Está en la página 1de 19

TEMA 10: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa y la cuantitativa no son incompatibles, son complementarias.

La investigación cualitativa interpreta y analiza las respuestas discursivas de las personas (lo que
dicen) o las acciones (lo que hacen) buscando el significado en el contexto, para comprender
cómo los individuos o los grupos entienden su realidad. Por otro lado, la investigación
cuantitativa transforma los aspectos subjetivos en númerospara analizar relaciones y establecer
afirmaciones universales sobre el comportamiento humano, distanciándose del contexto y del
significado que tiene para la persona el problema.

1. Características
- Atiende a la diversidad y particularidad de los fenómenos: concibe la realidad desde
múltiples perspectivas y ofrece una comprensión de esas particularidades. Por tanto
genera conocimiento ideográfico (frente al conocimiento nomotético que estudia las
leyes generales sobre las que un fenómeno se produce).
- Transformadora: busca la comprensión de la realidad humana, pero también la
modifica, en algunos casos, cuando el investigador se propone mejorar las prácticas de
los individuos con los que investiga.
- Proceso inductivo de conocimiento: sea el objetivo comprensivo o transformador, el
modo de proceder es inductivo: se desarrollan conceptos, interpretaciones y
comprensiones partiendo de pautas de los datos (en lugar de recoger datos para
contrastar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos.
- Holística, global: busca una comprensión del todo, porque entiende la configuración
global del contexto cambia al variar una de sus partes. Sin embargo, aunque la
comprensión es global, lo que se atiende sobre todo es la particularidad o singularidad
de un determinado contexto o fenómeno.
- Participativa: para investigar cualitativamente hay que hacerlo situándose dentro del
contexto: le interesa cómo viven, experimentan y dan significado al mundo los
participantes del estudio.
- Diseño emergente y flexible.
- Sensible al contexto y a la presencia del investigador en el contexto, que debe adaptarse
y respetar la estructura en la que se integran, procurando la mínima modificación y
tratando de eliminar o analizar sus efectos. Implica ver las cosas como si ocurrieran por
primera vez, apartar creencias y conocimientos para no dar por sentado lo que está
ocurriendo en el escenario.
- Humanista: la cercanía del investigador produce un conocimiento personal y, por tanto,
un compromiso humanista.
2. Fases
Reflexión:

Selección de la pregunta de investigación. No significa tener una pregunta exacta de


investigación, pero sí una autorreflexión seria y crítica sobre el tema.La preparación de la
pregunta se realiza considerando las metas, los resultados y propósitos de la investigación:
comprensivoso transformadores. Esto obliga a plantearse también el lugar donde se investigará,
el tipo de análisisy las perspectivas de informe.Debemos tener en cuenta también los aspectos
éticos.

1
Planificación:

- Seleccionar el sitio: dónde se realizarán la investigación y cómo se accederá a los


participantes. Al investigaren contextos cotidianos, es importante negociar el acceso al
lugar (ambiente familiar, laboral, educativo) y cuidar el aspecto, la actitud… Se
desaconseja investigar en el propio lugar de trabajo (la dualidad trabajador- investigador
genera conflicto).
- Selección de la estrategia: la naturaleza de la pregunta determina la estrategia, que es
un mero instrumento. Se aconseja manejar distintas estrategias.
- Triangulación metodológica o estrategia de validación del estudio: nos permite obtener
validez y rigor en los datos, y a la vez ofrecer una visión global desde diferentes
perspectivas. -Consiste en contrastar los datos obtenidos a través de diferentes técnicas,
fuentes de información, o de personas que tienen distintas perspectivas del objeto de
estudio(ejemplo: en un centro de salud, recabar los mismos datos a médicos,
enfermeros, celadores, pacientes... y hacerlo a través de entrevistas, observación,
encuestas, registros y documentación del centro...)
- Preparador del investigador, puesto que el investigador es el instrumento de la
investigación. Se recomienda Paciencia, esperar a ser aceptado por los participantes.
Ser meticuloso en la documentación el registro. Mantener un buen ritmo de trabajo
antes, durante y después de publicar los informes de la investigación.
- Creación y perfeccionamiento de la pregunta de investigación: al inicio es aconsejable
que la pregunta sea lo suficientemente amplia par a tratar aspectos que no se han
contemplado en una primera definición.

Entrada al escenario.

Implica un acercamiento a los participantes, conocer quién es quién e incluso hacerse un mapa
del lugar. Familiarizarse lleva un cierto tiempo.

Muestreo: En la investigación cuantitativa usábamos la aleatoriedad y lo hacíamos antes de


entrar en el escenario. En la cualitativa, los criterios de muestreo son distintos, están basados
en el objetivo de investigación, y los participantes se deciden después de entrar en el escenario.
Si el objetivo es generar una teoría o hipótesis hay que buscar y seleccionar situaciones o casos
que representen todas las propiedades del fenómeno relevantes para la teoría o hipótesis. Se
utiliza pues un muestreo teórico, que consiste en dos estrategias complementarias:

- Seleccionar casos que permitan obtener las propiedades básicas comunes a todos
- Seleccionar casos tan diferentes que den la oportunidad de obtener matices y
diferencias importantes entre ellos.

Se utiliza un muestreo de conveniencia: la característica principal es la disponibilidad de los


participantes (ya que pueden tener o no tiempo para ser entrevistados, voluntad…). Si se
quieren estudiar algunos casos más específicos, el muestreo a propósito será el más indicado, y
el muestreo de bola de nieve para poblaciones atípicas de difícil acceso. Ambos tipos de
muestreo nos proporcionan una “muestra intensiva” (muy homogénea porque los participantes
tienen en común una determinada característica).

