Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE HUMANIDADES ARTE Y MÚSICA


ESCUELA DE IDIOMAS MODERNOS
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
GUÍA DE ESTUDIO N° 1
Elaborada por MSc. Rosa Duque C.
Contentivo: Semiología/Semiótica Lingüística. Lengua. Lenguaje. Habla. Gramática:
Prosodia – Morfología. Sintaxis. Semántica. Comunicación. Fonética. Fonología.
SEMIOLOGÍA/SEMIÓTICA
San Agustín de Hipona (s.IV)
En la hermenéutica, San Agustín aportó la semiótica y la teoría del conocimiento como ejes
de la interpretación en la Edad Media. En la teoría del conocimiento, se basa en Aristóteles
(estableció una correspondencia entre los signos lingüísticos), y éste a su vez en Heráclito
(logos) y los estoicos (significante/significado). En esta teoría del conocimiento, el hombre
es su eje de comprensión, esto se debe al encuentro que éste mismo tiene con Dios. “Esta
teoría es llamada el iluminismo y el eje en que se fundamenta es que el conocimiento,
se busca desde y para la experiencia en el mundo sensible y que lo verdadero está
en uno mismo. De ahí que los ejes de su teoría sean el espíritu y la intimidad de la
conciencia. Asimismo, a pesar de que llegamos a conocer verdades absolutas de valores
universales como 7+3=10; lo alcanzamos gracias a los conocimientos que tenemos de unas
reglas, normas e ideas por las cuales registramos lo que leemos de manera sensible.
Puesto que esto lo administra el alma y el espíritu; por tanto, debemos tener una fuerza
interior de la verdad, para estar iluminados. Pero para esto, no se necesita una iluminación
natural ni de una revelación, sucede que Dios se dirige al espíritu y se dirige al hombre
mediante lo que él posee que se llama inteligencia”. lo valido del conocimiento es la nueva
dimensión del conocimiento de la realidad, “que es un modo de conocer de manera
inédita al ser para no dejarse llevar por un determinismo, sino, por todo un
naturalismo sobre lo que poseen las cosas en sí mismas”. En otras palabras, lo que
nos plantea San Agustín en su teoría del conocimiento, es que todo lo que se conoce
siempre repercutirá en tener un cambio sobre la realidad que nosotros percibimos ejemplo
cuando leemos un libro sobre la vida, siempre lo hacemos con la intención de consultar o
aprender sobre el concepto de ese texto tenga sobre la misma pero muy especial en ¿Qué
cambia o no cambia la mirada que se da sobre dicho concepto?
Por lo tanto, (ob.cit) menciona: ese conocimiento, permitirá ver que para explicar y
comprender un conocimiento siempre necesitamos: “trascender y subir por encima de ti,
pero no te quedes encerrado en ti. Pues hay que pasar del mundo exterior (foris) al
de los sentidos, seguidamente al interior (intus) y en el mundo espiritual donde el
hombre se encuentra con el corazón (íntimus cordi) que es lo más íntimo de su ser
que lo conduce a Dios como la causa de la verdad íntima de ese encuentro y lo más
elevado de ese sumo mío”.
La relación que esto generó con el ámbito hermenéutico fue el nacimiento de la semiótica
o semiología, es el estudio o ciencia de los signos que estos se generan mediante los
lenguajes que usamos para comunicarnos.
Ferdinand Saussure: “Es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida
social”. Enseña en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que la gobiernan. En los
actuales momentos existe como ciencia y los estudios lingüísticos han avanzado. En el
macromundo de signos, la lengua es un código.
Charles Sanders Peirce: “la semiótica es una doctrina quasi necesaria o formal, en donde
se observan los caracteres de los signos como los captamos, y a partir de dichas
observaciones, por un proceso abstracto, induce a juicios eminentemente necesarios,
relativos a los que deben ser los caracteres de los signos utilizados por la inteligencia
científica”. Disciplina que se encarga del estudio de los signos, es decir, las ideas que
asociamos en nuestra mente con diferentes elementos de la realidad.
Román Jakobson
“La semiótica, como teoría general de los signos, debería ser clasificada como la ciencia
general de todos los lenguajes, tanto el lenguaje verbal como los lenguajes no verbales”
SIGNO
Charles Peirce: "El signo es algo que, para alguien, representa a algo en algún
aspecto o carácter”. El representar a algo consiste en la relación del signo con aquello que
refiere: su objeto. La función principal del signo es representar, por lo tanto, es "estar en
lugar de otro, es decir, estar en tal relación con otro que, para ciertos propósitos, sea
tratado por ciertas mentes como si fuera ese otro". Además, el signo incide en un
intérprete, provocando la aparición de un signo similar o incluso más desarrollado. De
manera que, un signo estará compuesto por: el objeto, lo que representa y el interpretante,
a esto es lo que se denomina “semiosis”

