Está en la página 1de 19

Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

Tema 4 . SENTIDO Y REFERENCIA: TEORÍAS DEL SIGNIFICADO.

1.- INTRODUCCIÓN.
2.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA.
3.- SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA.
4.- TEORÍAS DEL SIGNIFICADO.

Bibliografía.
Resumen tema 4.
Unidad didáctica tema 4.

1
Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

1- INTRODUCCIÓN.

El titulo de este tema se refiere directamente en su primera parte a la teoría del


significado del fundador de la contemporánea filosofía del lenguaje Gottlob Frege.
Por analogía, la segunda parte del título se refiere a las distintas concepciones del
significado que han ido desarrollándose después esta área, lo que se abordará en el último
apartado de este tema y que brevemente será tratado en la introducción para mostrar una
panorámica que de sentido al conjunto.
El significado de las oraciones, mantienen los filósofos del lenguaje, depende de los
significados de las palabras en la oración, y dependen asimismo de la estructura de ésta. El
significado de una expresión es su contribución general a los enunciados expresados por las
oraciones en las que ella aparece. A lo que decimos mediante las oraciones declarativas les
suelen llamar los filósofos "enunciados", así como "proposición". De este modo il pleut» y
"llueve» expresan el mismo enunciado. El significado en general es lo que hace que cuando
decimos algo de algo ese algo sea inteligible. Esta noción tan abstracta cobrará sentido a
medida que explicitemos los distintos presupuestos que subyacen a las diversas teorías del
significado.

2
Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

2. - BREVE RESEÑA HISTÓRICA.

La reflexión filosófica acerca del lenguaje es tan antigua como la propia filosofía.
Platón y Aristóteles abordaron ya el problema. El interés de los filósofos por el lenguaje se
centró, en un principio, en las representaciones mentales de la realidad y su relación con las
expresiones, y pensaron que era esa representación la que relacionaba al sujeto que es capaz
de conocer —sujeto cognoscente— con lo conocido. Platón prestó mucha atención a este
asunto porque quería demostrar que una concepción correcta del lenguaje llevaba consigo
el descubrimiento del carácter objetivo del conocimiento, cosa en la que no estaban de
acuerdo los pensadores contemporáneos a él. Desde otra dimensión histórica, Locke se
planteó el problema del lenguaje con el propósito de remediar los malentendidos
filosóficos que genera su uso, porque, a su juicio, el uso del lenguaje, la práctica lingüística,
era el instrumento de conocimiento, de ahí su interés por el correcto empleo del mismo.
Dos perspectivas diferentes en tiempos diferentes, con las que se demuestra que el
lenguaje ha sido una cuestión siempre presente en el pensamiento. Pero con ellas también
se demuestra que los enfoques desde los que se pretendía dar solución a los problemas
manifiestan dos actitudes invariables frente al lenguaje: por una parte, se le sitúa como
mero instrumento a merced de las tesis ontológicas del pensamiento; y, por otra, se le
desestima, porque prevalecía la convicción de que el pensamiento era accesible desde un
punto de vista cognoscitivo, sin mediación.
En el siglo XVIII, pensadores como Vico, Condillac, Monboddo y Herder,
pondrían el interrogante en la primacía de lo ontológico sobre lo lingüístico tras mantener
que lenguaje y pensamiento evolucionan de manera independiente, o lo que es lo mismo,
que el lenguaje deja de ser para ellos una cuestión que se suscite de otros intereses
filosóficos. Esta postura anticipa lo que viene a continuación.
El lenguaje no halla un lugar privilegiado hasta avanzado el siglo XIX, cuando
Frege se empeña en una reflexión sistemática sobre el significado de las expresiones
lingüísticas. Al principio, el lenguaje no asume todavía el relevo de prioridad ontológica
sobre el pensamiento, por ahora se asume que para poder entender mejor la naturaleza de
los conceptos es necesario estudiar antes el lenguaje.
El siglo XX comienza con un interés por el lenguaje sin precedentes. La prolijidad y
la sistematicidad de las investigaciones son tales que finalmente se configura una filosofía
del Lenguaje; su omnipresencia la lleva, en ocasiones, a convertirse en el eje alrededor del
cual rota toda la filosofía, situación a la que se convino en denominar giro lingüístico. ¿Qué
condiciones ha de cumplir necesariamente todo lenguaje? Esta es la pregunta filosófica
fundamental a la que hay que responder ahora y que, desde entonces, marca un antes y un
después en la historia del pensamiento: antes, la filosofía moderna había sido dominada por
el interrogante cartesiano ¿cómo es posible el conocimiento?; después, la cuestión que
formula la filosofía analítica pretende saber ¿cómo es posible el lenguaje?
Esta revolución del objeto de la filosofía que se acaba de plantear es justo aplicarla
únicamente sobre los primeros filósofos analíticos que, como Frege, concedieron al
lenguaje un papel central en sus investigaciones e iniciaron una primera elaboración de la
teoría del significado. Los efectos del giro lingüístico alcanzó a varias corrientes de
pensamiento, pero con quien más está relacionada es con la filosofía analítica. Esta se
destaca por considerar que los problemas filosóficos que arrastra la historia del
pensamiento son debidos a razones de tipo lingüístico que, si fueran analizados desde el
lenguaje, o bien serían solucionados o bien se disolverían. Para la filosofía analítica, el único
método válido de la filosofía es el análisis del lenguaje. A veces se emparenta a la filosofía
analítica con la filosofía lingüística, pero, en ningún caso, a ambas se las puede equiparar
con la Filosofía del Lenguaje. Ello se debe a que la filosofía lingüística aborda más bien los
problemas de la filosofía en general, hasta el punto radical de ponerla en cuestión y sin

3
Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

aproximarse de manera filosófica al estudio del lenguaje. El resultado de su enfoque ha