Siempre la muestra se determina por la necesidades del estudio y no por criterios poblacionales
ni aleatorios.

2
Recogida y análisis de datos:

El investigador trata de dar sentido a los hechos en función de sus conocimientos previos: el
análisis de datos se hace paralelo a la recogida de los mismos. Requiere sistematización y
dominio sobre las técnicas y métodos (transcripciones, notas...). A medida que el estudio
progresa las reflexiones teóricas también aumentan. El investigador busca índices de
saturación: ocurren cuando la información se vuelve repetitiva, y se confirman los datos
recogidos previamente. Los procedimientos para asegurar el rigor o la validez de esta fase son:

- Criterios de adecuación y pertinencia de los datos:


o Adecuación: se refiere a la cantidad de datos recogidos (no al n°de sujetos). Los
datos son suficientes cuando se cumplen los criterios de saturación (los datos
se vuelven repetitivos) y variación (no se generan nuevos matices o variaciones
en los mismos).
o Pertinencia: se refiere a la selección de la información deacuerdo a las
necesidades teóricas del estudio.
- Control de la información: la documentación de desarrollo conceptual del proyecto
debe permitir saber cómo se han llegado a las conclusiones.
- Verificación del estudio con los participantes: el modelo resultante debe ser devuelto
y presentado a los participantes. Con frecuencia ellos pueden confirmar la validez y
precisión del estudio, e incluso ofrecer historias adicionales para confirmar el modelo.
En otras ocasiones no son conscientes de lo que muestran los resultados.

Retirada del escenario

Cuando el investigador se integra del todo del contexto, se impide la recogida de datos por dos
procesos:

- El investigador pierde sensibilidad a las actividades cotidianas del medio porque se


vuelven predecibles y poco relevantes.
- El investigador se vuelve uno más del grupo y pierde objetividad. El síntoma es que ya
no toma notas o no tiene nada que observar. Cuando esto ocurre se debe preparar la
retirada del escenario, aunque el análisis no esté del todo terminado. Hay que negociar
la retirada y aclarar que posiblemente tenga que volver para aclarar o confirmar algunos
datos.

Escritura del informe:

Los informes de las investigaciones cualitativas no son tan precisos como los cuantitativos.
Consiste en presentar argumentos sistemáticos y convincentes presentando los datos que
apoyan el caso o que rechazan explicaciones alternativas. Se recomienda escribir el artículo bajo
dos planteamientos:

- Guiando al lector en la resolución del problema con los pasos del investigador
- Presentar un resumen de los principales resultados resaltando aquellos que apoyan la
conclusión.
- Se suelen emplear citas para ilustrar las interpretaciones de los datos. Las citas se
refieren a lo dicho en una entrevista, o al dato visual que ilustra la interpretación. Las
citas deben salvaguardar la identidad para preservar el anonimato de los participantes.

3
3. Métodos de la investigación cualitativa
Un estudio cualitativo suele utilizar distintas estrategias, debido a diferentes motivos:

- Los datos que se generan pueden ser de distinta naturaleza: (visuales, textuales,
documentos...).
- El objetivo de la investigación: una compresión holística del fenómeno requiere
diferentes modos de aproximarse a la realidad social.
- El rigor de la investigación requiere del proceso de triangulación.

En investigación cualitativa no existe consenso en la distinción entre método y técnica cualitativa


Algunos autores los diferencian y otros los utilizan indistintamente.

- Métodos: Vamos a estudiar tres métodos que se han desarrollado desde diferentes
disciplinas (Sociología, Historia, Antropología, Derecho y Psicología): Etnografía,
Investigación Acción y Estudio de Caso .
- Técnicas: vamos a ver la observación participante y la entrevista.

3.1. Etnografía

La Antropología ha estudiado los grupos culturales y utiliza a menudo la Etnografía (descripción


de las etnias). Se suele asociar con la observación participante, pero lo cierto es que se suelen
utilizar también otras estrategias para describir y analizar los grupos sociales y culturales:
entrevistas, análisis de documentos, grabaciones en vídeo, historias de vida, objetos
materiales...

Caracterísitcas:

- Inductiva: énfasis en explorar la naturaleza de un fenómeno social particular (en lugar


de probar hipótesis).
- Trabaja con datos poco estructurados (no han sido codificados en un conjunto cerrado
de categorías).
- Investiga un pequeño n° de casos.
- Los análisis de datos implican una interpretación de los significados y funciones de las
acciones humanas, tomando la forma de descripciones verbales y explicaciones (la
cuantificación y el análisis estadístico tienen un papel subordinado).

También se denomina etnografía al informe de un estudio cultural, que tiene unas normas para
su presentación:

- Debe contener determinados apartados temáticos claves para la comparación con


otras culturas (ejemplo: descripción del hábitat, actividades económicas, organización,
estructura familiar...).
- Normas de descripción (ejemplo: escrito en tercera persona, ocultando la voz del
etnógrafo y en ocasiones la voz del nativo).

4
Leer: sin embargo, estas normas clásicas se van perdiendo en las nuevas corrientes
postmodernas, porque limitan mucho el análisis de la cultura local, y el proceso por el que el
investigador llega a esas interpretaciones. Además de las cuestiones objetivas y observables, la
experiencia emocional del investigador y de los informantes forman parte de la etnografía. Por
tanto, las normas clásicas despojan el estudio de los aspectos subjetivos, además de que pueden
llegar a convertirnos en una caricatura de nosotros mismos y podemos percibirnos deformados.

La Etnografía hace explícito lo que normalmente es un conocimiento tácito entre los grupos
sociales y culturales. Para ello el investigador trata de ponerse en el lugar de los miembros de
esa cultura para descubrir y comprender ese conocimiento tácito. Esta posición se denomina
émica -emic (experiencia próxima al grupo) en contraposición con una posición ética –etic
(experiencia distante al grupo). Para ello se suele utilizar la observación participante, entre otras
técnicas.

