Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Pontificia Universidad Católica Santa Rosa

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Escuela de Comunicación Social

Cátedra: pensamiento filosófico contemporáneo

Sección: D08A

Filosofía y lenguaje

Estudiante:

Paola lossada

C.I V- 27.789.054

Caracas, junio de 2023


INTRODUCIÓN

El lenguaje como acto sociocultural involucra factores internos y


externos relacionados con su contexto de uso; en atención a la necesidad de
comunicar nuevas narrativas producto de las vivencias del escritor; estas
realidades desde el punto de vista filosófico están en conexión con la
progresión del lenguaje mismo en su contexto.

Debido a que sus abordajes son más conceptuales que empíricos, la


filosofía del lenguaje es distinta de la lingüística. Además, los lingüistas suelen
estudiar el lenguaje con fines descriptivos, analizando sus formas, niveles y
funciones. En cambio, los filósofos adoptan un enfoque más abstracto y
desligado de la descripción práctica.

Las anteriores ideas justifican este trabajo ya que fluye en torno a temas
puntuales sobre Lenguaje y comunicación, Filosofía del lenguaje como
elemento de la comunicación, Wittgenstein y el lenguaje.
Lenguaje y comunicación
El estudio antropológico del lenguaje involucra el énfasis especial que se
le asigna a la diversidad estructural de uno o varios lenguajes que se
constituyen como parte de los procesos característicos de una cultura; en otras
palabras, el lenguaje adquiere forma y dimensión dentro de un espacio cultural,
así como la producción del lenguaje forma parte esencial de la formación de la
cultura lingüística. En tal sentido, cuando se emprende el reto de escribir y
manifestar las ideas, se entra en contacto con las convenciones que rigen la
comunicación escrita u oral con grupos sociales que se desconocen, porque las
pautas de cada cultura no son universales.
Se tiene que el lenguaje y la comunicación, como binomio, son
fenómenos constitutivos de la socialidad, no se trata de construir oraciones
gramaticalmente correctas y dominio del vocabulario, sino al mismo tiempo ser
capaz de describir o evocar un mundo de referencias.
Stinson (2013) dice que el lenguaje humano es un sistema de formas y
manifestaciones culturales, basados en el intercambio y combinaciones de
sonidos que se caracterizan por la creación y reproducción de significantes que
expresan significados. Sin embargo, la variabilidad y diversidad lingüística no
estriba en la estructura de unidad fonológica que agrupan a los sonidos
humanos sino en la unidad cultural que incide en las formas y maneras de
comunicar.

Desde esta óptica, la comunicación viene a ser la acción o efecto de


comunicar o comunicarse; mediante un código común con un emisor y un
receptor. Confirma esto que para que exista la comunicación debe existir, como
mínimo, una dualidad pues en la unidad no hay comunicación; uno no
comunica, no alcanzaría hacerlo pues la comunicación emerge a partir de dos,
pudiéndose incluir o extender a varios. La comunicación, vista así, puede
entonces conceptualizarse como un puente de contacto, una forma de
acercamiento, una clase de intercambio, un elemento de unión. La
comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo establece un
contacto que le permite transmitir una determinada información.
Es la vinculación que se funda entre las partes o seres que contactan,
por lo que es imposible afrontar la comunicación sin considerar tal hecho. Se
diría que es parte intrínseca de una dimensión de la vida humana típicamente
encontrada en la música, el teatro, la escritura y otras formas de despliegue de
las capacidades artísticas y creativas. En los actos comunicativos actuamos, es
esa capacidad de realización y ejecución la que contribuye en buena medida al
éxito o no de la comunicación, al desarrollo de la creatividad y la inspiración
para narrar experiencias utilizando la escritura.

Filosofía del lenguaje como elemento de la comunicación

Hablar de la filosofía del lenguaje es ahondar en una rama de la filosofía


que examina nociones tales como el significado, la referencia, la verdad, el uso
del lenguaje (la pragmática), el aprendizaje y la creación del lenguaje, el
entendimiento de este, el pensamiento, la comunicación y su interpretación.
Desde este punto de vista los lingüistas se centran, casi siempre, en el análisis
del sistema lingüístico, con sus formas, niveles y funciones, mientras que la
preocupación de los filósofos del lenguaje es más profunda o abstracta,
interesándose por controversias tales como: las relaciones entre el lenguaje y
el mundo, entre lo lingüístico y lo extralingüístico o entre el pensamiento y el
lenguaje.

Entre otros de los tópicos abordados por la filosofía del lenguaje se


destacan el estudio del origen del lenguaje, su simbolización (lenguaje artificial)
y sobre todo la actividad lingüística en su globalidad. Según Lipovetsky (2004)
sin actitud de duda, la filosofía supone querer comprender mediante la razón y
la pasión el sentido del acontecer de la participación del hombre dentro de su
entorno gracias al lenguaje y la observación, la contemplación y la reflexión.

En este plano de análisis, aprecia Bisbal (2007) que filosofar acerca de


la comunicación, de su dinámica en la multidimensionalidad de la realidad, de
reconocer que hay un elemento imprescindible para que ésta sea posible, que
es la existencia de un emisor; cuya distancia está en proximidad o lejanía.
Entonces se comprendería que las interrelaciones de la sociedad están
cimentadas en la desconstrucción y construcción de la complejidad cultural,
personal y grupal del lenguaje.