sido, por un lado, la negación del sentido de sus proposiciones y su autoeliminación como
discurso –Wittgenstein-; por otro, el reconocimiento de que sin una reflexión sobre el
lenguaje jamás sabremos qué es filosofía -Heidegger.
La filosofía analítica se ha ocupado fundamentalmente de la lógica simbólica y de la
filosofía de la ciencia, por lo que ha prestado especial interés hacia el análisis de las
características lógicas o formales del lenguaje, su relación con los cálculos lógicos, las
consecuencias de la verdad y la falsedad y sus implicaciones. Los momentos culminantes de
esta corriente han estado representados por la teoría del significado de Frege, el atomismo
lógico de Russell y del primer Wittgenstein.
Por su parte, la Filosofía del Lenguaje se ocupa de la actividad verbal específica de
los individuos cuando hablan y escriben. Esta disciplina parte del principio de que los actos
lingüísticos tienen significado, y su objeto de investigación consiste en hallar los
significados de esos actos, la forma en que se relacionan entre si, cuáles son los significados
lingüísticos de las expresiones que investigan, y en qué consisten estos significados. En
suma, para la Filosofía del Lenguaje el problema de base es el significado, la capacidad de
representación del lenguaje, la capacidad del lenguaje de estar por otra cosa; su contenido
disciplinar son las respuestas a las cuestiones de cómo y qué significa el lenguaje.
La relación de teorías sobre el significado seré nombrada en la segunda parte de
este tema, si bien la primera parte aborda las propuestas de Frege, con quien se inaugura la
Filosofía del Lenguaje.
En primer lugar, encontramos la "concepción clásica" del significado también
denominada "ideacional, agustiniana o fregeana". Esta puede desarrollarse, asimismo, en
tres vertientes: la primera la mentalista como la filosofía del lenguaje de Agustín de Hipona;
la segunda es realista, nos referimos a la doctrina de Frege para el que los significados son
independientes de la psique de los sujetos, habitando en un tercer reino; por último
encontramos una vertiente conductista que se ejemplifica con la teoría verificacionista de
los filósofos del Circulo de Viena. Para éstos, el significado se comprueba en "lo dado"; el
empirismo subyacente a esta concepción conducía a la búsqueda de un posible
procedimiento susceptible de contrastación empírica para atestiguar la significatividad de
términos o expresiones. Las tesis básicas en las que se fundamenta esta "concepción
clásica" son las siguientes: de un lado, las palabras, sostienen estos teóricos ideacionistas,
expresan los pensamientos del hablante, el cual codifica lo que piensa en el lenguaje y el
receptor lo decodifica recuperando así los pensamientos que el hablante quería comunicar.

Las palabras, pues, están asociadas a ciertas ideas y el acto c comunicación funciona
gracias a la codificación y decodificación del mensajt De otro lado, es igualmente central la
tesis que afirma que el significado es homogéneo, es decir, que todas las expresiones
significan de la misma manera. Los términos singulares como "César', las descripciones
definidas como "el lucero del alba es Venus", y las proposiciones como "GIendalough' en
gaélico significa dos lagos" significan del mismo modo, las reglas de la significatividad se
aplican o ajustan por igual. Sin embargo, el paso de una teoría tradicional a una teoría
pragmática nos mostrará, entre otras cosas, en primer lugar que las unidades mínimas de
significación son las proposiciones y no lo términos singulares, ni las descripciones. En
segundo lugar, que podemos distinguir, según los autores como será el caso de Grice, entre
el significado del hablante y el significado convencional. Por otro lado, la polémica respecto
de los nombres propios nos obliga a pronunciamos acerca de la significatividad o la
ausencia de ésta de los nombres. Autores como Saul Kripke ( Kripke, S. El nombrar y la
necesidad) dirán que los nombres propios sólo poseen referencia, pero no connotan,
significan o no tienen sentido. En síntesis las posturas venideras negarán esta uniformidad

4
Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

de la manera de significar.
Posteriormente, trabajos como los del Wittgenstein de las Investigaciones
Filosóficas, o los de J. Austin, Grice y Searle han generado una tradición en la filosofía del
lenguaje que se conoce como la teoría de los actos de habla. La estrategia central de esta
teoría es considerar el lenguaje como un instrumento para hacer cosas y explicar lo que
significan ciertas partes del lenguaje en función de su uso o finalidad. Este cambio lo
introduce Wittgenstein, toma forma en Austin y se desarrolla ampliamente en la propuesta
de Searle, que incluye la teoría del significado de Grice. Por último abordaremos los
intentos actuales para configurar una teoría naturalizada del significado. Este programa
intenta mostrar cómo el significado lingüístico y el contenido mental son, si no partes
propias, sí al menos realidades continuas en el orden natural y, más en particular, con el
orden fisicobiológico Partiendo de un realismo intencional (los significados apuntan a un
objeto extralingüistico) se mantiene la creencia de que las palabras tienen significado y que
las oraciones expresan pensamientos en sus usos característicos.

5
Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

3. - SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA.

Los orígenes de la actual filosofía del lenguaje se remontan al matemático Gottlob


Frege por dos razones fundamentales: la primera de ellas es porque sus opiniones marcaron
un cambio radical en el estudio del problema del significado, lo que posibilitó un despegue
en esta disciplina que deviene independiente. En segundo lugar, porque la pregunta
fregeana es fundamentalmente semántica y no epistemológica (como en la modernidad) u
ontológica (como en la antigüedad). La filosofía del lenguaje ya había sido abordada por los
filósofos a lo largo de la historia; no obstante, será este autor el que parta del lenguaje para
centrar en él las reflexiones filosóficas, ya que subyace a su concepción (al igual que a la de
todos los filósofos analíticos) que los problemas filosóficos son problemas lingüísticos. La
tarea que se presenta como prioritaria es la investigación acerca de cómo las frases y
palabras significan para poder, ulteriormente, abordar el problema más general de cómo
adquirimos conocimiento. Este paso de la pregunta epistemológica a la semántica viene en
Frege definido por su condición de matemático y por sus estudios acerca de la naturaleza
de los lenguajes artificiales. De este modo, cabe señalar la fecha de 1892 como el momento
en que sus investigaciones respecto de la fundamentación de la matemática se hacen
extensivas hasta abarcar el lenguaje natural. El objetivo de las primeras investigaciones de
Frege es el de construir un lenguaje para las argumentaciones matemáticas y un
instrumento para la definición de las nociones más básicas de esta disciplina.
Posteriormente, con la introducción de una nueva forma de análisis que sustituye la clásica
dicotomía sujeto - predicado por la de función - argumento, el análisis es exclusivamente
centrado en el lenguaje natural y en la posibilidad de crear un lenguaje lógicamente perfecto
donde tuviesen cabida todos los signos significativos. Para llevar a cabo esta empresa, este
autor debía enfrentarse a una doble dificultad: la de vencer por un lado el psicologismo, y
por otro el formalismo. El psicologismo es la tesis de que los significados de las
expresiones son entidades psicológicas en mentes particulares. El formalismo defiende que
los números y las expresiones matemáticas no son más que signos en un papel. Sin
embargo el realismo fregeano sostendré que los significados de las entidades matemáticas
así como de las entidades a las que refieren nuestras expresiones en el lenguaje natural
habitan en un "tercer reino" independiente de las mentes de los sujetos, con valor objetivo
y no reductible a los trazos de tinta en un papel que representan signos escritos. Por su
parte Frege, además de realista de tipo platónico, defiende una postura ideacional del
significado, a la que nos referimos anteriormente y que en síntesis afirma que el lenguaje es
el medio donde se codifican nuestras ideas y que son decodificadas por nuestros
interlocutores. El problema que hace acto de presencia es el de no poder dar razón de las
distintas asociaciones que los hablantes realizan entre palabras e ideas (ya que hay
diferentes niveles o formas expresivas: la poética que habla mediante metáforas del dolor, la
interjectiva que exclama las muestras del sufrimiento etc...)
Una de las propuestas más fructíferas de la concepción fregeana es la de eliminar el
análisis clásico de oraciones y fórmulas en sujetos y predicados y sustituirlo por la división
en argumentos y funciones lo que nos explicitará la ontología y semántica de este autor.
Sin embargo, Frege destaca por su concepción del significado. La tesis básica es que
lo que habitualmente entendemos por significado es una mezcla de dos nociones bien
distintas: el sentido y la referencia; esta última designa el objeto, hecho o evento de un
nombre o de una expresión. Sin embargo, el sentido es el modo cómo se nos presenta algo.
Todos los tipos de expresiones de un lenguaje admiten el análisis de sus significados en
"sentido" ("Sinn") y "referencia" ("Bedeutung"), ya que la forma de significar para Frege es
homogénea. A menudo se considera que Frege introdujo esta distinción en su famoso
articulo "Sobre Sentido y Referencia" publicado en 1892, artículo que constituye para
muchos e! inicio de la época madura del pensamiento fregeano. Pero esta distinción de