Leer: la Etnografía (y la Antropología) es importante para nosotros porque el objeto de estudio


de la Psicología implica estudiar el comportamiento y la mente en contextos sociales y culturales
específicos. La Antropología nos ofrece un marco amplio desde donde poder mirar al sujeto
psicológico.

3.2. Investigación acción:

Es un método cualitativo que trata de transformarla realidad y no solo comprenderla. Se


distingue porque aborda el análisis de problemas sociales basados en y con la comunidad. Es
participativa, los estudios no se hacen sólo en la comunidad, sino con ella. La investigación es
compartida con los participantes, y la acción está orientada hacia la comunidad. La investigación
acción tiene un compromiso político y social, cuya finalidad está dirigida al cambio social. Áreas
que han tenido relevancia en la investigación acción:

- Educación: tratando de mejorar y cambiar las prácticas docentes y promoviendo la


alfabetización en adultos.
- Psicología de las organizaciones: se han creado institutos para mejorar las relaciones
humanas en los centros de trabajo.
- Psicología comunitaria e intervención psicosocial: trabajos relacionados con los
accesos de personas con discapacidad, educación popular…

La investigación-acción es un modo de concienciación social: las personas reflexionan sobre sus


prácticas (por qué las realizan, cómo, cuáles son sus consecuencias en el mundo social, que
circunstancias históricas y sociales las rodean...) generan una conciencia sobre cómo producen
y reproducen dichas prácticas, y además conocen las claves para poder transformarlas.

Planteamiento: la comunicación, producción y organización social están estrechamente


relacionados con las prácticas concretas en situaciones sociales concretas, que configuran
estructuras sociales (familia, comunidades, lugares de trabajo...) Estas estructuras sociales
forman y fomentan un determinado tipo de mediadores sociales (lenguajes, formas de poder y
trabajo...) que configuran y son mantenidos por los conocimientos, habilidades y valores, que a
su vez están configurados por la comunicación, producción y organización social. Es decir, son
relaciones recursivas y mediadas socialmente.

5
La investigación acción es:

- Un proceso social: reconoce y explora deliberadamente la influencia bidireccional entre


el individuo y lo social.
- Participativa: implica a los participantes en el proceso de conocimiento y la producción
de las categorías. Genera y transforma el conocimiento con los participantes (y no sobre
los participantes).
- Práctica y colaboradora: fundamental puesto que los participantes reflexionan sobre
sus prácticas y tratan de modificarlas.
- Emancipadora: la meta es contribuir a mejorar las condiciones de las estructuras
sociales que limitan el desarrollo ya autodeterminación de las personas.
- Crítica: con respecto al modo de ver la realidad social.
- Reflexiva: para comprender y decidir qué aspectos de la práctica deben cambiarse.
- Transforma la teoría y la práctica, que están interrelacionadas.Al analizar la práctica
concreta en una situación social pone al descubierto su presupuesto teórico.

Procedimiento:

Leer: Es un proceso cíclico. El cambio que se pretende producir es sobre una práctica real y
concreta. Para ello es necesario realizar un análisis de la situación: qué hace la gente, como
interactúan entre sí y en su contexto, como valoran y entienden su práctica, y cuál es su discurso
para explicar e interpretar su mundo. En términos generales se hace en los siguientes pasos:

- Planificación del cambio: primera idea general para mejorar un aspecto a partir de un
análisis diagnóstico de la situación. Se propone una acción o estrategia de intervención.
- Acción y observación del proceso y las consecuencias del cambio. Se pueden utilizar
diferentes técnicas: diario decampo, entrevistas...
- Reflexión: puede estar presente tanto al final como en las fases previas del proceso de
investigación. Esta reflexión servirá para planificar el siguiente ciclo, analizar y proponer
una nueva acción que permita conseguir el objetivo.
- Planificar de nuevo.
- Actuar y observar otra vez.
- Reflexionar de nuevo.

Leer: durante todo el proceso se


realiza el análisis cualitativo de los
datos: recopilación de información,
proceso de categorización... que
organizan la información para
validarla e interpretarla.

El primer ciclo puede contener los


elementos suficientes para elaborar
un informe y publicarlo.El informe
sigue las mismas directrices
generales que cualquier otro, aunque se recomienda incluir algunas cuestiones sobre la propia
historia del proceso de decisiones: cómo se desarrolló la idea, tipo de obstáculos y
afrontamiento, técnicas empleadas, problemas éticos...

6
3.3. Estudios de caso

LEER: Es un procedimiento que nos permite poner al descubierto el alcance de los conocimientos
científicos. Es uno de los primeros instrumentos de investigación utilizados para comprender
algunos fenómenos que suceden de modo fortuito (no buscados intencionadamente por los
investigadores) que por su naturaleza y complejidad no se pueden explicar con los
conocimientos disponibles.

NO debemos confundirlos con los diseños de caso único (N=1) del tema 5, aunque tienen
ciertos rasgos comunes (un solo sujeto o un grupo pequeño, que se estudia observando sus
cambios a lo largo del tiempo). Se diferencian en el origen conductista de los diseños de caso
único (experimental: manipula y controla variables) frente al origen cualitativo de los estudios
de caso: trata de comprender al sujeto desde una perspectiva holística, en su contexto. Interesa
la particularidad y lo que tiene en común con otros casos.

Características que definen el estudio de caso:

- Examina un fenómeno contemporáneo en su entorno real.


- Las fronteras entre el fenómeno y el contexto no son evidentes.
- Se utilizan múltiples fuentes de datos.
- Puede estudiarse un caso único o múltiples casos.