SEMIOSIS
“La acción, una influencia que sea, o suponga una cooperación de tres sujetos,
como, por ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante, influencia tri-relativa o
triádica que en ningún caso puede acabar en una acción entre parejas” En otras
palabras, al signo lo componen o está conectado: el fundamento, el objeto y el interpretante.
LINGÜÍSTICA
Los estudios lingüísticos datan de una larga historia y han evolucionado a través del tiempo
elaborándose las primeras gramáticas generales, que buscaban principios universales que
pudieran explicar cómo funcionaba el mecanismo de la lengua y el lenguaje en su ejecución,
dejando a un lado la corrección y viendo esta habilidad como una forma de expresar el
pensamiento.
A finales del siglo XVIII surgió un nuevo enfoque historicista, que se dedicó a analizar las
mutaciones de la lengua a través del tiempo. El desarrollo de esta lingüística dio paso al
surgimiento de la Gramática Estructural, Gramática Tradicional y Gramática
Comparativa, posteriormente, al surgimiento de los Neogramáticos, quienes analizaban la
evolución de las lenguas para llegar a leyes generales.
LINGÜÍSTICA
Es la ciencia que estudia el lenguaje humano desde diferentes perspectivas.
Ferdinand de Saussure (Padre de la lingüística), objetó: una de las habilidades más
destacadas de la especie humana, que la diferencia del resto de las especies, es la
capacidad de hablar y construir signos con significado propio.
Eugenio Coseriu (1986), plantea a la lingüística como “la ciencia que estudia desde todos
los puntos de vista posible el lenguaje humano articulado, en general y en las formas
específicas en que se realiza, es decir, en los actos lingüísticos y en los sistemas de
isoglosas, llamados lenguas”
Román Jakobson
“sería un ramo o una disciplina de la semiótica, restricta al estudio del sistema de los ...”
LENGUA
Ferdinand Saussure, “la lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso
comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas
de cortesía, a las señales militares, etc. Sólo que es el más importante de esto sistemas.
Se puede pues concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida
social. Tal ciencia sería parte de la psicología social, por consiguiente, de la psicología
general”
(Ob.cit) “la lengua es un sistema de signos, en el conjunto heteróclito del lenguaje hay varios
elementos, cuyo estudio pertenece a disciplinas muy diversas. La lengua forma un sistema
en donde todo está relacionado; de otra manera su efectividad sería nula.
Un sistema está constituido por una serie de unidades organizadas, de modo que las unas
dependen de las otras, cada una de estas entidades tiene un valor relativo, ya que depende
del valor de las demás entidades, no pueden ser definidas absolutamente. La lengua está,
pues, constituida por un sistema de valores.
Por otra parte, lo característico de la lengua es que sus unidades son signos, indican, algún
objeto, en el sentido amplio de la palabra”
Noam Chomsky.
“La facultad del lenguaje se manifiesta a través de la lengua, entendida ésta como un
sistema inmanente, abstracto, que organiza toda la producción oral a partir de un conjunto
de reglas, unidades y relaciones en los niveles fonológico, morfológico, sintáctico y
semántico, que constituyen el aspecto formal o la gramática específica. Corresponde a lo
que comúnmente se denomina, el código”

Andrés Bello
“Se llama lengua castellana (y con menos propiedad española) la que se habla en Castilla
y que con las armas y las leyes de los castellanos pasó a la América, y es hoy el idioma
común de los estados hispano – hablantes. Toda lengua consta de diversas palabras,
llamadas también dicciones, vocablos, voces. Cada palabra es un signo que representa por
sí solo alguna idea o pensamiento y combinándose contribuye a expresar diferentes
conceptos, y a manifestar así lo que pasa en el alma del que habla”.
Jacobson, Román
“Es un sistema funcional producto de la actividad humana y la finalidad de la lengua consiste
en la realización de la intención del sujeto de expresar y comunicar.
Características de la lengua