6
Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

sentido y referencia aparece prefigurada en el análisis que el autor ofrece en el parágrafo 8


de la Conceptografia (1879) donde las nociones de "contenido" y "modo 'de determinarlo"
constituyen las nociones de "referencia" y "sentido
La distinción entre sentido y referencia se introduce en el articulo de 1892 para
solucionar la llamada paradoja de la identidad: "la igualdad induce a la reflexión a través de
preguntas relacionadas con ella y que no son fáciles de contestar. ¿Es la igualdad una
relación?, ¿es una relación entre objetos?, ¿o bien entre nombres o signos de objetos? Esto
último es lo que supuse en mi ideografía. Las razones que me hacen hablar a favor de ello
son las siguientes: a=a y a =b son evidentemente enunciados de diferente valor
cognoscitivo: a = a vale a priori y, siguiendo a Kant, puede denominarse analítico, mientras
que los enunciados de la forma a = b contienen frecuentemente ampliaciones muy valiosas
de nuestro conocimiento y no siempre pueden justificarse a priori.(...) Parece que lo se
quiere decir con a = b es que los signos o nombres "a" y "b" se refieren a lo mismo, y por
lo tanto la igualdad se trataría precisamente de estos signos; se afirmaría una relación entre
ellos. Pero esta relación existiría entre los nombres o signos únicamente en la medida en
que éstos denominan o designan algo". (Frege, G. "Sobre Sentido y Referencia". En
Valdés, L. La búsqueda del significado).

La relación de identidad es problemática, como muestra Frege. En primer lugar ¿a


qué se refiere, a la igualdad meramente de signos o a la igualdad de los objetos a los que
refieren dichos signos? La respuesta aparece en el fragmento citado y no podía ser otra
debido al realismo característico de la postura de este autor: la relación de igualdad designa
la igualdad de objetos. En segundo lugar, esta relación plantea un grave problema
epistemológico, a saber, la igualdad de tipo "analítica y a priori" a = a nos indica la
propiedad de que un objeto es idéntico a sí mismo; sin embargo a = b indica de un lado,
que dos signos diferentes apuntan a una misma referencia, de otro lado nos'proporciona
una información complementaria no incluida en la primera igualdad. Frege niega que el
significado de los nombres se reduzca al objeto nombrado. Los nombres, en efecto, son
nombres de objetos y estos constituyen la referencia de aquellos. Pero los nombres tienen
también un sentido que representa el modo de darse la referencia o el camino hacia ella. El
sentido de un nombre, por lo demás, lo entiende cualquiera que entiende una lengua, "Es
natural considerar entonces que a un signo (nombre, unión de palabras, signo escrito),
además de lo designado, que podría llamarse la referencia del signo, va unido lo que yo
quisiera denominar el sentido del signo, en el cual se halla contenido el modo de darse"
(Frege, O." Sobre Sentido y Referencia" Opus cit. pág. 25).

Veamos esto con algún ejemplo extraído del artículo de este autor: "la referencia de
lucero vespertino" y "lucero matutino" sería la misma, pero el sentido no sería el mismo"
(Frege. Ibidem pág 25). En efecto, Frege intenta decimos que hubo que esperar a que los
descubrimientos de la astronomía nos desvelasen que aquel planeta que era vislumbrado al
alba y por la tarde era uno y el mismo, a saber, Venus. La identidad de la referencia explica
la coincidencia del valor de verdad mientras que la diversidad de sentidos da razón del
cambio del valor cognoscitivo.
Frege extrapola esta forma de significar a proposiciones de tipo complejo
(descripciones definidas como "el discípulo más importante de Platón", para referir a
Aristóteles; y a proposiciones de valor declarativo como "Giendalougli en gaélico significa
dos lagos"). La determinación de los sentidos y referencias de las expresiones complejas se
lleva a cabo en la teoría fregeana, aunque este autor no lo declare de forma explícita, gracias
a dos principios que poseerán siempre la primacía explicativa y que podemos denominar
respectivamente Principio de composicionalidad de la Referencia" y `Principio de la
composicionalidad del Sentido" (PCR y PCS). Estos vienen a decir que la referencia y el

7
Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

sentido de una expresión compleja es una función ( una función es un tipo especial de
relación que puede considerarse como una regla que conecta individuos de un grupo, tipo o
conjunto con individuos de otro grupo no necesariamente distinto. Las funciones tienen la
peculiaridad de que hacen corresponder a cada individuo del primer grupo un individuo y
sólo uno del segundo) de la referencia y del sentido de sus partes constitutivas.
Cabe en estos momentos de la exposición introducir las nociones de "pensamiento"
y de “representación” y ver qué relación juegan con las nociones de sentido y referencia. El
“pensamiento” es una entidad abstracta con existencia autónoma y que carece de todo
matiz psicologista y se identifica con el sentido expresado en una oración. La referencia es,
la que dictamina el valor de verdad de una oración. Si sustituimos "el lucero del Alba es
Venus" por "El lucero de la tarde es Venus" observamos que lo que difiere es el sentido, el
pensamiento (de tipo objetivo), pero el valor de verdad permanece intacto y esto es debido
a que la referencia es la misma, por tanto valor de verdad y referencia se identifican. Frente
al pensamiento que es independiente de las mentes de los sujetos, habitando en el tercer
reino de las realidades objetivas, Frege señala que también hay un aspecto subjetivo que
evocan o sugieren las expresiones en las mentes de lo hablantes y que él denomina
"representaciones", desafortunadamente éstas no juegan ningún papel en la teoría del
significar.
Por último resta por tratar qué ocurre con el "sentido" y la "referencia" en los
contextos oblicuos, en los que se utilizan verbos de actitud proposicional, estos definen
contextos en los que las expresiones cambian su referencia por lo que era su sentido
habitual. Un ejemplo de proposición donde aparezca un verbo de actitud proposicional es
el siguiente: "Ana cree que Italia tiene forma de bota". Gracias al ejemplo podemos apreciar
como en primera instancia la referencia viene dada por el sentido habitual, por el modo de
darse la referencia (a través de la creencia), la referencia de esta proposición es la creencia
de Ana, creencia que puede ser verdadera o no dependiendo para ello de la forma de Italia.

