Está en la página 1de 32

Dpto.

Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

PSICOLOGÍA SOCIAL (Grado en Psicología)


DOCUMENTO 2 (EXPLICATIVO)
Profesores: Saulo Fernández /
PRUEBA DE EVALUACIÓN
José A. González-Puerto–V2
CONTINUA (PEC)
Documento 2 (explicación)

El presente documento va dirigido a los estudiantes que ya han participado en el


estudio sobre Memoria Episódica de Situaciones Interpersonales, ACTIVIDAD 1
de la línea de PEC Saulo Fernández y José A. González-Puerto (V2).
Este documento contiene:
1. Una explicación detallada del estudio de la Actividad 1 en que ha
participado, “JUEGO ONLINE Y PERCEPCIONES PERSONALES”, que
debe leer detenidamente y asimilar (p. 2).

2. Las instrucciones para realizar la Actividad 2, que también debe leer con
cuidado para poder llevarla a cabo correctamente (p. 11).

3. Las instrucciones para realizar la Actividad 3 (p. 20), que deberá realizar
una vez completadas las actividades 1 y 2.

Nota: las instrucciones y la plantilla para realizar el informe final de PEC


(Actividad 4) se las descargará cuando finalice la Actividad 3 (la
autoevaluación).

Si tiene cualquier duda, contacte por favor con el investigador responsable de


esta línea de PEC, José Antonio González-Puerto, del Departamento de
Psicología Social y de las Organizaciones de la Facultad de Psicología de la
UNED, a través del email: jagonzalez@psi.uned.es

Por favor, se ruega no distribuir este documento entre otros compañeros,


ya que algunos aún no habrán participado en la Actividad 1 y, si leyesen
este escrito, su participación podría resultar sesgada y quedaría anulada.

GUARDE ESTE DOCUMENTO EN SU ORDENADOR


HASTA EL FINAL DEL CURSO

IGUALDAD DE GÉNERO: A lo largo de todo el documento (salvo en el Anexo, que recoge literalmente los ítems tal como
aparecen en la plataforma de encuestas, Qualtrics) utilizaremos el género masculino genérico, que debe entenderse
referido a personas de cualquier género indistintamente. Así, por ejemplo, utilizaremos “los participantes” en lugar de
“los/las participantes”.

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 1
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

Objetivo del estudio


El verdadero objetivo del estudio “JUEGO ONLINE Y PERCEPCIONES
PERSONALES” es en realidad la investigación de la compleja experiencia de la
humillación en las víctimas, una línea de trabajo que venimos desarrollando en
los últimos en el grupo de investigación IPSADEYO del departamento de
Psicología Social y de las Organizaciones de la Facultad de Psicología de la
UNED. En concreto, esta línea de PEC se aproxima a la humillación como un
daño en el autorrespeto de la víctima, una idea que hemos tomado prestada de
la filosofía, pero cuya conexión con diferentes ámbitos de la psicología (clínica,
personalidad, desarrollo, y por supuesto, social) se hará evidente a lo largo de
las páginas que siguen.

Antecedentes teóricos
Existe un amplio acuerdo entre los filósofos en conceptualizar la humillación
como una violación de la dignidad humana (Kaufmann et al., 2011; Statman,
2000). En palabras del reconocido filósofo moral Avishai Margalit: “si no hay
concepto de dignidad humana, tampoco hay concepto de humillación” (Margalit,
1996, p.149). Sin embargo, no existe un consenso tan claro sobre cómo definir
la dignidad humana ni sobre la utilidad del propio concepto de dignidad: junto a
filósofos que defienden que la dignidad humana es una propiedad ontológica de
todos los seres humanos clave en la fundamentación de toda moralidad, y en
especial de los derechos humanos (véase Kaufmann et al., 2011), hay también
filósofos y científicos que ponen en duda su papel como piedra angular de los
derechos humanos o lo tachan de inútil, estúpido o incluso peligroso (Macklin,
2003; Pinker, 2008; Sangiovanni, 2017). Para sortear este tipo de dificultades,
se ha propuesto desde la filosofía una aproximación alternativa a la humillación
como una lesión al autorrespeto (Margalit, 1996; Statman, 2000). Este es el
enfoque en torno al que gira esta línea de PEC, un enfoque que no es ajeno a la
literatura psicológica sobre humillación, en uno de cuyos trabajos pioneros
leemos:
Por lo tanto, el tratamiento [para las personas humilladas] podría
enfocarse más efectivamente en desenredar y resolver las
consecuencias debilitantes de la experiencia real o percibida del
individuo; restaurar el sentido de sí mismo del individuo a un nivel
más óptimo de autorrespeto y valor propio; fortalecer la resistencia
o resiliencia del individuo frente a posibles humillaciones futuras,
con frecuencia inevitables; y empoderar a las personas para
desafiar y cambiar los factores sociales y ambientales que
probablemente apoyen o promuevan prácticas sociales humillantes
(Hartling y Luchetta, 1999, p. 273. Las cursivas son nuestras).