 La lengua es psíquica, se desarrolla en el cerebro, imágenes acústicas se relacionan


con los conceptos.
 La lengua es un código, es un sistema de signos.
 La lengua es una institución social porque pertenece a una comunidad, a un grupo
social.
 La lengua se impone al individuo y éste no puede modificarla.
 La lengua es una herencia de una época precedente, por esta razón es intemporal,
se ha ido formando en el transcurso del tiempo, es histórica.
 La lengua es fija, no varía, es abstracta.
LENGUAJE
Andrés Bello
Son los distintos medios que el hombre se vale para comunicar a los demás sus
pensamientos, sentimientos, acciones y deseos, nos servimos de los sonidos.
Noam Chomsky (1967)
“El hombre posee una facultad propia de su especie, un tipo de organización intelectual
única que no puede ser atribuida a órganos periféricos, ni ligada a la inteligencia general…”
El hombre tiene facultades únicas que no pueden explicarse por motivos puramente
mecanicistas, aunque, en gran parte, se puede proporcionar una explicación mecanicista
de la función corporal humana y de su conducta.
Es el lenguaje humano el que exhibe del modo más claro la diferencia esencial entre el
hombre y el animal, en particular la facultad que tiene el hombre de formar nuevas
expresiones que manifieste nuevos pensamientos y que sean apropiadas para nuevas
situaciones.

Areiza y otros (2004)


Característica de la especie humana, que permite los procesos de apropiación,
representación y simbolización de una realidad compleja, simultáneamente natural, social,
psíquica y perceptiva”.
Jacobson, Román
“Toda conducta verbal se orienta a un fin, por más que lo fines sean diferentes y la
conformidad de los medios empleados con el efecto buscado sea un problema que
preocupa cada día más a los investigadores de los diversos tipos de comunicación verbal
(escrito, habla, gestual)”.

Características del Lenguaje (Recuérdalo: RUBI)

Racional: El lenguaje es racional porque necesita una coherencia lógica en los enunciados
a nivel de estructura y contenido. Si comparamos a los animales con el hombre, podemos
afirmar que el desarrollo del cerebro humano es superior, esto permite combinar elementos
lingüísticos para expresar mensajes de distinta manera.

Universal: todos los individuos lo utilizan para una interrelación, independientemente de


sus diferencias somáticas, geográficas, sociales, culturales, entre otros.

Biarticulado

Toda lengua cuenta con un número determinado de fonemas, pero al ser combinados,
pueden formar un número mayor de unidades con significado, morfemas; estos a su vez,
pueden construir un número indeterminado de enunciados en dicha lengua. Por todo ello,
la emisión sonora de un hablante presenta dos articulaciones.

Innato

Es innato ya que está plasmado en la estructura genética del ser humano, como
consecuencia de la evolución. También es considerado como aprendido ya que el habla es
adquirida culturalmente mediante la interrelación de una comunidad lingüística.

Tipos de Lenguaje

Oral: la palabra hablada (voz).

Escrito: la palabra escrita transcrita desde lo fónico.

Gestual: movimientos del cuerpo que acompaña a la palabra hablada:


a.- En lo proxémico, se utiliza el espacio entre las personas para enviar y recibir mensajes,
aunque sea inconsciente.

b.- Corporal o kinésico: cuando se emplea el cuerpo con la gestualidad (señas del
sordomudo, braille)

Características del lenguaje

Oral

- Formado por sonidos: manifestación que se hace a través de la voz y el habla. La


interacción entre emisor y receptor es directa, se da cara a cara. El contexto es
importantísimo.
- Es momentáneo, espontánea, natural, se usa un tono de voz adecuado
acompañado con la gestualidad que complementa a las palabras.
- Se debe hablar despacio, pronunciar correctamente, evitar muletillas.
- La palabra hablada no tiene rectificación al cometer un error.
- Una palabra incorrecta, ocasiona en el receptor gran impacto y jamás se olvida.
Ejemplo: haiga, habemos, fuera sabido, cómo así, hubieron.
- Se da lo proxémico y lo paralingüístico (elementos que acompañan a las emisiones
propiamente lingüísticas e indicios normalmente no verbales: vestimenta, colores,
atavíos, entre otros).
- El contexto extralingüístico es importante, se conoce por el lugar, la audiencia o
conjunto de interlocutores potenciales, el tipo de registro y el momento en que se
produce el acto lingüístico.
- En el lenguaje oral se repite, amplía, sugiere, explica y se usa la reticencia en las
ideas expresadas a través de la palabra hablada.
- Se practica los modismos, dialogismos, vicios del lenguaje en el cual se caracteriza
y clasifica a la persona de acuerdo a su cultura y educación.