La tesis de Frege es que en contextos indirectos la referencia de las expresiones


pasa a ser su sentido habitual y esto se produce en virtud del principio de
composicionalidad, lo que rompe en estos contextos con la equiparación que establecíamos
en las oraciones declarativas entre referencia y valor de verdad. Para la determinación del
valor de verdad de las oraciones de contextos oblicuos, con verbos de actitud proposicional
(como "creer", "pensar» etc..) lo relevante son los sentidos de las expresiones de la
subordinada y no sus referencias.
Para concluir con este apartado señalaremos como la noción de sentido en Frege y,
por tanto, también la de pensamiento, es una noción epistémica cuyos criterios de identidad
pasan por la identidad de la actitudes epistemológicas de los sujetos cognoscentes hacia ella.
Estos sujetos cognoscentes son, por lo demás, irrelevantes para la existencia de dichos
sentidos o pensamientos, el realismo les otorga una realidad independiente y separada, sin
embargo son estos mismos los sujetos que se enfrentan a la tarea del conocer y que con sus
actitudes epistemológicas determinan sus criterios de identidad.

Por otro lado, la tesis fregeana contiene varias deficiencias. El presupuesto principal
que ha de cumplir un lenguaje perfecto es que las oraciones contenidas en él sean
declarativas y que tengan referencia; las oraciones cuyo sujeto no denote nada habrán de ser
producto de una imperfección lógica, consecuencia de un. uso ordinario del lenguaje que
nada tiene que ver con el lenguaje lógicamente perfecto. El lenguaje perfecto es un tipo de
lenguaje que está conectado en todos sus puntos con la realidad, cuyas oraciones serán
todas o verdaderas o falsas. Esta es la tesis resumida de Frege; sin embargo, la doctrina
adolece de ciertas dificultades que la convierten en un planteamiento oscuro, cuando
menos.

8
Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

En primer lugar, la referencia, tal y como la entiende Frege, no puede ser parte del
significado en sentido amplio por los motivos que exponemos a continuación. El autor
aplica al lenguaje realidades extralingüisticas, como son el decir que la referencia de un
nombre es un objeto, o que la referencia de un predicado es una función. Quien ignore de
una oración si es verdadera o falsa o, tan siquiera, ignore cuál es la referencia de un nombre
debería decirse de él, a la luz de lo dicho, que nunca sabría lo que se quiere decir con esa
oración o con ese nombre, y esto es sencillamente falso. Por supuesto que se puede
entender el significado de una expresión aunque desconozcamos su referencia o su valor
veritativo, y el reconocimiento de esto lleva consigo la afirmación de que las expresiones
lingüísticas, materiales o intelectuales, concretas o abstractas, no constituyen lo que las
expresiones significan. En todo caso, lo que si se puede extraer de su significado es la
función que cumplen las expresiones cuando éstas remiten a realidades extralingüísticas,
donde se establece una diferencia, a saber: la que hay entre la función denotativa y lo
denotado. En otras palabras, lo denotado no forma parte del significado de las expresiones,
y sí forma parte del significado la función denotativa que la expresión posee. Esto no lo
vislumbró Frege.
En segundo lugar, por lo general el concepto de sentido es el soporte sobre el que
descansa la referencia. Pero Frege no deja nada clara esta noción en su doctrina. En el caso
de los nombres propios, el sentido se subjetiviza al máximo porque lo deja a merced de la
cantidad de conocimiento que un particular tenga acerca del objeto que denote el nombre;
aún más, la omisión de un atributo ni suma ni resta esencia a la cosa designada, no le hace
ser de otra manera a como es o era. Si la función de un nombre propio es señalar un objeto
distinguiéndolo de los demás, con la introducción del concepto de sentido, esa función más
que aclararla la enturbia. El sentido del nombre propio es accidental en el lenguaje
ordinario.
Otra de las cuestiones que no despejó fue en lo que respecta al sentido de los
términos conceptuales. Sí acuñó su referencia pero poco o nada dijo de su sentido. El
sentido en las descripciones definidas y en las oraciones (es decir, un pensamiento) parece
más asimilable, aunque no se sabe bien hacia dónde conduce que Erege se empeñara en
que las oraciones bien formadas hubieran de tener siempre un referente y menos aún por
qué han de ser nombre de un valor veritativo. De hecho, Wittgenstein y Russell negarían al
convencimiento de que las oraciones no son nombres de cosas.
Pese a todo, las nociones de sentido y de referencia constituyen la aportación
personal de Frege a la teoría del significado, que posteriormente sería retomada, entre
otros, por los dos autores arriba mencionados con enfoques que a continuación veremos.

9
Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

4. - TEORIAS DEL SIGNIFICADO.

- El atomismo lógico de B. Russell y el primer Wittgenstein: Frege como


representante de la concepción clásica del significado ve retomada su distinción de
"sentido' y "referencia" en el Tractatus de Wittgenstein, aunque con matices bien
diferentes. El origen de la investigación wittgensteiniana es el intento de solución de la
Paradoja de Russell. Frege, además de realista e ideacionista sostiene la tesis del logicismo
(la posibilidad de reducir la matemática a los axiomas y principios de la lógica). Sin
embargo, este proyecto fracasó y sumió a la matemática en una profunda crisis, ya que los
principios de la lógica lejos de ser evidentes hacían inconsistente al sistema. Russell
descubrió lo que ha venido a llamarse la paradoja de Russell. Una de las formulaciones de
dicha paradoja que atañe al axioma de formación de conjuntos se formula del siguiente
modo: "el conjunto de todos los conjuntos que no se pertenecen a si mismo ¿se pertenece
o no a sí mismo?". Si se pertenece a sí mismo es porque cumple la condición de no
pertenecerse a sí mismo; si no se pertenece a sí mismo entonces entraría a formar parte del
conjunto de lo que no se pertenecen a sí mismo; la conclusión a la que se !lega en cualquier
caso es que el conjunto se pertenece a si mismo si y solo si no se pertenece a sí mismo.
Otra variante es el caso del barbero de un pueblo que sólo afeita a aquellos que no se
afeitan a si mismo ¿se afeita o no el barbero así mismo?
Este descubrimiento dejó abierto un gran reto a los intelectuales, siendo Wittgestein
una de las mentes audaces dispuesto solventar tal aporía. El Tractatus, además, se propone
buscar la esencia de todo simbolismo, lo que es la esencia de todo lenguaje y de toda
proposición, puesto que en esto radica fundamentalmente la tarea de la filosofía. La
dicotomía básica que vertebra la obra es la de "decir-mostrar". Se puede "decir" todo
aquello que es significativo, todo lo que describe o habla del mundo. "Mostrar" es la
elucidación, comprensión o interpretación que carece de valor cognoscitivo, ya que
mostrando no pretendemos describir e! mundo, tan solo comprenderlo. Asimismo la teoría
semántica de Wittgenstein se encuadra dentro de una concepción figurativa del significado.
El lenguaje y la realidad comparten la misma figura lógica, por ello el lenguaje refleja el
mundo. Este autor sostiene además, en su primera etapa del pensamiento, una concepción
psicologista del significado, el pensamiento está situado entre el lenguaje y el mundo, por
tanto la relación de significar es psicológica. De este modo, llegamos a las nociones de
"sentido" y «referencia. Para Wittgenstein el "sentido" es la bipolaridad de la proposición
que describe un hecho del mundo que puede estar dándose o no. El sentido por lo demás
queda excluido de lo que no puede decirse. La «referencia" o significado es el hecho al que
apuntan las proposiciones; se trata del hecho del mundo que determina si las proposiciones
son verdaderas o falsas.

