Está en la página 1de 31

Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Profesora: Verónica Puertas Martín

Tema 5: La investigación cualitativa: la


investigación-acción
Tema 5: La investigación cualitativa

5.1 Presentación y objetivos

5.2 Características de la investigación cualitativa

5.3 Diseños de la investigación cualitativa

5.4 La investigación-acción

2
5.2 Características de la investigación cualitativa

Los objetivos fundamentales que persigue la investigación cualitativa son


dos:

• la comprensión y descripción de los fenómenos que ocurren en un


contexto determinado.

• la transformación o el cambio social.

3
5.2 Características de la investigación cualitativa

Las características más destacadas de la investigación cualitativa son las siguientes:

• Es inductiva: primero explora y describe una situación concreta, para posteriormente


generar teorías, por lo que va de lo concreto a lo general.

• Es holística: no estudia la realidad fraccionada, sino como todo, como un conjunto


complejo de fenómenos (social, cultural…).

• Es flexible: permite volver a etapas anteriores del procedimiento para realizar cambios
según va avanzando la investigación. Las preguntas de investigación e hipótesis se
pueden ir formando durante todo el proceso de investigación.

• Es emergente: va desarrollándose a medida que se van recogiendo los datos.

4
• Es multimetódica: Existen distintos procedimientos para realizar una
investigación cualitativa.

• Utiliza métodos de recolección de datos no estandarizados basados en la


observación no estructurada, las entrevistas abiertas, la revisión de documentos,
la discusión en grupo…, que permiten conocer las perspectivas y puntos de vista
de los participantes admitiendo la subjetividad.

• Intenta analizar la realidad mediante el lenguaje o información escrita


(palabras), dándole voz a las personas.

• Investiga el contexto natural, sin manipular, explora los fenómenos de la vida


cotidiana interfiriendo lo menos posible.

5
• Es interpretativa, ya que busca interpretar la realidad que observa.

• El investigador es parte activa de la investigación, formando parte del fenómeno,


ya que se considera el principal instrumento de medición porque es el que
interpreta todo el fenómeno desde su propia perspectiva. Para controlar la
subjetividad se pueden incluir técnicas como la triangulación.

• No pretende la generalización: no exige que las muestran sean representativas


de la población.

6
7
También se realizan análisis de datos que en este caso no serían análisis estadísticos, sino
un análisis cualitativo de la información recogida.

Para analizar esta información se necesita de una formación específica, ya que requiere
de un procedimiento complejo para garantizar el rigor de las conclusiones.

Se puede dividir en tres fases:

• reducción de la información
• exposición de los datos
• verificación de las conclusiones

Existen programas informáticos: Atlas.ti®, Ethnograph® o NVivo®

8
Muchos investigadores han puesto en duda el rigor científico de la investigación
cualitativa.
Debido a ello se han llevado a cabo técnicas y procedimientos para asegurar ese rigor
científico exigido

9
5.3 Diseños de la investigación cualitativa

En cuanto a los objetivos de la investigación, podemos distinguir:


• aquellos que están destinados a la comprensión del fenómeno.
• los que están destinados a la transformación o cambio.

10
Teoría fundamentada

En este tipo de diseño se pretende generar una teoría a partir de la


observación de los hechos.

Esta teoría debe estar fundamentada ya que se apoya en los datos


recogidos durante la investigación de forma inductiva (partiendo de lo
concreto para llegar a la teoría).

El proceso de investigación se basa en ciclos de recogida de


información y su análisis de forma repetida, hasta lograr comprobar
las teorías que se van generando conforme se analizan datos.

Este tipo de diseño es utilizado en las disciplinas de Ciencias Sociales y


del comportamiento humano, ciencias de la salud e ingenierías y es
adecuado cuando no se dispone de teorías porque el campo de
investigación es muy novedoso o porque las teorías existentes no son
adecuadas.
11
Diseños etnográficos

Descripción e interpretación de un fenómeno desde el punto de vista de


varios participantes que forman una unidad social concreta, como una
clase, una familia, un colegio… y que aportan su experiencia con respecto
a lo ocurrido.

Requiere una presencia persistente en el campo de estudio por parte del


investigador, que le exigirá sumergirse en el entorno formando parte de
él.

Este tipo de diseño se suele utilizar en el ámbito de la antropología,


arqueología y ciencias administrativas y es adecuado cuando «se
pretende describir, entender y explicar un sistema social».

12
Diseños narrativos

También llamado diseño narrativo-biográfico o método biográfico.

El fenómeno se analiza mediante las narraciones del hecho por parte de las personas
implicadas.

Estas narraciones se pueden referir a biografías o historias de vida, pasajes o épocas de su


vida o varios episodios que estén relacionados cronológicamente.

Este tipo de diseño se suele utilizar en campo de las humanidades como la historia y
ciencias sociales y de la salud y es adecuado cuando el problema hay que comprenderlo
mediante historias detalladas y prolongadas en el tiempo.