Escrito

- Transcripción de lo fónico a grafemas.


- Establece contacto despersonalizado: uso del papel, laptop, computador o diversos
soportes.
- Está registrado por el principio de la economía: comunicar en forma clara, precisa y
breve.
- Trasciende en el tiempo, nos conecta con el pasado y con los grandes escritores.
- El contexto no es importante.
- Carece de lo extralingüístico.
- No existe lo proxémico ni lo paralingüístico.
- Permite la revisión y corrección para darle sentido.
- Es indirecto, no hay una interrelación entre emisor y receptor.
- Está atado a las reglas ortográficas (uso de letras mayúsculas, signos de
puntuación, tipos de acentos, entre otros), a lo sintáctico, morfológico y semántico.
- Uso del diccionario. Uso de la retórica.
- Se evita las repeticiones de conjunciones, pronombres relativos.
- Se redacta desde la perspectiva del narrador:
a.- Protagonista: ignora lo que sienten o piensan los demás personajes. La
redacción es en 1era. Persona.
b.- Testigo: narra desde observador, en 3era. Persona, no participa.
c.- Omnisciente: es el que narra sabiendo absolutamente todo de lo que ocurre:
acciones, pensamientos y motivaciones. No participa en la historia. Redacta en
tercera persona.
- Se redacta para el lector.

Gestual o no verbal

El uso del lenguaje para el homo sapiens representó un impacto fuerte en la evolución.
Llegar a desarrollar el lenguaje natural hasta lo que conocemos hoy es el resultado del
aumento en la encefalización pero, sobre todo, de millones de años de evolución y
aprendizaje. El propio Darwin habló de la expresión de las emociones en el hombre.

Sin embargo, antes de comunicarse verbalmente, el hombre empleó formas no verbales


(gestos, posturas y expresiones faciales, entre otros) para hacerse entender y para
relacionarse con los demás miembros de su especie. La interacción social para el hombre
es fundamental, y forzosamente requiere vivir en grupos y sentir su apoyo. Por eso es que,
sin el lenguaje no verbal, sobrevivir como especie probablemente no hubiera sido posible,
pues no hubiera existido manera de mantenerse unido como grupo.

El Lenguaje No Verbal, más conocido bajo el término Comunicación No Verbal (CNV), surge
con los inicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho.
Christina D’Alton (2005) afirma incluso que, hace aproximadamente ocho millones de años,
el pan prior empleaba gestos, sonidos y muecas.

El lenguaje no verbal puede definirse a través de las siguientes líneas conceptuales


(Cabana, 2008, citado por Rodríguez y Hernández, 2010): “es una forma de interacción
silenciosa, espontánea, sincera y sin rodeos. Ilustra la verdad de las palabras pronunciadas
al ser todos nuestros gestos un reflejo instintivo de nuestras reacciones que componen
nuestra actitud mediante el envío de mensajes corporales continuos. De esta manera,
nuestra envoltura carnal desvela con transparencia nuestras verdaderas pulsiones,
emociones y sentimientos. Resulta que varios de nuestros gestos constituyen una forma de
declaración silenciosa que tiene por objeto dar a conocer nuestras verdaderas intenciones
a través de nuestras actitudes” (p. 6).

También resulta útil emplear la definición que McEntee (1996), propone: “Por medio de los
gestos, de las expresiones faciales y de la tensión o relajamiento corporal que se describen,
se nos comunica cierta información acerca de la relación entre dos personajes” (p. 39).

En los seres humanos, la Comunicación No Verbal (CNV) es frecuentemente


paralingüística, es decir, acompaña a la información verbal matizándola, ampliándola o
mandando señales contradictorias. Por eso la CNV es importante en la medida que:
«Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más que
en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está
procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no-verbal. Los movimientos del cuerpo
no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el mensaje
determinarán su evaluación» (Givens, 2000, citado por Prestón, 2005).