- Segundo Wittgenstein (Investigaciones filosóficas 1949): Dejando de lado la teoría


verificacionista del significado, por ser una variante de la concepción clásica, se abre con el
segundo Wittgenstein una nueva teoría del significado que parte de postulados y principios
divergentes respecto de la teoría tradicional.
Estos teóricos sostendrán que la pregunta por el significado es también la pregunta
por el uso, ya que hablar es llevar a cabo una acción que está regida por reglas y dirigida por
una intención comunicativa que no es reductible a la mera descripción del mundo.
El titulo del célebre artículo de Austin "Como hacer cosas con palabras" es
clarificador. Los actos de habla sirven no sólo para asentir o disentir, sino también para
reclamar, pedir, comprometerse, exclamar, evocar.., el lenguaje es un instrumento que nos
permite realizar variadas acciones. Para abordar la corriente pragmática del significado
trataremos en primer lugar la concepción del Wittgenstein de la Investigaciones donde
aparece explicitada la idea del significado como uso. Continuaremos con Austin y la triple

10
Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

distinción entre los actos locucionarios, ilocucionarios y perlocucionarios; Grice y el


significado ocasional del hablante; finalizando con Searle y la teoría de los actos de habla.
Concluiremos con Carnap, Quine, Davídson y Kripke.

- En primer lugar, Wittgenstein, desde los Cuadernos Azul y Marrón, configura la noción de
significado centrándose para ello en los usos sociales de las palabras. Si deseamos conocer
el significado de una expresión hay que examinar en qué circunstancia fue dotado de él: hay
que identificar cómo se usa. El estudio del significado de una expresión tiene, por lo demás,
un objeto: los juegos de lenguaje que son modelos simplificados en los que se describe una
situación comunicativa donde uno o más sujetos están llevando a cabo ciertas actividades a
través del uso de las expresiones. El problema real es saber cuál es el uso de una expresión
en un juego de lenguaje, para lo que hay que investigar cuáles son las reglas para el uso de
cada expresión en cada juego de lenguaje. Sí nos encontramos en un juego donde se crea,
se evoca y suscita impresiones y sentimientos porque se trata de un juego de lenguaje
poético, no hay entonces que esperar el rigor y la necesidad de las argumentaciones lógicas.

- Austin, por su lado, sigue la estrategia de considerar el lenguaje como un instrumento


para hacer cosas. Lo que uno hace al proferir ciertas expresiones son actos de habla.
Cuando nos valemos del lenguaje hacemos sistemáticamente tres tipos de actos: los actos
locucionarios (fonético, fático y rético), los actos ilocucionarios y los actos
perlocucionarios.
Los actos locucionarios son actos que consisten en decir algo. Estos pueden
estudiarse distinguiendo la emisión de sonidos (fónico); la organización de tales sonidos de
acuerdo con un sistema gramatical (acto fático) y la relación de tales sonidos con un sentido
y una referencia (acto rético: referir y predicar). Estos actos se caracterizan porque los
últimos presuponen los primeros.
Los actos ilocucionarios son actos que se realizan al decir algo. Saber qué acto
ilocucionario se está realizando es saber determinar de qué modo estamos usando lo
proferido Cuando llevamos a cabo un acto locucionario también realizamos un acto
ilocucionario (como informar, pedir...). Por último, los actos perlocucionarios son actos
que uno realiza por el hecho de haber efectuado un acto ilocucionario, aunque no es
necesario que al hacer un acto ilocucionario se haga también un acto perlocucionario. Decir
algo, a veces, produce ciertas consecuencias o efectos sobre los pensamientos, sentimientos
o acciones del auditorio. Estos tipos de actos tienen criterios de demarcación propios, una
estrategia para demarcarnos es la de señalar los verbos realizativos explícitos en la
realización o ejecución del acto de habla. Estos verbos son de un tipo especial, ya que
usados en primera persona del singular del presente de indicativo más que describir la
acción asociada al verbo permiten llevar a cabo tal acción.
Sin embargo para que un acto sea perlocuicionario no es necesario que la paráfrasis
verbal que designa dicho acto sea explícitamente realizativa. Veamos esto con un ejemplo:
A las tres de la tarde dos amigos se encuentran en el mismo autobús. Uno saca un
apetecible bocadillo y el otro sujeto ante la visón de tan delicioso bocado profiere:"yo
también tengo hambre'. Centrándonos en los aspectos ilocucionarios y perlocucionarios
diríamos que además de informar a su amigo de su estado de hambriento, le esté incitando
a que camparta su bocadillos con él.

- Teoría del significado de Grice (Significado, 1957). Grice sostiene que a lo que
tenemos acceso prioritariamente es al significado ocasional del hablante, a aquello que el'
hablante quiere decir al proferir los sonidos que profiere y esto depende, asimismo, de las
intenciones del hablante y del reconocimiento de tales intenciones por parte de su
interlocutor. En el ejemplo mencionado Grice diría que mediante sus palabras el sujeto sin

11
Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

bocadillo pedía a su amigo que se lo dejase probar. Las intenciones (reconocidas) parecen
ser recursos pertinentes para explicar lo que el hablante quiere decir cuando profiere una
expresión. Pero para determinar el significado de laS expresiones por su uso no basta con
limitar, al estilo de Grice, las acciones pertinentes de aquéllas que se realizan con la
intención de producir cierta respuesta en el interlocutor.