Tipos de estudio de caso:

La siguiente clasificación puede ser útil, pero tiene unos límites problemáticos porque un mismo
caso puede pasar de un tipo a otro muy fácilmente:

- Intrínseco: estudio de caso que no es buscado por el investigador, llega a él para ser
estudiado no porque represente a otros casos o ilustre un problema, sino porque, en su
particularidad el caso es interesante (ejemplo: casos de House).
- Instrumental: proporciona interés para reflexionar sobre la teoría, el caso en sí es de
interés secundario. Se pueden estudiar sus detalles, contexto, y permite avanzar en el
conocimiento teórico.
- Colectivo: estudio de casos que conducen a un mejor conocimiento sobre algún aspecto
teórico (es en cierto modo un estudio instrumental).

Obtención y análisis de datos:

Como la etnografía, el estudio de caso utiliza distintas estrategias para recoger datos (entrevista,
observación, análisis de documentos...) y analiza estos datos, mientras los recoge,
codificándolos a través de categorías que den una estructura para poder explicar el fenómeno
de estudio. También se propone la triangulación como estrategia para garantizar la fiabilidad
de los datos generados y su interpretación, y para poder presentar el caso a otros investigadores
para discutirlo.

7
Generalización:

Un estudio de caso se hace en un contexto particular. Las garantías de generalización dependen


de la calidad de la investigación. Pero su pretensión es realizar una generalización analítica (no
estadística) para ilustrar, representar o generalizar una teoría. Los resultados de un caso pueden
generalizarse a otros que representen condiciones teóricas similares. Por eso, en los estudios de
caso, en lugar de hablar de generalización se suele hablar de transferibilidad de los hallazgos
teóricos producidos por el caso a otros casos. Los estudios de caso múltiples permiten
generalizaciones analíticas:

- Al proporcionar evidencia empírica a partir de dos o más casos (replicación literal).


- para cubrir diferentes condiciones teóricas que predijeran resultados opuestos
(replicación teórica).

4. Técnicas cualitativas
4.1. Observación participante

Es la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social


elegido para ser estudiado. Las observaciones facultan al observador a describir situaciones
existentes usando los cinco sentidos, proporcionando una «fotografía escrita» de la situación en
estudio.

A veces resulta problemático acceder a ciertos contextos como participante (grupos de niños o
de adolescentes, bandas organizadas e ilegales, etc.) por la condición propia del observador
(género, edad) o por cuestiones éticas. Pero, en ocasiones, es la que garantiza la obtención de
los datos. Es, por tanto, necesario saber elegir el modo de observar y obtener datos a pesar de
estos obstáculos. La calidad de la observación participante dependerá de la habilidad del
investigador para observar, documentar e interpretar lo que se ha observado.

Leer Integrarse en un grupo como observador tiene un punto de desconcierto para los
miembros del grupo, y para el propio observador que tiene una pregunta amplia en mente y
debe encontrar su rol en el grupo para tratar de responderla.

Ventajas:

- Permite una descripción detallada de comportamientos, intenciones, situaciones y


eventos que son expresados por los informantes; y proporciona oportunidades para ver
o participar en eventos inesperados
- Permite revisar y ser testigo de expresiones no verbales de sentimientos, definir el tipo
de relaciones que se mantienen entre los participantes, cómo se comunican entre ellos,
y verificar cuánto tiempo se emplea en determinadas actividades.
- Se pueden aclarar algunos términos usados por los participantes: observar eventos que
los informantes no pueden o no quieren compartir verbalmente y además de observar
situaciones que los informantes han vertido en las entrevistas.
- La calidad de la recolección e interpretación de datos facilita el desarrollo de nuevas
preguntas o hipótesis de investigación.

8
Inconvenientes:

La propia estructura social (costumbres, normas culturales) puede condicionar la aceptación del
observador en la comunidad.

El sesgo del investigador.  La posibilidad de hacer una «fotografía» del grupo siempre estará
limitada a los eventos que el investigador tenga acceso. Siempre faltará algo que el investigador
no recoja en sus notas de campo. Pero, además, el investigador tiene sus propios prejuicios, que
podrían intervenir en la interpretación de lo observado.

Fases:

La observación participante se entiende como un proceso si se consideran dos aspectos


relacionados:

- El observador debe convertirse en un participante más y conseguir el acceso al campo y


a las personas.
- La observación avanza haciéndose más concreta y enfocada hacia los aspectos que son
esenciales para la pregunta de investigación.

A medida que el proceso de integración del observador en el grupo progresa, sus observaciones
pasan de ser generales a convertirse en más concretas y selectivas.

Notas de campo:

Conviene que el observador, en cualquier caso, realice de modo sistemático sus notas de campo,
incluyendo no solo la descripción exhaustiva de los hechos sino también sus emociones,
reflexiones y experiencias en el escenario.

Las notas de reflexiones del propio investigador son importantes para el trabajo posterior del
análisis. Deben estar separadas de las notas que describen las experiencias, las acciones o lo
dicho en las conversaciones. Estas notas revelan frecuentemente cuestiones que a diario pasan
desapercibidas pero que son elementos ricos para el análisis.

Ética:

LeerSi bien es cierto que una de las ventajas que tiene la observación participante es la de ser
testigo de actividades y discursos que con otro tipo de estrategia no se obtendrían, el
investigador se enfrenta al dilema de exponer o no que estos hechos están dentro del foco de
su investigación. Se establecen relaciones personales con los participantes y, en muchas
ocasiones, ellos confían cuestiones íntimas que son valiosas para tu trabajo.