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 2
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

Pero ¿qué es el autorrespeto? Si realizamos una búsqueda 1 de publicaciones


en cuyo abstract (= resumen que figura al comienzo de cada artículo científico)
aparece el término autorrespeto (self-respect, en inglés), la consulta nos arroja
790 resultados, un número que podría parecer alto a primera vista, pero cuya
verdadera magnitud queda expuesta si lo comparamos con las 44884
referencias que aparecen si buscamos el término autoestima (self-esteem, en
inglés). En base a resultados semejantes o incluso más pesimistas, Roland &
Foxx (2003) y Kristjánsson (2007) concluyeron que el autorrespeto o respeto por
uno mismo habría sido (y como vemos, aún sería) un elemento poco tenido en
cuenta en nuestros modelos psicológicos, quizás eclipsado por la enorme
atención prestada a conceptos próximos como la autoestima.
En realidad, sería más justo decir que el concepto de autorrespeto sí está
presente en la literatura psicológica pero quizás -hasta muy recientemente- en
un segundo plano, básicamente considerado como sinónimo o una componente
o ingrediente más de la autoestima 2: Se lo ha identificado con la autoestima -
general unidimensional- (Gorrese & Ruggieri, 2013; Rokeach, 1968), o con una
de sus componentes, la autoconfianza o self-liking (Branden, 1987; Orth &
Robins, 2014; Tafarodi & Swann, 2001) o con la componente de la autoestima
que descansa en el honor, los principios y la adherencia a los estándares
morales (Kumashiro et al., 2002; Schwartz, 1994) o con varios conceptos
psicológicos diferentes al mismo tiempo (Crocker et al., 2003). Las palabras de
Dillon (1995, p.30) parecen seguir vigentes: “los filósofos morales tienden a
hablar del [autorrespeto] mientras que los psicólogos hablan casi exclusivamente
sobre [autoestima]”. Un primer objetivo general de esta línea de trabajo es, por
ello, restituir al autorrespeto su papel distintivo (si es que lo tiene) en nuestros
modelos, y poder examinar así sus relaciones con otros constructos psicológicos

1
Por ejemplo, en PsycInfo, base de datos de la American Psychological Association (APA), que
comprende más de 3 millones de citas y resúmenes de artículos de publicaciones académicas,
capítulos de libros, monografías y disertaciones en el campo de la psicología y ciencias afines.
Si la búsqueda de estas dos palabras se realiza, no sobre los abrstract, sino sobre los títulos de
las publicaciones o sus palabras clave, los ratios resultan aún mayores: 61/12932 y 162/23680,
respectivamente.
2
Conviene aquí hacer un breve repaso de algunas cuestiones básicas sobre la autoestima, que
no sería otra cosa que la valoración positiva o negativa que hacemos de nuestro yo, y por
tanto, la actitud que tenemos hacia nosotros mismos. Desde los orígenes de la psicología
(James, 1890), se ha definido a la autoestima como el nivel de satisfacción de una persona con
el ratio global de sus logros en relación con sus aspiraciones o pretensiones. Y así, quien logra
lo que quiere, o es como querría ser, gozaría de una alta autoestima o autoestima positiva, la
cual es considerada una necesidad básica del ser humano (Maslow, 1954). Para medir la
autoestima contamos con varios instrumentos, entre los que destacan la Escala de Autoestima
de Rosenberg (1965), que mide la autoestima general -como constructo unidimensional-, y la
Escala de Self-Liking/Self-Competence de Tafarodi y Swann (2001), que mide las dos
componentes de una autoestima bidimensional: el sentido de valía personal y consideración
positiva hacia uno mismo, que podríamos etiquetar como autoconfianza (self-liking) y la
convicción de ser una persona competente, autocompetencia (self-competence).
GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 3
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