- Los actos de habla de J. Searle (Actos de habla, 1969).Esto lo vio bien J. Searle, según
el cual Grice no distingue entre efectos perlocucionarios e ilocucionarios, y cómo estos se
relacionan con el significado de la expresión. Es decir, cómo se relacionan las palabras "yo
también tengo hambre" con "¿quieres compartir tu bocadillo conmigo?". Para Searle sólo
las intenciones ilocucionarias deben suponerse para especificar el significado. En segundo
lugar, Grice no explica que el significado es un asunto de reglas o convenciones y éste es un
tema fundamental. J. Searle afirma que hablar un lenguaje es tomar parte de una forma de
conducta gobernada por reglas. Aprender y dominar un lenguaje es saber las reglas, éstas
pueden ser asimismo, de dos tipos. De un lado, hay regias regulativas que regulan la
conducta preexistente, cuya existencia es independiente de la conducta, un ejemplo sería las
reglas de etiqueta que nos dicen que para cortar con un cuchillo debemos utilizar la mano
derecha. De otro lado, tenemos reglas constitutivas, que no sólo regulan la conducta, sino
también crean o definen nuevas formas de ésta. Los actos de habla, dirá Searle, poseen
tanto un tipo como otro de reglas, éstas definirán las condiciones peculiares de cada acto.
Por otro lado, aunque Searle denominará a los actos de habla también actos
ilocucionarios, no aceptará la división tripartita de Austin. Según este autor al realizar actos
de habla se llevan a cabo simultáneamente: un acto de emisión de palabras; actos
proposicionales (referir y predicar); y actos ilocucionanios (enunciar, informar, preguntar,
ordenar, tranquilizar...)
Por lo demás, Searle destaca un análisis detallado de las condiciones del acto de prometer
que resumimos a continuación. Si alguien (un sujeto P) profiere H: “Prometo que vendré”.

1) P predice un acto futuro. Esta es la regla del contenido proposicional.


2) La proferencia se emite porque P sabe que la persona a la que promete prefiere que
P cumpla la promesa a que no la cumpla (prometo que te degollaré no seria, pues,
un ejemplo pertinente).
3) La proferencia se emite si no es evidente que esa conducta vaya a ejecutarse en el
curso normal de los acontecimientos (por lo que podríamos descartar el ejemplo: te
prometo que mañana respiraré). (2) y (3) son reglas preparatorias y se derivan de las
condiciones preparatorias (4) y ( 5).
4) El contenido proposicional P se emite sólo si esa persona tiene la intención de
hacer lo que promete. Esta es la regla de la sinceridad.
5) Enunciar P cuenta como la asunción de una obligación de llevar a cabo ese acto.
Esta es la regla esencial y se trata de una regla constitutiva.

- Fodor y el proyecto de naturalización del significado: Veremos el proyecto de


Naturalización del significado, de dónde parte, cuáles son sus tesis fundamentales.
Asimismo, presentaremos brevemente la propuesta actual de Fodor que aparece recogida
en Psicosemántica. En primer lugar, el programa de la naturalización consiste en mostrar
cómo el significado lingüístico y el contenido mental son, si no partes propias, si al menos
realidades continuas con el orden natural, más en particular con el orden fisico-biológico.
El naturalista que parte de una concepción de realismo intencional, necesita hallar una vía
que articule el significado lingüístico con la intencionalidad de lo mental, por lo que este
programa es consistente con la doctrina revitalizada por Brentano hacia finales del siglo
pasado según la cual la intencionalidad es el rasgo característico de lo mental. Los estados

12
Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

mentales, también las palabras, las oraciones tienen significado, es decir, capacidad de
representación. Esta tesis se conjuga con la de la intencionalidad comunicativa de los
hablante de Grice. Los significados de las palabras, frase y oraciones no son sino
abstracciones elaboradas a partir del significado del hablante. Asimismo, se sostiene la tesis
de que los estados mentales son parte de la explicación psicológica. Según Fodor debemos
recurrir a la psicofisica: "la ciencia que nos dice cómo el contenido de nuestra caja de las
creencias varía con los valores de ciertos parámetros de su entorno próximo. Y lo dice en
un vocabulario que no es ni intencional ni semántico" (Fodor, J. Psicosemántica pág. 166).
Esto se relaciona íntimamente con la última tesis procedente de fisicalismo: la
explicación psicológica es explicación causal y las causas que invoca son causas físicas del
cerebro. Fodor en el capitulo de Psicosemántica "el significado y el orden del mundo" nos
plantea el proyecto de una teoría que articule en términos que no sean ni intencionales ni
semánticos, condiciones suficientes para que un fragmento del mundo sea acerca de
(exprese, represente, sea verdad de) otro fragmento" (Fodor, J. opus cit. Pág 146).

- La Teoría verificacionista de Carnap (Significado y necesidad, 1947): Una corriente del


pensamiento muy influenciada por las tesis de Wittgenstein fue la que encarnó el Círculo de
Viena, y Carnap destacó como uno de sus representantes.
Inicialmente, la base de su sistema era fenomenalista -lo dado es reconocido por
vivencias elementales, unidades complejas de pensamientos, percepciones un sistema
solipsista que estuvo fundamentado en la psicología de la Gestalt.
Pronto abandonaría este enfoque persuadido de que lo fundamental son las
proposiciones básicas confirmables científicamente que expresen el conocimiento de lo
dado. Según este criterio la metafísica está compuesta de enunciados o pseudoenunciados
carentes de significado; también carecen de significado los enunciados que infringen la
sintaxis lógica - que no gramatical-, aunque sus palabras sean significativas (César es un
número primo). Carnap puntualiza que las pseudoproposiciones metafísicas no tienen
significado cognitivo, aunque sí significado emotivo como las expresiones de sentimientos
o de deseos), Esto es una consecuencia de su noción de significado en tanto que ésta
depende de un método de verificación, de donde quedan excluidas las tautologías y las
contradicciones porque no dicen nada de la realidad.
A la tesis de Carnap se la denomina fisicalismo: las proposiciones de que consta su
sistema son descripciones cuantitativas de regiones espacio-temporales que aportan
conocimiento; no aportan conocimiento cuando las proposiciones no pueden ser
verificadas. Carnap liga la teoría del significado con la teoría del conocimiento o, más
concretamente con la filosofía de la ciencia.
En particular, al método del significado que introduce lo llamó método de la
extensión y de la intensión.. Dicho análisis se efectúa mediante dos operaciones: un análisis
de la expresión para observar lo que ésta expresa semánticamente, es decir, para entender
su significado (intensión); y verificar empíricamente la situación a la que se refiere esta
expresión (extensión). El segundo análisis presupone al primero, pero ignorar para qué
casos es verdadera supone que no se ha comprendido el significado de la oración. Por esto,
Carnap afirma que de una expresión se obtiene primero una intensión, su significado, y
segundo una extensión, la aplicación de la expresion. La formulación de su método la
establece eligiendo un lenguaje objeto L para enunciados declarativos, que contiene cuatro
reglas: de formación, de designación, de verdad y de ámbito o rango. El propósito de
Carnap se centra en analizar las expresiones que tienen significado cognitivo (designadores)
tratando de evitar una teoría referencialista del significado.