13
Diseños fenomenológicos

Su propósito principal es explorar, describir y comprender las experiencias


de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en
común de tales vivencias

En educación también es importante estudiar qué es lo que sienten las


personas en determinadas situaciones para comprender la experiencia
directamente desde la persona que lo vive.

Un ejemplo de estudio fenomenológico sería tratar de conocer cómo se


siente un niño con discapacidad intelectual.

Este tipo de diseño es típico de la psicología, la educación, ciencias de la


salud, ciencias naturales e ingenierías. Se suele usar «cuando se busca
entender las experiencias de personas sobre un fenómeno o múltiples
perspectivas de este» (Hernández Sampieri et al., 2014, p. 471).

14
Estudios de caso

Los estudios de caso tienen como objetivo comprender la singularidad


de un caso concreto, que puede estar formado por un solo caso
(sujeto) o por varios (una unidad de análisis como, por ejemplo, una
clase).

«El estudio de casos es (…) un proceso de indagación caracterizado por


el examen sistemático y en profundidad de casos de un fenómeno,
entendidos estos como entidades sociales o entidades educativas
únicas» (Hernández Sampieri et al., 2014, p. 493).

Según Yun (1989, citado en Dorio Alcaraz et al., 2019), se pueden


distinguir tres tipos de estudios de caso según su objetivo:
• exploratorio (para formular preguntas o hipótesis posteriores)
• descriptivo (describe lo que ocurre en un caso particular)
• explicativo (promueve la interpretación de los fenómenos).

15
Diseños de investigación-acción

El objetivo del diseño de investigación-acción es, en primer lugar, comprender el


fenómeno, y después, resolver el problema detectado o propiciar el cambio.

Se suele utilizar en el ámbito de las ciencias sociales, ciencias ambientales, ciencias de


la salud e ingenierías, especialmente, cuando se presenta una problemática concreta y
necesita de un cambio real para darle solución (Hernández Sampieri et al., 2014).
5.4 La investigación-acción

Mediante este método de investigación, los docentes se convierten en investigadores,


reflexionando sobre los resultados obtenidos respecto a una realidad concreta y mejorando su
práctica educativa, lo que mejora su formación y la generación de teorías útiles.

Se une el aumento del conocimiento científico y la solución a un problema educativo concreto.


La investigación-acción es una herramienta para conseguir el cambio educativo dentro de una
realidad que, de forma constante, está transformándose, donde el docente se convierte en
investigador basándose en su propia experiencia (Colmenares y Piñero, 2008).
Esto supone un reto para la formación universitaria, ya que implica la necesidad de formar a los
nuevos docentes en esta metodología para que sean capaces de llevar a cabo investigaciones en sus
aulas.

17
Para conseguir formar a docentes-investigadores se deberían conseguir los siguientes objetivos
(Martínez, 2000):
• Fomentar una actitud reflexiva en el docente sobre la realidad que observa en el aula.
• Unir la teoría y la práctica para solucionar los problemas que se encuentran en el aula.
• No distinguir entre los que producen conocimiento y quienes lo aplican.
• Animar al docente como impulsor de la producción del conocimiento derivado de su experiencia.

En definitiva, la investigación-acción permite al profesional reflexionar sobre su propia práctica y


ser capaz de incluir mejoras de forma progresiva, por lo que conforma una serie de reflexiones
sistemáticas sobre su práctica educativa con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje (Bausela, 2004).

18
Componentes de la investigación-acción:

• El objeto de estudio: indagar sobre la realidad de la práctica educativa en escenarios naturales,


que van más allá de comprender la situación problemática.

• Intencionalidad: el objetivo último es mejorar la práctica educativa aumentando la comprensión


de la realidad del aula.

• Los docentes y los investigadores: el docente es un agente activo implicado en el proceso, que
toma decisiones. Los investigadores expertos pueden asesorar en el proceso, pero no son
imprescindibles.

• Los procedimientos: metodología sistemática y planificada, tanto para recoger la información


como la interpretación del cambio producido. Para ello, se pueden utilizar las técnicas de
triangulación. El docente-investigador necesitará una formación en investigación específica.

19
Según Pring (2000, citado en Latorre, 2007), la investigación-acción tiene cuatro características
fundamentales:

• Es cíclica, ya que todo el proceso se repite de forma reiterada. Una vez que ha acabado el
proceso, vuelve a empezar con nuevas mejoras e ideas.

• Es participativa, promueve la participación de todos los implicados en el contexto de la


investigación.

• Es cualitativa, ya que está más interesado en comprender los fenómenos de forma holística
que de forma numérica.

• Es reflexiva, ya que promueva la reflexión crítica de todo el proceso y, sobre todo, de los
resultados obtenidos.

