Está en la página 1de 7

TEMAS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

● CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN
Es considerada una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la
solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

Se define como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un


fenómeno.

Es un proceso sistemático (se obtiene información a partir de un plan preestablecido que, una vez
asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes), organizado (es
necesario especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan en
un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y evaluados).

● MÉTODO
Describe en detalle la manera en que se llevará a cabo la investigación. Es el conjunto de
procedimientos sistemáticos para lograr el desarrollo de una ciencia o parte de ella.

● METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Se considera y se define como la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato
técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la
construcción del conocimiento científico.

● ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN
- Investigación Cuantitativa: Esta Investigación asigna valores numéricos a las declaraciones u
observaciones, con el propósito de estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones entre
las variables.
- Investigación Cualitativa: Es la investigación que recoge los discursos completos de los
sujetos, para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que
se producen en determinada cultura o ideología.

- Características que posee el Enfoque Cuantitativo de la Investigación:


a) Plantea un problema de estudio delimitado y concreto.
b) Procede a revisar la literatura.
c) Construye un marco teórico (la teoría que guiará su estudio).
d) De esta teoría deriva la hipótesis (a probar).
e) Somete a prueba las hipótesis.
f) Recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante
procedimientos estadísticos.
2. Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
3. La recolección se fundamenta en la medición.
4. Siendo los datos producto de mediciones, se presentan mediante números (cantidades) y se deben analizar a
través de métodos estadísticos.
5. Se busca el máximo control.
6. Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento del problema.
7. Se basan en la objetividad.
8. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado.
9. Se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (universo o
población).
10. Al final, se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones
causales entre elementos.
11. Si se sigue rigurosamente el proceso, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las
conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
12. Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo.
13. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo.

- Características que posee el Enfoque Cualitativo de la Investigación:


1. El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido.
2. Se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación.
3. El investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con lo
que observa que ocurre. Es decir, las investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso inductivo
(de lo particular a lo general).
4. En la mayoría de los estudios no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose
conforme se recaban más datos.
5. Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo
cual el análisis no es estadístico.
6. El investigador utiliza técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas,
revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida,
interacción e introspección con grupos o comunidades.
7. El proceso de indagación es flexible. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad.
8. Evalúa el desarrollo natural de los procesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la
realidad.
9. Se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones
de los seres vivos, principalmente los humanos y sus instituciones.
10. Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes de la investigación
respecto de sus propias realidades.
11. El investigador se introduce en las experiencias individuales de los participantes y construye el conocimiento,
siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado.
12. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones
más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas.
13. El enfoque cualitativo puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al
mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones,
anotaciones, grabaciones y documentos.

Modelos de investigación
Es pertinente destacar que la mezcla de ambos puede ir desde cualificar datos cuantitativos o
cuantificar datos cualitativos hasta incorporar ambos enfoques en un mismo estudio. Son tres los
modelos que integran elementos cuantitativos y cualitativos en diferentes grados.

- De enfoque dominante: Modelo de que se lleva a cabo en la perspectiva de alguno de


los enfoques, el cual prevalece, y el estudio conserva algún(os) componente(s) del otro
enfoque.
- De dos etapas: Los diseños de este tipo de modelo representan el más alto grado de
integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo. También se les
denomina diseños de triangulación.
- Mixto: Modelo en el que en una misma investigación se aplica primero un enfoque y
después el otro, de forma independiente o no, y en cada etapa se siguen las técnicas
correspondientes a cada enfoque.

● ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN
o EXPLORATORIOS: Son estudios de Investigación, que sirven para preparar el terreno y
se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se han abordado
antes.
o EXPLICATIVOS: Son estudios de Investigación que están dirigidos a responder a las
causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales.
o DESCRIPTIVOS: Son estudios de Investigación, que buscan especificar las
propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
o CORRELACIONALES: Son estudios de Investigación, que tienen como
propósito evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o
variables.

● PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de investigación en la cual se expone el asunto o cuestión
que se tiene como objeto aclarar. Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento
del problema es la base de todo estudio o proyecto de investigación, pues en él se define, afina y
estructura de manera formal la idea que mueve la investigación.

Significado tiene plantear el problema de la investigación


Significa “afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación”. Y agregan que, éste puede
darse en la inmediatez, o bien, llevarse cierto tiempo.
Cuatro factores de los que depende la elaboración y desarrollo del Planteamiento del Problema.
• Cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar,
• La complejidad misma de la idea,
• La existencia de estudios antecedentes,
• El empeño del investigador y sus habilidades personales.

Tres criterios que se utilizan para plantear un problema.


- El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
- El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad;
por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de…?
¿cómo se relaciona con…?
- El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es
decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”.

● DELIMITACIÓN TEMPORAL Y DELIMITACIÓN ESPACIAL


La ubicación temporal es la ubicación en el tiempo en un tiempo determinado, y la ubicación espacial
es el lugar

● VARIABLE DE INVESTIGACIÓN.
Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de
investigación.

Tipos de Variable

- Variable independiente: Valor que se le da a una hipótesis en relación con la


causa. Es la variable que representa la causa que origina un fenómeno, es la que
define los resultados que se obtienen, su manipulación es la que influye en la
variación de los resultados.
- Variable dependiente: Cuando su valor de verdad hace referencia no a la causa,
sino al efecto. Es la variable que representa el efecto originado por la causa y se
refiere a lo que se busca explicar o medir en la investigación.
- Variable interviniente:
- Es la variable que se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí
modifica las condiciones del problema investigado.

● JUSTIFICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN


Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de ésta debemos demostrar
que el estudio es necesario e importante.