como la autoestima, la autoconfianza o la autoaceptación, en el contexto del


estudio de la humillación.
Para hacer más interesantes aún las cosas, la literatura filosófica sobre el
autorrespeto no habla sobre un único concepto de autorrespeto, sino que
distingue entre varias tradiciones históricas y conceptualizaciones diferentes
(Dillon, 1995). Nosotros las vamos a simplificar, siguiendo a Kristjánsson (2007),
refiriéndonos solo a las dos dominantes en el pensamiento moral
contemporáneo: el autorrespeto de reconocimiento (recognition self-respect) y el
autorrespeto de valoración (appraisal self-respect). El primero se basa en ideas
kantianas y conecta con una aproximación a la dignidad humana como un valor
intrínseco de todo ser humano, algo que toda persona posee por el mero hecho
de ser persona, es decir, por ser un agente racional, autónomo, igualitario y
moral, el único ser vivo con una capacidad autoconsciente y reflexiva
completamente desarrollada, y, por tanto, capaz de elegir. Toda persona debe
ser respetada por el mero hecho de ser persona: “nunca trates a una persona
como un medio, sino como un fin en sí misma” dicta el imperativo categórico
kantiano. Las sucesivas experiencias de ser (o no) respetado como un igual por
los demás se iría traduciendo así en el desarrollo de un respeto por uno mismo
como una persona con la misma valía, dignidad y derechos que cualquier otro
ser humano, y es a este rasgo, a lo que llamamos autorrespeto (AR) de
reconocimiento. El segundo tipo de autorrespeto, el de valoración, hunde sus
raíces en ideas aristotélicas y aristocráticas y conecta con una aproximación a la
dignidad completamente diferente: en este caso, la dignidad no es algo inherente
a todo ser humano, sino algo que se consigue, que se logra, que se obtiene, que
se llega a merecer (por esfuerzo individual, o herencia, o designación humana o
divina), convirtiéndose así en el símbolo de un mayor estatus logrado. Es la
dignidad que confiere el poder a sus “dignatarios”, pero también la que
respetamos en una autoridad científica o moral, o en aquellas personas íntegras
y fieles a sus principios -independientemente de su estatus socioeconómico-. El
autorrespeto (AR) de valoración, como rasgo, implica pues esa visión general de
uno mismo como una persona digna de una alta consideración por vivir de
acuerdo a sus principios, por su integridad moral y la excelencia de su carácter.
¿Qué autorrespeto es entonces el que queda dañado en las humillaciones: el de
reconocimiento, el de valoración o quizás ambos? Responder a esta pregunta
es el segundo de los objetivos que nos hemos marcado en este estudio. Nuestra
hipótesis principal es que las humillaciones continuas, acumuladas, se
traducen en un daño en el rasgo autorrespeto de reconocimiento, es decir, en la
visión general de uno mismo como una persona con la misma valía, dignidad y
derechos que cualquier otro ser humano. En otras palabras, las víctimas de
numerosas humillaciones acabarían desarrollando un rasgo de autorrespeto (de
reconocimiento) más bajo, y, por tanto, viéndose a sí mismas como personas de