El consentimiento informado, los derechos del participante para proteger su identidad, así
como respetar su intimidad, a la vez de atender a las propias necesidades del análisis y la
rigurosidad de los datos son elementos que deben equilibrarse en la práctica de la
observación.

9
4.2. Entrevista

La más utilizada en I. Cualitativa es la entrevista en profundidad, pero también se utiliza la


entrevista semiestructurada o la entrevista libre. Presentan los siguientes rasgos comunes:

- Intercambio interactivo de diálogo. Puede implicar interacciones uno a uno, o en grupo.


Puede darse este intercambio cara a cara, por teléfono o incluso a través de Internet.
- Adquiere un estilo relativamente informal, como la entrevista cara a cara en una
conversación o discusión.
- Está centrada en una temática o un tópico, donde el investigador tiene una serie de
temas o cuestiones que desea cubrir o también una serie de historias específicas que el
entrevistado ha de contar. Es poco probable que el investigador tenga un guion de
preguntas secuenciadas y completas. Las entrevistas cualitativas están diseñadas para
tener una estructura flexible y que permitan al investigador desarrollar temas
inesperados.
- Los significados y los conocimientos son creados en la interacción de la entrevista. Es
una coproducción que implica al investigador y a los entrevistados.

¿Cuándo y por qué elegir la entrevista como estrategia de investigación?

La entrevista se elige como método de trabajo cuando se está convencido de que la pregunta
de estudio que se ha propuesto explorar se puede obtener del conocimiento de las personas,
de su perspectiva e interpretación, así como de sus experiencias. Sea entrevista en grupo o
individual, la habilidad para ser flexible y sensible a la dinámica de la interacción es una condición
imperativa del entrevistador.

El guión o programa:

El hecho de que se haga la entrevista en términos informales no significa que no exista una
planificación rigurosa y detallada.

- Guión Serie de tópicos o preguntas que el investigador quiere explorar con el


entrevistado.
- Programa Conjunto detallado de preguntas.

Preparación de la entrevista:

Decidir el formato: puede ser un guion o algo más elaborado, como es un programa de
entrevista. Esta decisión depende de la habilidad del entrevistador, del conocimiento que el
investigador tiene del problema de estudio, y de si las entrevistas serán realizadas por uno o
más investigadores. (Investigador novato, preferible programa. Más de un investigador,
formatos más desarrollados).

Preparar las preguntas: la calidad de la entrevista depende de que haya buenas preguntas. Hay
tres principales fallos en las entrevistas, la pregunta es cerrada (promueve respuestas discretas
y corta la fluidez de la conversación), es poco clara (no está bien definida), o es compleja (se
deben evitar preguntas complejas o que se aborden dos temas en una única pregunta).

10
Organizar el orden de las preguntas: empezar con una presentación personal y del propósito
del estudio, informando qué se hará con los resultados, la confidencialidad de los datos, que se
tomarán notas y se solicita permiso para grabar la entrevista. Asimismo, es conveniente justificar
cómo y por qué ha sido seleccionado el entrevistado. Las primeras preguntas contienen tópicos
no controvertidos, centrándose en las preguntas sobre la experiencia, aplazando las preguntas
más incómodas hasta que se establezca una buena relación con el entrevistado. Las preguntas
sobre información demográfica pueden intercalarse a lo largo de la entrevista.

La entrevista de grupos (focus group o grupos de discusión):

La finalidadde la entrevista en la que participa un grupo es obtener diferentes perspectivas de


cómo se percibe o comprende el problema de investigación. Tiene rasgos similares a la
entrevista individual y a la observación participante. Es una situación en la que el investigador
tiene la oportunidad de observar a un grupo de personas, seleccionado previamente,
discutiendo sobre un tema que es de interés para la investigación. Los participantes se escuchan
unos a otros y comparten sus opiniones.

La entrevista de grupo suele usarse cuando el tópico aún no ha sido explorado, es nuevo para el
investigador y hay poca información disponible. El grupo de discusión puede generar ideas y
proporcionar preguntas para la investigación o delimitar el tema.

Dos de las cuestiones que deben ser consideradas en la entrevista de grupo son:

- Quiénes formarán parte del grupo de discusión


- Qué preguntas se harán.

Si se considera el grupo en términos de muestra; entonces, su formación dependerá del interés


de la investigación.

- Si se está interesado en la exploración del fenómeno, probablemente se utilicen


criterios para una muestra heterogénea.
- Si lo que interesa es profundizar en el problema y conocer sus matices, el criterio de
inclusión de los participantes quizá se necesite un grupo más homogéneo.

Con respecto al tamaño del grupo no existe un número ideal, pero se recomienda que los grupos
sean pequeños para asegurar que todos tomen parte en la discusión, pero que sean lo
suficientemente grandes para que aparezca la diversidad de las perspectivas (no menos de
cuatro y no más de doce participantes).

La duración de la entrevista suele ser de una a dos horas. El papel del investigador en la
entrevista grupal se considera moderador, su trabajo es promover la participación. La secuencia
de las preguntas será más o menos parecida a la entrevista individual, comenzando con
preguntas sencillas que sirvan de presentación de los participantes.

11
5.3. Análisis de datos y rigor en la investigación cualitativa:

Los análisis de datos cualitativos consisten en dar clasificación y orden al conjunto de datos
contenidos en las notas, entrevistas, observaciones y documentos. Ordenar y clasificar la
información permite saber qué cosas faltan y qué cosas no encajan, produce categorías, y estas
categorías constituyen criterios para clasificar y ordenar el material nuevo.

El análisis cualitativo procede pues de modo inductivo, en una doble dirección: los datos crean
categorías, que facilitan la lectura de datos nuevos.