De igual manera lo paralingüístico significa, los atuendos, los colores de la vestimenta y


todo lo que le caracterice. El lenguaje gestual está íntimamente relacionado con el lenguaje
oral y el contexto en donde se dé

Ekman y Friesen. Al estudiar el lenguaje de la cara, identificaron siete emociones


consideradas similares en cada cultura, son ellas: felicidad, rabia, temor, sorpresa, disgusto,
complacencia, interés y tristeza. Más adelante, en estudios con Tomkins al analizar este
tema, dividieron el rostro en tres porciones:

1.- Cejas – frente (inquietud, se reflejan algunos tics nerviosos, aunque son los menos que
expresan).

2.- Ojos y puente nasal (indica miedo y tristeza)

3.- Nariz – mejillas y boca (felicidad, rabia o disgusto).

HABLA

Andrés Bello “es un campo del lenguaje en constante ebullición. Es la suma de lo que dice
una persona; es el conjunto de combinaciones y actos fonatorios que necesita el hablante
para expresarse”.

Ferdinand Saussure

“El habla es la realización concreta de la lengua, que sirve para comunicarse con los demás
y es un ámbito individual e intencional”.

Noam Chomsky (1975)

“A través del habla los usuarios concretan el sistema formal o, lo que es lo mismo, ejecutan
o ponen en marcha el sistema en diferentes situaciones contextuales o comunicativas.

Searle (1973)

“El estudio de las relaciones entre el significado, la intención y la acción resultante”. El habla
determina los Actos de Habla: Locutivo – Ilocutivo – Perlocutivo.

Enrique Obediente (1997)

Es necesario remontarse al acto de la comunicación oral”. Inminentemente se refiere al


Habla.

E + R= Una misma comunidad lingüística.


Emisor: punto de partida + conceptos -> ASOCIAN imágenes acústicas y expresan.
Cerebro -> imagen acústica -> transmite un impulso a los órganos de fonación ->
transmisión a través de las ondas sonoras -> llegan al oído.
En el Receptor: sucede a lo inverso
Onda sonora-> llega al oído- se transforma en un impulso nervioso_> llega al cerebro->
asocia + imagen acústica.
¿Por qué es tan importante esta condición lingüística?

Porque todo ello demuestra que el habla, es:

• Psiquíca: por la asociación entre el concepto y la imagen acústica.


• Neurofisiológica: por las funciones desarrolladas en el cerebro, aparato
fonador y el auditivo.
• Físico: porque el mensaje es su esencia un conjunto de ondas sonoras.
• Social: por la presencia de dos personas para las cuales ciertas
agrupaciones de sonidos, tienen un valor.

Características de habla

- Es la realización del sistema de signos en el nivel fónico.


- Es neuropsicofisiológica.
- Es individual, actualizada y momentánea.
- Es libre, social.
- Producto de una necesidad.
- Es concreta.

En el acto del habla, especialmente de acuerdo a la Sociolingüística, define al habla