20
«La investigación-acción es una espiral de ciclos de investigación y acción
constituidos por las siguientes fases: planificar, actuar, observar y
reflexionar» (Latorre, 2007, p. 30).
21
Fase 1. Plan de acción (planificar)

Dentro del plan de acción se incluyen tres acciones principales:


1. Identificar el problema de investigación
2. Realizar el diagnóstico del problema
3. Describir la hipótesis de la acción.

1. Detectar un problema que sea susceptible de ser mejorado mediante una


acción. Los docentes en su práctica diaria se encuentran con muchas
situaciones donde se plantean si es posible solucionar ese problema mediante
una acción determinada.

22
2. Diagnóstico del problema, realizando una descripción detallada.

Este análisis de la situación servirá posteriormente para valorar el cambio


que se ha conseguido mediante la aplicación de la acción realizada.
En este punto del proyecto hay que plantear tres preguntas:
• ¿Cómo es? (descripción)
• ¿Por qué lo es? (explicación)
• ¿Cómo debería de ser? (situación deseable).

Estas cuestiones ayudarán a plantear soluciones al problema. Para plantear


estas soluciones es necesario realizar una búsqueda bibliográfica sobre el
tema en cuestión, que dará lugar a un marco teórico de referencia.

23
3. La hipótesis de acción, basándonos en la revisión documental realizada. La
hipótesis de acción se caracteriza por contener una pregunta (normalmente
derivada del problema) y una respuesta (solución propuesta).

Una hipótesis de acción es un enunciado que relaciona una idea con una acción:

¿Cómo podría mejorar el rendimiento de mis alumnos en la asignatura de


biología? A través del aprendizaje cooperativo

Teniendo toda la información anterior, es el momento de realizar la planificación


de la investigación: determinar los pasos a llevar a cabo, elaborar un cronograma,
calendario de acción, participantes, colaboradores…

24
Fase 2. La acción
En esta segunda fase se aplica la acción planificada, como respuesta a la hipótesis de
acción planteada.

Esta acción se aplica de forma deliberada, ya que está justificada por las decisiones
tomadas en la fase anterior (planificación).

Además, debe ser sistemática, es decir, el investigador debe controlar todo el


proceso y el registro de los datos observados, para poder describir el cambio
basándose en las evidencias encontradas.

Es importante seleccionar cuidadosamente las técnicas de recogida de la


información que se van a utilizar como entrevistas, observaciones, diarios, estudios
de caso, revisión de documentos, material audiovisual… todas ellas servirán para
describir el cambio producido.

25
Fase 3. La observación de la acción

En esta fase se realiza la supervisión del plan de acción, es decir, observar si la


acción que se está llevando a cabo, genera cambios.

En esta fase, se aplican las técnicas de recogida de información seleccionadas


en la fase anterior, pero de forma reflexiva e interpretativa.

Los datos recogidos deben permitir obtener evidencias del cambio ocurrido,
que se pueden demostrar mediante indicadores previamente establecidos.

Estos indicadores pueden ser revisados y evaluados por otros investigadores


para garantizar la validez y precisión.

26
Fase 4. La reflexión

Es la última fase del ciclo y supone el cierre o replanteamiento del problema para
comenzar un nuevo ciclo.

A veces la acción aplicada no genera los cambios esperados. Esta situación da la


oportunidad de seguir investigando el fenómeno de forma más prolongada y
profunda.

Es la fase dedicada a extraer los significados relevantes del cambio observado


poniéndolo en relación con la revisión teórica realizada en las primeras etapas.

En esta fase se encuentran las tareas de recopilación de la información registrada,


reducción de la información, representación de la información (gráficas), validación
de la información y finalmente, interpretación de la información.

27
Como se puede apreciar, el carácter científico de este método de investigación
viene dado por su rigurosidad (propiedad y precisión), su sistematicidad (sigue
unos pasos ordenados de acción) y criticididad (autocuestionamiento continuo)
(Martínez, 2000).

Una de las grandes críticas a la investigación-acción es la baja replicabilidad de los


resultados de la investigación. Es muy difícil replicar unos datos que están
reproducidos en unas condiciones concretas (o contexto específico), ya que el
objetivo es realizar una mejora en un contexto particular y, por tanto, único.

Por este motivo, la publicación de estas investigaciones es menos frecuente en las


revistas científicas, pero no por ello es menos importante, ya que es la manera de
unir la teoría y la práctica docente en un solo método y que se permita seguir
mejorando la docencia.

28
Entrevista Antonio Latorre: La investigación acción

En el siguiente vídeo se muestra una entrevista a un gran experto del


campo de la investigación-acción, donde explica las características
más relevantes de esta metodología.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=eAalAsvTXFI
29
https://www.youtube.com/watch?v=tnFzLqtquzU

30
MUCHAS GRACIAS

www.unir.net
31

También podría gustarte