Rigor o validez: al igual que en la investigación cuantitativa, depende del procedimiento y


adecuación de la toma de decisiones durante el proceso. La validez de las interpretaciones de
los datos es la cuestión más importante, puesto que son subjetivas. El investigador es
responsable de mostrar cómo ha llegado a dicha interpretación, lo que implica una justificación
constante de los motivos y datos que llevan a esa interpretación, y se debe informar también de
la literatura revisada.

TEMA 11: INFORME DE INVESTIGACIÓN Y ÉTICA EN EL PROCESO


INVESTIGADOR
Leer: el último paso de cualquier investigación es difundir las conclusiones obtenidas a todas
aquellas personas interesadas. El esfuerzo de la investigación no tiene ningún sentido sin esta
divulgación, por lo que se da un papel muy importante el informe de investigación o reporte.
Además, la investigación debe guiarse por un código ético que garantice el equilibrio entre los
derechos de los seres vivos a los que investigamos, y la ampliación del conocimiento científico
(equilibrio o razón riesgo-beneficio).

1. Función del informe de investigación


La función de informe o reporte de investigación:

- Herramienta de comunicación de los resultados de la investigación.


- Incrementa el conjunto de conocimientos sobre un área determinada, que servirá de
soporte a investigaciones posteriores.

La investigación debe ser relevante y contribuir al desarrollo o ampliación del saber de una
disciplina, lo que favorece, que no se estudien fenómenos ya constatados, reduciendo la
duplicación de investigaciones, y ahorrando esfuerzos humanos y materiales. Para ampliar
mejor el conjunto de conocimientos es necesario que la comunicación sea fluida y normalizada:
en beneficio de la comunicación y entendimiento de la comunidad científica, es mejor organizar
el informe según unos guiones o puntos prefijados, conocidos y empleados por todos los
investigadores (aunque hay variaciones dependiendo del tipo de investigación y de la ciencia
estudiada) facilitando su lectura y replicación.

12
2. Guías generales de estilo de redacción (Estilo APA)
El estilo de redacción de un informe, nos referimos a aspectos a seguir en su redacción:

- Estructurales(orden y disposición).
- Formales(márgenes, paginación...).
- Mecánicos(tablas, figuras, notas a pie de página...).

Leer: adoptar un estilo de redacción no significa prescindir del estilo personal (elegir un tono
ameno y atractivo, directo, claro, preciso...). El estilo APA (Manual de Estilo de Publicaciones de
la American Psychological Association) no es el único (CSE, MLA...) pero sí el más importante, al
menos en Psicología y otras ciencias sociales.

2.1. Características en la redacción

Características generales: expresión ordenada, clara y precisa de las ideas, y exposición fluida de
los argumentos, siguiendo el principio de economía de la expresión (o principio de parsimonia).

Se recomienda:

- El pretérito perfecto simple (demostró) y el pretérito perfecto compuesto (han


empleado) para referirse a eventos pasados, que se nombran sobre todo en la
Introducción y Resultados.
- El presente para invitar al lector a involucrarse, generalmente en la Discusión y
Conclusiones.
- Mantener el tiempo elegido dentro de un mismo apartado (consistencia entre tiempos
verbales).
- Es preferible la voz activa a la pasiva, a no ser que queramos resaltar al objeto directo
que recibe la acción más que al sujeto que la realiza.
- Utilizar sinónimos para ayudar a la fluidez, pero sin que introduzcan diferencias sutiles
no intencionadas.
- Elegir las palabras más exactas para expresar nuestras ideas.
- Evitar coloquialismos y expresiones con distintas interpretaciones (ejemplo: una parte
bastante grande cuando podemos decir un 40%).
- Evitar los antropomorfismos (ejemplo: "las tablas comparan". Las tablas no se
comparan entre ellas, lo hacemos nosotros).
- Principio de parsimonia o "navaja de Ockham”: elegir siempre la explicación más
simple, con el menor número posible de causas, factores o variables. Lo mismo vale para
la redacción del informe: fomentar la economía de la expresión evitando la jerga (uso
excesivo o innecesario de tecnicismos), la palabrería y la redundancia.

2.2. Algunas estrategias para redactar un informe


- Partir de un borrador o esquema. Ayuda a conservar la lógica propia de la investigación,
detectar omisiones o incongruencias...
- Dejar a un lado el primer borrador para corregirlo pasado un tiempo. (Dejarlo
"dormir"). Aproximarnos a él con una actitud renovada y más distancia nos facilita
encontrar errores y faltas que habíamos pasado por alto.
- Pedir a algún colega que critique el borrador.

13
3. Estructura estándar del informe
Cada tipo de investigación y de ciencia tiene sus peculiaridades (por ejemplo, un informe
cualitativo se caracteriza por la ausencia de hipótesis específicas y cuantificables, la precisión de
la definición de las variables, la inclusión de un apartado de reflexividad...), pero a pesar de todo
sí hay una estructura común a todo informe de investigación:

- Título, autores y filiación, y nota de autor.


- Resumen y abstract.
- Introducción: qué se hizo y por qué se hizo.
- Método: cómo se hizo.
- Resultados: qué se encontró.
- Discusión: qué significado tienen esos resultados.
- Referencias bibliográficas.
- Apéndices (si los hay)

Título, autores y filiación, nota del autor:

Es lo más importante puesto que va a ser lo más leído. Debe contener las principales variables
de nuestra investigación, ser brece y conciso (10-12 palabras) y no aportar información
innecesaria.

Con respecto a los autores y la filiación: debe aparecer el nombre y apellidos, omitiendo el título
de grado (doctor, profesor…) las empresas o instituciones a las que pertenecen con un máximo
de dos filiaciones por autor. Cuando no se tiene una filiación institucional se facilita la ciudad y
provincia donde se reside.

Nota del autor:

- Aparece el nombre de cada autor, el nombre de su de partamento y su institución.