- La Teoría conductista de Quine ( Dos dogmas del empirismo, 1 951). El principal detractor
de la tesis verificacionista de Carnap fue Quine. Rechaza de aquél su concepción

13
Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

fenomenalisla y, concretamente, que los enunciados sobre el mundo externo hayan de ser
confirmados en las dos fases anteriormente expuestas; también critica que todo enunciado
con significado cognitivo tenga que ser reducido a un complejo lógico compuesto por
elementos simples y conectados con la experiencia dada. Su planteamiento es holista,
entronca con el atomismo lógico, y mantiene que todo enunciado de la experiencia ha de
ser analizado en conjunto, no por separado.
Las investigaciones de Quine que aquí resaltamos son las relacionadas con las
verdades analíticas que tienen la forma «para toda entidad, si ésta no tiene una cierta
propiedad F, entonces no tiene dicha propiedad F». Quine se dio cuenta de que la
aceptación de este tipo de verdades llevaba consigo hablar de los significados de los
predicados, así como admitir que el significado de un predicado podía estar incluido en el
significado de otro predicado. Esta advertencia comporta presuponer la noción de
sinonimia (concepto sobre el que desarrolla su teoría) y el significado en su sentido
intensional.
La justificación de que dos expresiones signifiquen lo mismo, o que el significado
de una expresión sea parte de lo que significa otra expresión, está en manos -dice Quine- de
los lexicógrafos que definen palabras del lenguaje ordinario, mediante lo cual se determina
el uso que hacen los hablantes en una comunidad lingüística. De esta manera, no es la
definición la que funda la sinonimia, sino la sinonimia a la definición, y la sinonimia está
fundada en la conducta lingüística de los hablantes.
Para Quine, la esencia de la sinonimia y de las verdades analíticas se encuentra en la
conducta lingüística de los hablantes. Su teoría del significado es social y pragmática, y, en
ella, ocupa un puesto central el concepto de `estimulación'. Distingue así entre significado
estimulativo afirmativo (la clase de estímulos que provocan el que alguien asienta con una
oración declarativa) y significado estimulativo negativo, donde también se tiene presente
aspectos tales como la irradiación que excitan los sentidos externos o el tiempo que dura
esa irradiación. El significado estimulativo constituye el puente que une a dos lenguas
diferentes, pero el rumbo de sus investigaciones le hará afirmar que es imposible la
traducción exacta como consecuencia de la indeterminación de la referencia, porque ésta
pertenece al esquema conceptual propio de cada lengua.

- El significado en D. Davidson (Verdad y significado, 1967).


El punto de partida de la teoría del significado de Davidson lo constituye su
defensa de la aplicabilidad de la noción de verdad a los lenguajes naturales, posibilidad que
antes había rechazado Tarski porque, a juicio de éste, el lenguaje natural carece de reglas
exactas de formación y esto lleva a contundir el lenguaje objeto con el metalenguaje.
Davidson opina que la aplicación de la noción de verdad a los lenguajes naturales ha de ser
el fundamento para la elaboración de una teoría del significado. Su concepción es holista ya
que considera el significado de cada oración como algo unitario de ella en tanto que ésta
pertenece a un lenguaje.
Según Davidson, una teoría del significado seré tal que desde ella se puede explicar
cómo el significado de las oraciones se construye a partir del significado de los elementos
que la componen. Es decir, de una teoría del significado se deben deducir todas las
oraciones de la forma " X es verdadera si y sólo si p", donde X es la descripción estructural
de la oración y la fórmula expone en qué consiste que la oración tenga significado. La
propuesta consiste, por tanto, en sustituir la expresión intencional "significa que" por, la
expresión extensional "es verdadera si y sólo si". Así se podían extraer todas las
condiciones que hacen verdadera a cada oración del lenguaje dado. Sin embargo, no
consigue su objetivo con los enunciados de la forma (T) porque fallan en una condición
elemental, esto es, no proporcionan las condiciones de verdad de las mismas. A esto hay
que añadir que no resisten la paradoja del mentiroso; que muchas condiciones de verdad de

14
Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

ciertas oraciones no pueden ser comprobadas empíricamente ("Se debe nacionalizar la


banca» es verdadera si y sólo sí si se debe nacionalizar la banca»); que las oraciones con
términos deícticos pueden variar su valor de verdad según, cuándo, y por quién se empleen.
Davidson se empeña en satisfacer la convención (T) porque mantiene que, de
resolver esto, se daría cuenta de lo que es suficiente saber para entender un lenguaje; asi, la
cuestión central consiste en aplicar restricciones empíricas que justifiquen la traducción de
la oración designada por X por la representada como p, para, de este modo, evitar
situaciones contrafácticas o mundos posibles.
La Teoría del significado de Davidson coincide en muchos aspectos con la de
Quine. Se caracteriza por tratarse de una teoría empírica, condición que es trivial para el
lenguaje en uso pero no para los lenguajes ajenos; en éstos, el autor apela a un principio de
caridad por el cual se presupone la coherencia de los hablantes de la lengua ajena y el
acuerdo entre las condiciones de verdad del lenguaje investigado y el del investigador. En
este aspecto, no obstante, Davidson tiene en cuenta el concepto de indeterminación de la
traducción radical de Quine.

- Extemalismo del significado en S. Kripke (Identidad y necesidad, 1971).


La relación entre lenguaje y semántica adquiere una nueva dimensión con las
investigaciones de Kripke y de H. Putnam. En lo esencial, el concepto mantenido por
ambos es que la intensión de las expresiones no determina su extensión o, dicho de modo
más gráfico, que los significados no están en la cabeza de los hablantes. Esta tesis viene
ilustrada por la célebre recreación de la tierra Gemela, inventada por Putnam, según la cual
dos objetos designados con el mismo nombre tienen significados diferentes, concluyéndose
al final que el significado no se identifica con la intensión. Al margen del ejemplo, la tesis
defendida por el externalismo del significado mantiene que la referencia, la denotación o la
extensión es lo único que cuenta; que los significados están determinados por el mundo al
margen incluso de lo que crea o sepa el sujeto. De este modo, la relación entre signo y
referencia tiene lugar sin intermediarios semánticos, el sentido o la connotación de los
nombres no forma parte de la proposición expresada. Términos como `Aquisgrán', agua' o
`calor' no tienen más significado que decir de ellas `esa ciudad', `esa sustancia' o `ese
fenómeno físico'. Por tanto, los nombres en general significan los objetos a los que se
aplican o, lo que es igual, que los objetos son parte inseparable del significado.

15
Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

BIBLIOGra FíA

Acero Fernández J.J., Filosofía y análisis del lenguaje. Cincel, Madrid 1985.
Acero Fernández J.J. y otros, Introducción a la filosofía del lenguaje,
Cátedra, Madrid 1985.
Austin, J., Palabras y acciones, Paidós, Buenos Aires 1971.
Davidson D., Verdad y significado, en VALDÉS L.M. (ed.), La búsqueda del
significado, Tecnos. Madrid 1991, 314-335. (Contiene los más importantes
artículos
de los teóricos del lenguaje, incluido "Sobre sentido y referencia" de
Frege). Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía. Alianza., Madrid
Frege G., Conceptografía, UNAM, México 1972.
Id, Escritos lógico-semánticos, Técnos, Madrid 1974.
Id, Estudios sobre Semántica, Ariel, Barcelona 1971.
Grice H.P., Significado, UNAM, México 1977.
Hierro 5. Pescador J., Principios de Filosofía del Lenguaje, Alianza,
Madrid Lafont C.. La razón como lenguaje, Visor, Madrid 1993.
Prades Celma J.L.-Sanfélix Vidarte y., Wittgenstein: Mundo y
lenguaje, Cincel, Madrid 1990.
Quine W., Palabra y objeto, Ariel, Barcelona 1960.
Quine W., Desde un punto de vista lógico, Ariel, Barcelona 1962.
Searle J., Actos de habla. Ensayo de filoso fía del lenguaje, Cátedra, Madrid
1980.
Winch P. Aspectos de la filosofía de Wittgenstein, Eudeba, Buenos Aires,
1971 Wittgenstein L., Tractatus Logico-Philosophícus, Alianza, Madrid 1973.
Id, Investigaciones Filosóficas, Grüalbo, Barcelona 1988.
Id, Los cuadernos azul y marrón, Tecnos, Madrid 1968.