como el campo más importante en investigaciones, porque se escenifican todas las
variaciones lingüísticas, en donde se estudia a la comunidad lingüística y a la
comunidad del habla, considerándose como una entidad que comparte un espacio
físico y agrupa un conjunto de personas que se caracterizan en lo etario, sexo,
cultura, religión y zona geográfica. La primera tiene como condición fundamental el
hecho de hablar proficiente y adecuadamente una lengua dentro de un contexto
geográfico. La segunda corresponde a un conjunto de individuos unidas por una
gramática social que se construye para realizar transacciones de sentido a un
evento comunicativo, se debe tomar en cuenta que, los límites de las comunidades
de habla no son lingüísticos, sino, socioculturales y trascienden los límites marcados
por la lengua.
En este sentido, se hace necesario mencionar a los Vicios del Lenguaje, forma
incorrecta de hablar, que surgen de acuerdo a estas condiciones mencionadas, y
de acuerdo a su frecuencia en el uso la consideran correcta. Cabe destacar que es
tanto su uso (incorrecto) que se transcribe al plano de la escritura (error garrafal).
Entre los cuales se destacan:
Anfibología: es la ambigüedad de una idea, doble sentido. Ejemplo: el perro de mi
vecino. ¿Nos referimos al perro o al vecino? Lo correcto sería: El perro es de mi
vecino. Se venden sombreros para niños de paja. ¿Los niños son de paja? o ¿Son
los sombreros de paja? Se venden sombreros de paja para niños.
Pleonasmo o Redundancia: uso innecesario de palabras para resaltar la idea a
comunicar, muy frecuente en la actualidad. Incorrecto: Lo vi con mis propios ojos.
Correcto: Lo vi. Incorrecto: Subí para arriba. Correcto: subí. Incorrecto: Salí para
afuera: Correcto: salí.
Vulgarismo: expresiones en el habla cotidiana que vulneran la norma establecida:
bayonesa por mayonesa, dotol por doctor, nojotros por nosotros, carautas por
caraotas, casne por cane, juerza por fuerza, medecina por medicina, entre otros.
Ultracorrección: es agregar grafemas o sílabas a las cuales no poseen ni
pertenecen a la palabra: Incorrecto: bacalado – vacido – Correcto: bacalao – vacío.
Apocopación: omisión de fonos y sílabas en palabras. Incorrecto: poque. Correcto:
porque. Correcto: Bendición. Incorrecto:’ción. Incorrecto: Voy pa’ que ma’. Correcto:
Voy para donde mamá. Incorrecto: pa’ la playa. Correcto: para la playa. Incorrecto:
Estás pasa’o. Correcto: estás pasado. Incorrecto:¿Vas a desauná?: Correcto: ¿Vas
a desayunar?
Solecismo: falta de sintaxis o error cometido en contra de las normativas de una
lengua.
Incorrecto: bebistes, comistes. Correcto: bebiste, comiste.
Uso incorrecto del verbo haber: la palabra latina “habemus” significa: tenemos. Con
el uso de la sociedad se transformó en “habemos”, este vocablo NO EXISTE EN
NINGUNA FLEXIÓN DEL VERBO HABER de nuestra lengua.
Incorrecto: habemos personas jóvenes. Lo correcto es sustituirla por las
declinaciones: somos, estamos o existimos. Existimos personas jóvenes.
Otra manera incorrecta de usar el verbo haber es: hubieron personas, hubieron
tormentas, hubieron casos. La flexión “hubieron” sólo se utiliza en las formas
compuestas al asumir el participio: Hubieron bendecido. Hubieron dicho. En la
expresión: fuera(s)/fuese(s) sabido, totalmente incorrecto; fuera es un adverbio
de lugar, sabido es el participio del verbo saber; por lo tanto, los adverbios nunca
pueden asumir la función de verbo. Correcto: hubiera(s) o hubiese(s)/ venido,
sabido.
Formas de existencialismo del verbo haber, uso correcto: Hubo un problema y lo
cancelaron. Habrá futuro. Hay muchos niños en el parque. Había un montón de
cajas.
Incorrecto: Segundario, la palabra segundo no admite este sufijo. Correcto
Secundario.
Arcaísmo: términos en desuso. Curriculum: currículo. Entuerto: agravio.
Extranjerismo o Neologísmos: términos que se absorben en el habla por su uso:
hotel: hospedaje. Full: lleno. Baby shower: fiesta. Okey: está bien. Bye- ciao: hasta
luego. Delivery: servicio a domicilio, otros: test, biopsia, folklore, show, sport, hall.
Comoqueísmo: en la actualidad muy arraigado, uso incorrecto del comparativo
“como”, ¿Cómo así? Desde el punto de vista sintáctico, jamás un comparativo va
delante de un adverbio.
Dequeísmo: la preposición “de” que se añade a un pronombre relativo “que”, es
innecesario. Incorrecto: me dijo de que, recuerdo de que. Correcto: Me dijo que,
recuerdo que.
En el caso de las siguientes preposiciones en estas expresiones:

INCORRECTAS CORRECTAS

Bajo mi punto de vista. Desde mi punto de vista.

De acuerdo a De acuerdo con

En base a Sobre la base de / con base en

Aspirar conseguir (función Aspirar a conseguir (función a


respiratoria) lograr algo).

Tomado de: Enciclopedia Océano. Tomo 1. Gramática de la Lengua Castellana. Andrés Bello. Ediciones Nuevo
Mundo. Barcelona. España. Hacia una nueva visión de la sociolingüística Areiza y otros. Ediciones ECOE. 2004.
Lengua y comunicación 1. Estudios Generales. Universidad Nacional Abierta (UNA) Caracas – Venezuela 1986.
Fonética y fonología. Enrique Obediente. Universidad de los Andes. Consejo de publicaciones. 1999

http://http//www.slideshare.net/perjad888/semitica-greimas

https://concepto.de/semiologia/#ixzz6n7GtXt8N

Materiales educativos en línea

https://www.redalyc.org/pdf/166/16620943007.pdf

Elaborada por: MSc. Rosa Duque C. 2021/agosto

También podría gustarte