Wittgenstein y el lenguaje

Wittgenstein como filósofo pertenece al llamado movimiento analítico, el


cual se diferencia de las corrientes del empirismo y del positivismo por la
jerarquía que da al lenguaje, a la investigación de sus condiciones de
posibilidad, sus límites y estructuras básicas. En el movimiento analítico se
distinguen dos fases: neopositivismo o positivismo lógico y la filosofía analítica.

Se dice que el referido autor vivió dos etapas: El primer Wittgenstein


mantuvo ideas muy próximas al neopositivismo, al declarar imperfecto al
lenguaje ordinario y defender la necesidad de un lenguaje ideal. En otras
palabras, solo tiene sentido lo que lingüísticamente puede ser formulado. No
existe nada en el pensamiento que no logre ser designado por el lenguaje; lo
que no puede ser designado no puede ser pensado. En un segundo momento,
las nuevas ideas a las que llegó, en investigaciones filosóficas, ya no
cuestionan el lenguaje ordinario, sino que lo considera como uno de los
muchos lenguajes que aparecen en la vida humana, como son: el científico, el
ético, el estético, incluso el metafísico y el religioso. Para este filósofo, cada
forma de vida da lugar a una combinación de lenguaje, con reglas y objetivos
propios.

Como revolucionario lingüístico de la filosofía, la de Wittgenstein es una


filosofía vía lenguaje. Para él, el estudio del lenguaje no es un sustituto sino un
método para llegar al conocimiento de la realidad. En tal sentido, el lenguaje de
acuerdo a Wittgenstein (1984) consta de proposiciones que son tipos de
modelos de la realidad organizados con la asistencia de una construcción
lógica, formada por palabras con significados.
Las dos perspectivas de la filosofía del lenguaje
Algunos de estos interrogantes los trataron pensadores como Leibniz,
Hume, Locke, Frege y Russell. Sobre la relación entre la teoría del
conocimiento y la filosofía del lenguaje se debe tener en cuenta que, por
ejemplo, el debate sobre las ideas innatas repercute en la adquisición del
lenguaje. La filosofía previa al s. XX ligó el lenguaje a la capacidad distintiva del
ser humano de razonar. Así, por ejemplo, Aristóteles diferencia en su Política al
hombre del animal según el logos (palabra/ razón). La phoné (voz), por el
contrario, es una expresión del dolor y del placer que poseen también los
animales. Pero la palabra, que solo emplea el ser humano, es una herramienta
por la cual podemos reflexionar sobre nuestro placer y nuestro dolor, sobre lo
que nos conviene y lo que no, y sobre lo justo e injusto.

Aristóteles podría estar planteando una relación entre el lenguaje y la


ética. El lenguaje, o bien nos ofrece la capacidad de establecer el sentido de lo
bueno y de lo malo, o bien es una expresión antropológica de esta capacidad
de discernimiento. Caben una gran variedad de reflexiones a este respecto:
¿podemos pensar sin lenguaje?, ¿comparte el lenguaje y el pensamiento una
misma estructura lógica?, ¿puede haber un lenguaje irracional? Descartes, por
ejemplo, prosigue la línea aristotélica de vincular el lenguaje a la racionalidad.
El ser humano tiene lenguaje porque tiene pensamiento. Además, el
pensamiento a partir de Descartes se vuelca sobre sí. Es un ser para sí. Con lo
cual, parece que en Descartes el lenguaje podría darse en la propia interioridad
de la consciencia sin necesidad de la cuestionada «res extensa».
CONCLUSIONES

Como sabemos existen muchos filósofos que se atrevieron a realizar


estudios en la lingüística, a pesar de que hace más de 3.000 años apenas se
inició este estudio.
Quiero recalcar que el resultado de haber elaborado este ensayo ha
sido exitoso, ya que pude comprobar de que existen muchos filósofos que
abarcaron estudios innumerables sobre los orígenes de la lingüística, pero
aun así faltan de realizar nuevos estudios que ayuden a profundizar sobre la
transversalidad de los origines y transformaciones de las lenguas.
La importancia de continuar con estos estudios es con la finalidad de
llevar seguimientos sobre las transformaciones de la lengua ya que se
espera que se creen más lenguas para el 2030.
Aportes personales

Además de lo agregado en este trabajo pude destacar o informarme


sobre otro filósofo el cual no nombre en este trabajo que se desarrolló en la
lingüística filosófica pero en el extremo de la escritura como fue Panini el cual
habla de la descomposición de las palabras y es algo que observamos en
diferentes lenguas hoy en día, ya después se le unieron más filósofos que
escribieron sobre las diferentes formas de descomponer una oración, Y para
finalizar algunos orígenes históricos en donde tres estudios investigaron sobre
la forma y semejanza de las lenguas.
Bibliografía

 Bisbal, M. (2007). La mirada comunicacional. Caracas: Alfadil


 Filosofía del lenguaje– Jerrold. J. Katz, 1971
 Teoría del conocimiento– Diego Sánchez Meca, 2001
 Política– Aristóteles, 2019
 Stanford Encyclopedia of Philosophy. (16 de enero de 2008). Innateness
and Language. Recuperado de:
https://plato.stanford.edu/entries/innateness-language/
 https://www.leonhunter.com/que-es-la-filosofia-del-lenguaje/
 http://portal.amelica.org/ameli/journal/665/6653599002/html/

También podría gustarte