- Cambios en la filiación, si los hay.
- Agradecimientos
- Persona de contacto: dirección postal y electrónica.

Resumen y abstract:

Consta de un párrafo (unas 120 palabras) con información sobre:

- El problema que se investiga.


- El método empleado (pruebas, aparatos, procedimiento de recogida de datos y
características de los participantes).
- Resultados y conclusiones.

Leer: es difícil hacer un buen resumen. Se recomienda dejarlo para el final, pues tendremos una
visión conjunta del estudio más fácil para reducir. Siempre hay que incluir un abstract, es decir,
una traducción del resumen al inglés. Muchas revistas exigen que le autor ofrezca entre 4 y 8
palabras clave (keywords) que describan el contenido principal del documento. Estas palabras
clave, junto con el título y el resumen, son las utilizadas

14
Introducción:

No se debe escribir la palabra introducción: se identifica por su posición dentro del informe. Se
describe de manera general el problema de investigación (qué se hizo y por qué se hizo), citando
los estudios relacionados y constatando que se necesita más investigación. Se proporciona pues
la línea de ubicación del estudio(su posición con los estudios previos relacionados), para lo que
se recurre a la revisión bibliográfica utilizada, destacando las contribuciones que nos han
ayudado a delimitar nuestro problema. Esto se hace de dos formas:

- Comentando el contenido de estos y citándolos (APA), pero sin reproducirlos


literalmente.

Si hacemos alusión a varios estudios que encuentran los mismos resultados, o que
versan sobre el mismo contenido, podría haber dos o más trabajos dentro del mismo
paréntesis. En este caso, si todos los trabajos son del mismo/s autor/es se ordenan por
el año de publicación -p. ej. (Cowan, 2001, 2010, en prensa)-. Si coincidiera que un
mismo autor tiene dos trabajos en el mismo año, se diferenciarían añadiendo una letra
en fusión de su orden de aparición en el texto. Por ejemplo, (Baddeley, 2010a, 2010b).

En el caso de que los diferentes trabajos citados hayan sido realizados por distintos
autores, las referencias deben presentarse por orden alfabético (es decir, en función del
apellido del primer autor, pasando a considerar el segundo si hay coincidencia en el
primero pero se debe respetar el orden de aparición de los autores/as porque ese orden
indica el grado de implicación). Por ejemplo, (Cabeza, Anderson, Locantore y McIntosh,
2002; Cabeza, Nybergy y Park, 2005; Craik y Grady,

En las citas en relación al número de autores:


o Hasta 2 autores, se deben citar ambos nombres cada vez que se presente la
referencia en el texto.
o Si son 3, 4 ó 5 nombres, se citan todos la primera vez que presentamos la
referencia, pero sólo el apellido del primer autor "et al” en las siguientes
referencias.
o Si son 6 autores o más, desde la primera cita ponemos el apellido del primero
et al. y año de publicación.

- Realizando una referencia con reproducción literal de contenido de los trabajos fuente.
(APA).
o Las citas literales siguen el formato «autor-año de publicación-página/s», es
decir, además del apellido/s del autor/es y del año de publicación, se incluye
la/s página/s de dónde se ha extraído la información.
o Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (…).
o Las citas de más de 40 palabras comienzan en un renglón separado, en un
bloque de texto independiente, sin comillas. Si hay párrafos adicionales dentro
de la cita, hay que sangrar la primera línea de cada uno de ellos en relación al
primero. Al final de una cita en bloque, hay que incluir entre paréntesis la
referencia (autor/es, año, número de la página).
o Las citas de menos de 40 palabras, se inserta en el texto entre comillas dobles,
pudiendo aparecer en mitad o al final de la frase.

15
Importante: todas las referencias que se citan en el informe deben aparecer textualmente en
la lista del apartado Referencias Bibliográficas, y viceversa.

Al final de la introducción se deben expresar formalmente las predicciones de la investigación,


las hipótesis (las de trabajo, no las nulas), aunque muchas veces no se lleguen a explicitar,
concluyendo en un último párrafo con los objetivos de la investigación. Tanto las predicciones
como las hipótesis se deben presentar en términos operacionales, con las variables implicadas
bien definidas.

En la introducción NO se hace ninguna mención a los resultados encontrados en la investigación.

Método:

Cómo se hizo la investigación. Este apartado sirve para que otros investigadores puedan replicar
el estudio o para facilitar la evaluación de su calidad (fiabilidad, validez). Es habitual dividir este
apartado en:

- Participantes o muestra: información sobre las personas o animales que participaron en


la investigación: quiénes, cuántos, características sociodemográficas de interés, como
se seleccionaron... También deben quedar reflejados los posibles abandonos y sus
motivos.
- Materiales-apartados: instrumentos: se detallan y describen brevemente los equipos
mecánicos, tests, cuestionarios... utilizados, justificando su uso. Si los instrumentos son
nuevos, o creados por nosotros mismos, se deben describir de forma exhaustiva e
independiente (recurriendo incluso a un anexo para presentarlos).
- Procedimiento: se describe el proceso de la investigación de principio a fin, de forma
cronológica: cómo eran las condiciones experimentales, orden de presentación a los
participantes, instrucciones que se les dieron, evaluaciones individuales o en grupo,
intervalo entre experimentos...

Resultados:

Qué se encontró y cómo se analizaron los datos. Se muestran los datos resumidos (nunca en
bruto) y más relevantes. Para ello recurrimos a:

- Estadística descriptiva: índices de tendencia central y de dispersión (media y desviación


típica).
- Estadística de contraste o inferencial: para comprobar o falsar nuestras hipótesis.
Debemos aportar datos relativos a:
o Nombre de la prueba aplicada (no es necesario justificar su elección).
o Grados de libertad.
o Valor que se obtuvo del estadístico de prueba.
o Significación estadística alcanzada.
o Conviene incluir información sobre el tamaño del efecto y la potencia del
contraste.