16
Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

8. - RESUMEN DEL TEMA 4.

1. - INTRODUCCIÓN.
Significado y enunciado según la filosofía del lenguaje.
− el significado de las oraciones es función de las palabras y de la estructura
de éstas.
− enunciado es lo que se dice mediante oraciones declarativas.

2.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA.


Diferentes perspectivas:
− Platón: el lenguaje es un instrumento de las tesis ontológicas del
pensamiento.
− Locke: el pensamiento no necesita mediación.
− S.XVIII: Pensamiento y lenguaje evolucionan de forma distinta.
− S.XX: interés sin precedentes por el lenguaje.
• Concepciones:
− Clásica: El significado es expresión del pensamiento y es homogéneo pues
todas las expresiones significan del mismo modo. Tiene tres variantes:
realista platónica ( Frege), mentalista (Wittgenstein 1)y conductista (Círculo
de Viena).
− Pragmática: Wittgenstein II, Austin, Grice, Searle.: lenguaje como
instrumento y significado como uso. Teoría de los actos de habla.
− Concepción naturalizada: Fodor; psicosemántica. Significado lingüístico y
contenido mental como realidades continuas en el orden natural.

3.- SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA.


− Frege como fundador de la filosofía del lenguaje y la filosofía analítica;
prioridad de la pregunta semántica, la lucha contra el formalismo y el
psicologismo.
− El significado en Frege: sentido y referencia, la paradoja de la identidad,
pensamiento y representación, principio de composicionalidad del sentido y la
referencia ( PCS — PCR).
− Deficiencias de la tesis fregeana.

4.- TEORiAS DEL SIGNIFICADO.


− El atomismo lógico de Russell y el primer Wittgenstein: La paradoja de
Russell y la dicotomía «decir - mostrar" de Wittgenstein en la que presenta su
concepción figurativa o pictórica delsignificado y presenta al pensamiento como
situado entre el lenguaje y el mundo.
− Segundo Wittgenstein: La pregunta por el significado es la pregunta por el
uso. La caja de herramientas y los juegos del lenguaje..
− Austin: El lenguaje como instrumento para hacer cosas: los actos de habla
que pueden ser locucionarios ( decir algo y puede ser fónico, fático o rético),
ilocucionarios (lo que se realiza la decir algo) y perlocucionarios ( produce
ciertas consecuencias).
− Teoría del significado de Grice: accedemos prioritariamente al significado
ocasional: las intenciones del hablante y el reconocimiento de las mismas por
el interlocutor..
− Los actos de habla de Searle: El significado es un asunto de reglas que

17
Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

pueden ser regulativas y constitutivas. Hace un análisis de las condiciones del


acto de prometer.
− Proyecto de naturalización del significado de Fodor: el significado lingüístico
y el contenido mental son dos realidades continuas en el orden natural.
− Teoría verificacionista de Carnap: el significado se comprueba en lo dado
que es reconocido por vivencias elementales. Su noción de significado
depende de un método de verificación y distingue entre intensión y extensión.
− Teoría conductista de Quine: rechaza el verificacionismo y fenomenalismo
de Carnap y afirma que todo enunciado de la experiencia ha de ser analizado
en conjunto y no por separado.
− El significado en Davidson: la verdad de los lenguajes naturales es el
fundamento de la teoría del significado. Coincide en muchos aspectos con
Quine.
− Externalismo del significado en Kripke: la intensión no determina la
extensión y el significado no se identifica con la intensión. El externalismo del
significado mantiene que la denotación o extensión o referencia es lo único que
cuenta.

18
Tema 4 Sentido y referencia: Teorías del significado (Antonio)

9. - UNIDAD DIDÁCTICA DEL TEMA 4.

1. SITUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA EN EL CURRÍCULO: Esta


unidad didáctica hay que programarla en la filosofía de 1° de Bachillerato en el
bloque temático del conocimiento al analizar la validez y posibilidad del mismo o
en la Historia de la Filosofía de 2° de Bachillerato al estudiar el movimiento
analítico.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Teniendo en cuenta los objetivos generales de etapa
(pág. 1) y los de área (págs. 2 o 3) se pretende:
+ Conocer y comprender el significado y alcance del llamado giro lingüístico de
la filosofía.
+ 'Conocer la relación que existe entre el lenguaje y la realidad extralingüística o
las palabras y las cosas.
+ Conocer la teoría del significado del fundador de la filosofía del lenguaje
contemporánea: Frege y las principales teorías del significado.
3. APRENDIZAJES BÁSICOS:
A) CONCEPTUALES: Conocer, comprender y caracterizar los siguientes
conceptos:
1. Concepción del significado en Frege: Sentido y Referencia.
2. La teoría figurativa o pictórica del significado en el primer Wittgenstein.
3. El significado como uso del segundo Wittgenstein.
4. La teoría de los actos de habla: Austin y Searle.
5. La naturalización del significado en Fodor.
B) PROCEDIMENTALES:
1. Exponer y responder de forma razonada y coherente las diferentes ideas
analizadas.
2. Analizar textos filosóficos breves identificando problemas y soluciones.
3. Realizar mapas conceptuales, actividades, pequeños trabajos de investigación
individualmente y/o en equipo.
4. Expresar las propias opiniones con rigor intelectual por escrito y oralmente.
5. Elaborar un léxico o vocabulario filosófico con los principales conceptos
C) ACTITUDINALES:
1. Valorar el esfuerzo de los filósofos del lenguaje por encontrar una tarea y
método fascinante a la Filosofía.
2. Valorar el rigor intelectual a la hora de determinar la relación entre lenguaje y
realidad.
3. Apreciar la importancia del giro lingüístico que se opera en la Filosofía.
4. TEMAS TRANSVERSALES: Este tema no tiene transversalidad.
5. METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN O SECUENCIACIÓN. (ver
pág.13).
6. CRITERIOS DE EVALUACION. (ver págs.6 o 7).
7. PROCEDIMIENTOS O ACTIVIDADES DE EVALUACION. (ver pág.13)
8. CRITERIOS DE RECUPERACION. (ver pág.13)

19

También podría gustarte