Está en la página 1de 5

Filosofía

Concepción del lenguaje

El lenguaje ha sido considerado un instrumento humano y un vehículo para la


comunicación, para el conocimiento y para las relaciones sociales. Se entendía
como este cualquier medio de comunicación entre seres vivos.

Se incluyen el lenguaje de palabras, la comunicación animal, y la comunicación


humana de tipo no lingüístico como el simbolismo del arte y de la música, los
símbolos matemáticos…

El lenguaje se definía también como un conjunto de sonidos portadores de un


sentido o significado, pues es la condición básica del hecho lingüístico.

Clasificación de los lenguajes

Lenguaje natural

Es construido con símbolos convencionales y reglas durante un período de


tiempo, utilizando una determinada comunidad de hablantes para comunicarse.
El individuo que acepta este lenguaje asume sus normas, como ejemplo es el
español.

Lenguaje artificial

Su finalidad es evitar la ambigüedad de los lenguajes naturales para la


comunicación científica. Estos tienen una construcción de símbolos y
significados mayor que los naturales. Y este no pertenece a ninguna comunidad
sino a un grupo de especialistas que lo emplean en el ámbito de sus disciplinas.

Lenguaje técnico

Es un tipo de lenguaje artificial que adapta los términos y símbolos del artificial
a su campo, como por ejemplo en física,usando las palabras masa, fuerza,
velocidad…
Lenguaje formal

Es una clase de lenguaje artificial en el que no solo se adquieren símbolos


propios del lenguaje técnico sino que también sus reglas de construcción y de
transformación, y de este tipo son los de lógica y de matemática.

La filosofía como análisis del lenguaje

El giro lingüístico que dio la filosofía a finales del s.XX dio como resultado la
tarea de aclarar el significado de los enunciados del lenguaje ordinario.
Esto era ya que se consideraba que muchos problemas eran por las confusiones
derivadas de un mal uso del lenguaje.

Para ello, la primera cuestión a plantear es la del significado de los


enunciados, ya que como dice Frege, es el alma de la palabra. En consecuencia
la pregunta es la que trata de establecer qué se quiere decir cuando hablamos de
algo y nos referimos a algo.

Esta comprensión de la actitud fue fundamental del movimiento analítico. Este


movimiento empezó con los trabajos de fundamentación lógica de la matemática,
que lograron construir un lenguaje sin ambigüedades y las confusiones de
uno ordinario.

El autor más importante fue Wittgenstein, que estudió la estructura lógica del
lenguaje y se centró en cuáles son las posibilidades del lenguaje humano y sus
límites.

El lenguaje,¿refleja la realidad?

Las filosofías del lenguaje del s.XX comparten el principio del isomorfismo
lógico lingüístico entre lenguaje y realidad, según el cual el mundo y el
lenguaje muestran una misma estructura común o figura lógica, por ser el
lenguaje el espejo del mundo y reflejarse en él su naturaleza. De ahí surge la
idea de que la realidad sólo se comprende a través del lenguaje, porque éste es
reflejo de la realidad.

Así pues, todo el mundo sería la totalidad de los hechos, y el lenguaje la


totalidad de las proposiciones. Ambos comparten estructura lógica común.
Por tanto la realidad, el lenguaje y la lógica comparten tres cosas:

Los hechos atómicos, que es la combinación o relación de objetos y cosas.

La figura lógica, que este isomorfismo entre el lenguaje y realidad es posible por
la participación de ambas instancias en una misma figura lógica o estructura
común.

La proposición muestra la forma lógica de la verdad, pueden verificarse porque


en teoría dicen la verdad, así que se comprueba y se puede decir si es real o no.

(El isomorfismo, es un concepto que lo que dice es que dos cosas tienen la misma
estructura, la realidad y el lenguaje en este caso tienen la misma forma)

El neopositivismo del círculo de Viena

Fue un organismo científico y filosófico formado principalmente por Moritz


Schlick, en la década de 1920, que consideraba que sólo la ciencia habla con
legitimidad y sentido acerca de la realidad extralingüística, mientras que la
filosofía no tiene otra tarea que aclarar, unificar, sistematizar y analizar el
lenguaje científico. Por tanto la filosofía es solo una actividad de segundo
orden, metalingüística, que tiene por objeto el lenguaje y discurso de las ciencias.
Aquí resurgió el positivismo, por eso se llamó neopositivismo que considera la
ciencia como la forma suprema de conocimiento.

Conocimiento sensible y conocimiento intelectual

El origen del conocimiento: racionalismo y empirismo

La primera cuestión que se hace la filosofía para buscar una definición del
conocimiento es acerca de su origen:

Por un lado está la corriente filosófica racionalista, que considera que el


conocimiento lo produce la razón.

Por otro lado está la escuela filosófica empirista que dice que el conocimiento lo
produce la experiencia.
En la filosofía racionalista se habla de la intuición racional y se considera que los
verdaderos objetos de conocimiento no son las cosas sino las ideas o
conceptos.

En la filosofía empirista, se habla de intuición sensible: las cosas se conocen por


experiencia(externa o interna) inmediata.

Contra la intuición racionalista no se puede admitir la existencia del


conocimiento a priori, o sea, independiente de la experiencia y basada en ideas
innatas.

Contra la intuición empirista, no se puede aceptar su concepción ingenua del


conocimiento como simple receptividad pasiva de los estímulos.

Percepción, abstracción y conceptualización

La percepción es el proceso por el cual, a través de los sentidos, captamos los


estímulos que nos afectan como significando algo.

La abstracción es la operación del entendimiento por la que separa, de las


percepciones sensoriales, una característica esencial o concreta.

Un concepto puede ser cualquier signo o procedimiento semántico que haga


posible la descripción y la clasificación de objetos.

La clasificación de las ciencias

Ciencias empíricas

Son aquellas ciencias que emplean conceptos cuyos referentes son cosas,
objetos o hechos reales. Aportan un tipo de conocimiento susceptible de
verificación mediante su confrontación de los hechos.
Ciencias formales

Son aquellas ciencias que emplean conceptos cuyos referentes son relaciones
conceptuales o lingüísticas. Proporcionan los instrumentos de cálculo e
inferencia necesarios para el método y la sistematización de las ciencias
empíricas.

Ciencias humanas

Son aquellas que buscan conocimiento objetivo del mundo humano a través
del estudio de la cultura, del ser humano o de la historia. Utilizan un método
basado en la concepción, apto para ser aplicado a hechos en los que no rigen
las leyes del mecanismo usual.

Ciencias sociales

Son aquellas ciencias cuyo objeto de estudio son los fenómenos sociales. Una
vez obtenidos estos datos, se han de interpretar para dar cuenta de las diversas
interacciones que configuran el sentido específico de la dinámica social.

También podría gustarte