Se usan tablas y figuras(diagramas, gráficos...) para mejorar la calidad expositiva de los


resultados, pero son un complemento, no un sustituto de lo que expresamos en el texto. Las
interpretaciones y comentarios sobre estos resultados no se incluyen en este apartado, se
reservan para el siguiente, la discusión.

16
Discusión:

Qué significado tienen los resultados obtenidos, su interpretación. Se conectan los resultados
obtenidos con las predicciones o hipótesis señaladas en la introducción. Podemos señalar:

- Principales hallazgos: tanto a favor como en contra de nuestras hipótesis.


- Semejanzas y diferencias con otras investigaciones previas citadas, buscando una
explicación constructiva.
- Limitaciones del estudio, propuestas para futuras investigaciones sobre el problema.
- Terminar con un párrafo breve y rotundo con la principal aportación del trabajo.
- Conclusiones sobre la investigación.

Referencias bibliográficas:

Listado alfabético de los autores y publicaciones citados en el informe. NO es lo mismo que


bibliografía: listado exhaustivo de las publicaciones existentes sobre un tema, independiente de
que se hayan citado o no. Las referencias se escriben en una página aparte, con las siguientes
pautas:

- Orden alfabético del primer apellido.


- Las referencias de un mismo autor se ordenan por año de publicación, desde la más
antigua.
- Si también coincide el año se ordenan cronológicamente con una letra anexa (2000a,
2000b).
- Los apellidos compuestos se ordenan por la preposición (ejemplo: de Gaulle).
- Si el autor es una razón social, se ordenan por la primera palabra significativa (ej: The
British Psichological Society, va bajo la B).
- Cuando hay varios autores, conservamos el orden establecido en la fuente,
separándolos por comas hasta el último, que se asocia por la "y" o la "&".

Apéndices y Materiales complementarios:

A veces, cierto material relevante para el estudio, aunque prescindible, puede no encajar bien
en ninguno de los apartados del informe, ser excesivamente extenso o distraer al lector si se
añade en el cuerpo del manuscrito. En estos casos, dicho material puede incluirse en los
apartados denominados Apéndices (si se trata de la versión impresa del manuscrito) y
Materiales suplementarios (si se trata del archivo complementario de la versión en línea).

Aunque utilizaremos ambos términos de forma indistinta, conviene ser consciente de que
Apéndice identifica a aquellos materiales elaborados por el propio autor del manuscrito
mientras que Anexos se usaría para los materiales suplementarios que no han sido elaborados
por él.

17
4. Aspectos mecánicos y formales
Aspectos mecánicos

Hacen referencia al estilo editorial que trata el uso uniforme de la puntuación y las abreviaturas,
la construcción de tablas, la selección de encabezados, etc.

- Cursivas: se utilizan poco, solamente para: los títulos de libros y publicaciones, la


presentación de un término nuevo, letras utilizadas como símbolos estadísticos o
variables algebraicas y en las referencias bibliográficas para hacer mención, además de
al nombre de la revista o publicación, al número de volumen.
- Abreviaturas: se recomienda un uso moderado, ya que aunque pueden resultar útiles
para los términos técnicos largos, muchas veces afectan a la comunicación.
- Números y material estadístico: la regla general es la de utilizar la expresión numérica
de utilizar la expresión numérica (guarismo) cuando nos referimos a cantidades iguales
o mayores de 10, y emplear palabras para expresar números menores de esa cantidad.
El material estadístico y matemático se puede representar en el texto de diversas
formas, pero como regla general:
o Si tiene 3 números o menos, se usa un enunciado
o Si tiene entre 4 y 20 números, se emplea una tabla
o SI cuenta con más de 20 números, es preferible utilizar un gráfico o figura.
- Tablas: permiten presentar gran cantidad de información en un espacio reducido, pero
deben reservarse para datos cruciales, relacionados directamente con el contenido, y
simplificar un texto que, si incluyese las cifras, sería demasiado denso.
- Figura: cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla. Puede ser un diagrama, un
gráfico, una fotografía, un dibujo u otro tipo de representación.

Aspectos formales:

Hacen referencia al conjunto de indicaciones generales que debemos seguir en la


preparación de un manuscrito en papel: tamaño del papel, tipo de letra, márgenes, etc.

5. Tipos de informes de investigación


- Informes de difusión o divulgación: orientados a lectores no expertos en el área, es
decir, al público en general; cuyas características principales son el uso de lenguaje
comprensible para cualquier persona con un nivel educativo medio, y su estructura
abierta, esto es, que no sigue unos apartados específicos en su exposición.
- Informes científicos: enfocados al público experto en la temática, que utilizan la jerga o
tecnicismos propios del área sobre la que versan, y cuya estructura está previamente
prefijada y es conocida por la comunidad científica. Dentro de estos informes, existe una
subclasificación de documentos que comparten la misma estructura y se diferencian en
la importancia que le otorgan a cada una de sus partes:
o Las tesis y proyectos fin de carrera o tesinas: se caracterizan por la importancia
de la precisión y el detalle, el marco conceptual y la revisión bibliográfica previa.
o Las ponencias y comunicaciones orales: resaltan los resultados y su discusión,
y el uso de medios audiovisuales para mejorar la comprensión del contenido.
o Los artículos de revistas especializadas: suelen ser breves (15-20 páginas) y
destacan más los apartados de resultados y discusión que los de introducción y
método. Los artículos pueden ser de varios tipos. Ver página 16.

18
19

También podría gustarte