● OBJETIVOS
Indican acciones precisas guiadas por el método a aplicar. Se redactan con el verbo en infinitivo que
enuncia una acción determinada y los términos bajo los cuales se espera ejecutarla.

● INTRODUCCIÓN
Es la presentación sintética de los antecedentes encontrados referidos al tema que vamos a abordar
en la investigación. Incluye los trabajos previos relevantes al tema específico. Es la parte inicial de un
texto, ya sea en un ensayo, un libro o un artículo de investigación.

● PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Son los pasos que se deberán seguir para la elaboración del protocolo de investigación.
I. Título (denominación del estudio).
II. Nombre y afiliación institucional del autor
III. Introducción:
a. Antecedentes (revisión bibliográfica/hemerográfica).
b. Identificación y delimitación de un problema.
IV. Planteamiento de hipótesis.
V. Objetivos.
VI. Definición de variables.
VII. Método:
a. Selección del diseño.
b. Procedimiento.
c. Tratamiento estadístico de los datos.
VIII. Determinación de recursos y cronograma.
IX. Referencias bibliográficas.
X. Anexos

● MARCO TEÓRICO
Proporciona una visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de
conocimiento en el cual nos “moveremos”. Refiere el método, corriente de pensamiento o autor, a partir
del cual vamos a enfocar nuestro trabajo.

Revisión de literatura
La revisión de la literatura consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales
que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información
relevante y necesaria relativa a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva.

En este rubro se distinguen tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión
de la literatura.

1. Fuentes primarias (directas): Proporcionan datos de primera, pues se trata de documentos que
contienen los resultados de estudio.
2. Fuentes secundarias: Son listas de resúmenes y compilaciones y resúmenes de referencias, las
cuales comentan artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos especializados.
3. Fuentes terciarias: Se trata de documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros
documentos de características diversas, tales como sitios web, instituciones públicas, empresas,
catálogos de libros, etc.

Teoría
Es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que
presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el
propósito de explicar y predecir los fenómenos.

HIPÓTESIS
Las hipótesis son las guías para una investigación o estudio. Indican lo que tratamos de probar y se
definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado; deben ser formuladas a manera de
proposiciones. Son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.

● “Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo”.
● Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más
variables, y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

Tipos de hipótesis

- Hipótesis descriptivas: Se utilizan en estudios descriptivos para intentar predecir


un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. Es decir, son
proposiciones tentativas sobre la o las posibles relaciones entre dos o más
variables.
- Hipótesis correlaciónales: Especifican las relaciones entre dos o más variables y
corresponden a los estudios correlaciónales.
- Hipótesis de la diferencia entre grupos: Se formulan en investigaciones cuya
finalidad es comparar grupos.
- Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: En este tipo de hipótesis no
solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que
se manifiestan, sino que además propone un sentido de entendimiento de las
relaciones. Tal sentido puede ser más o menos completo, esto depende del número
de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de
causa-efecto.
- Hipótesis nula: Este tipo de hipótesis son, en cierto modo, el reverso de las
hipótesis de investigación (Hernández. et. al., 2006). También constituyen
proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o
negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
- Hipótesis alternativas: Como su nombre lo indica, son posibilidades alternas ante
las hipótesis de investigación y nula. Es decir, ofrecen otra descripción o explicación
distintas de las que proporcionan estos
- Hipótesis estadísticas: Son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la
transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos
estadísticos. Consideremos lo siguiente:
A) Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio son cuantitativos
(números, porcentajes, promedios).
B) El investigador traduce su hipótesis en términos estadístico

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Población: es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones

Muestra: es un subgrupo de la población.

Tipos de Muestra

- Muestra probabilística e investigación cuantitativa: En este tipo de muestras


todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos
y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la
muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de
análisis.
- Muestra probabilística estratificada: En ocasiones el interés del investigador es
comparar sus resultados entre segmentos, grupos o nichos de la población, porque
así lo señala el planteamiento del problema. Por ejemplo, “efectuar comparaciones
por género (entre hombres y mujeres), si la selección de la muestra es aleatoria,
tendremos unidades o elementos de ambos géneros, la muestra reflejará a la
población”.
- Muestreo probabilístico por racimos: En este tipo de muestreo se reducen
costos, tiempo y energía, al considerar que muchas veces las unidades de análisis
se encuentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o
geográficos, a los que se denomina racimos o clusters (conglomerados).
- Muestras no probabilísticas: Este tipo de muestras, son llamadas también como
muestras dirigidas. Consisten en un procedimiento de selección informal. Se
seleccionan sujetos “típicos” con la vaga esperanza de que sean casos
representativos de una población determinada.
- Muestras de sujetos voluntarios: Este tipo de muestras se utilizan con mayor
frecuencia en las ciencias sociales y en ciencias de la conducta. “Se trata de
muestras fortuitas, utilizadas también en la medicina y la arqueología, donde el
investigador elabora conclusiones sobre casos que llegan a sus manos de forma
casual”.
- Muestra de expertos: Aquí se destaca la opinión de individuos expertos en un
tema. Las muestras son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para
generar hipótesis más precisas o contribuir a la elaboración de cuestionarios. Cabe
agregar que las muestras son válidas y útiles cuando los objetivos del estudio lo
exigen.
- Sujetos-tipo: Se utilizan en estudios cuantitativos exploratorios y en
investigaciones de tipo cualitativo, “donde el objetivo es la riqueza, profundidad y
calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización.

Instrumentos de medición

Un instrumento de medición es un recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos
sobre las variables que tiene en mente. Toda medición o instrumento de recolección de datos debe
reunir como requisitos esenciales los siguientes: confiabilidad y validez.

También podría gustarte