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 4
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

menor valía y dignidad, y con menos derechos que los demás. Basamos nuestra
hipótesis en la siguiente idea tomada de Klein (1991), uno de los pioneros en el
estudio psicológico de la humillación: “La humillación es lo que uno siente cuando
es ridiculizado, despreciado, denigrado o menospreciado por lo que uno es más
que por lo que uno hace”. Esperamos por tanto que las humillaciones impacten
en mayor medida en la visión de uno mismo como igual a los demás (una visión
de cómo uno es, AR reconocimiento), más que en la visión del comportamiento
de uno mismo como honorable y moral (una visión, en realidad, de lo que uno
hace, AR valoración, y que por ello está más bajo control de cada persona y no
depende tanto, ni exclusivamente, del reconocimiento de los demás ni de lo que
los demás nos hagan -por ejemplo, intentar humillarnos-). Por lo mismo, no
esperamos que la humillación se traduzca también (al menos no tan claramente)
en un daño similar en el AR valoración.
En realidad, este segundo objetivo central de nuestra línea de investigación
(mostrar que la humillación produce un daño en el autorrespeto de las víctimas)
se desdobla en las siguientes dos hipótesis: (1) cada humillación (es decir, cada
situación concreta de humillación) produce un daño en el autorrespeto estado de
la víctima; y (2) la humillación (entendida ahora, como la acumulación de
humillaciones que vive una persona) se traduce en un daño en el autorrespeto
rasgo de la víctima. Aunque íntimamente relacionadas, son dos hipótesis
claramente diferenciadas que ponemos a prueba en dos estudios diferentes: La
primera en el Estudio 1 (Actividad 1) y la segunda en el Estudio 2 (Actividad 2)
de esta línea de PEC.

Antecedentes de investigación
El estudio en el que ha participado se enmarca en un proyecto de investigación
más amplio que llevamos desarrollando en los últimos cursos en relación con la
humillación, un grave problema social con consecuencias particularmente
negativas, entre las que se incluyen la violencia, la ideación suicida y la
depresión. A pesar de la importancia del fenómeno, la investigación psicológica
experimental sobre la cuestión es todavía relativamente escasa.
Además de las características y el comportamiento del perpetrador (p. ej.: su
hostilidad y su estatus, en relación con el de la víctima), estamos estudiando el
papel de otros factores situacionales, como el que la acción humillante se
produzca en público o en privado, o que sea realizada en grupo o por un solo
individuo. Pero también nos interesa conocer qué factores personales
intervienen en el proceso entre ser víctima de una acción humillante y sentirse
efectivamente humillado. En estudios anteriores (Fernández et al., 2015; 2018;
2021; 2022) encontramos que la forma de interpretar la situación por parte de la
víctima (lo que se conoce en psicología como appraisal) desempeña un papel

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 5
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

mediador fundamental entre el acto humillante y la emoción de humillación. En


concreto, hemos podido identificar la intervención de dos appraisals: la
interiorización de la devaluación recibida del perpetrador (herida en la
autoestima, en la valía de uno mismo) y la percepción de que esa devaluación
es injusta. De hecho, la combinación de estos dos appraisals es lo que distingue
la humillación de otras emociones muy próximas, como la vergüenza y la ira. La
primera de ellas implica también una interiorización de la devaluación, pero ésta
no se percibe como injusta, mientras que en el caso de la ira sucede lo contrario,
es decir, se percibe una injusticia cometida pero no se produce una
interiorización de la devaluación. En resumen, nuestros trabajos previos sugieren
que una persona se siente humillada cuando interioriza una devaluación del yo
que considera injusta.
En relación con la investigación psicosocial sobre el autorrespeto, no ha sido
hasta la última década que han aparecido los primeros trabajos específicamente
dedicados a su estudio: La investigadora inglesa Claudine Clucas (2020; 2022)
se ha centrado en el autorrespeto de valoración (appraisal self-respect), y ha
encontrado, efectivamente, que se trata de una componente de la autoestima
asociada con la conducta moral basada en principios, mientras que la
investigadora alemana Daniela Renger (2017; 2018; 2020) se ha centrado en el
autorrespeto de reconocimiento (recognition self-respect) y ha probado que se
trata de un constructo psicológico distinto de la autoestima y que predice
asertividad positiva.

El presente estudio
Hasta donde alcanza nuestro conocimiento, no hemos encontrado trabajos
empíricos de psicología social que hayan explorado esta aproximación teórica a
la humillación como un daño al autorrespeto. Sería pues esta la mayor
contribución de esta línea de trabajo, que vendría a enriquecer la literatura
existente tanto en la investigación sobre humillación como sobre autorrespeto.
El estudio de la Actividad 1 tiene como objetivo principal investigar si la
humillación (entendida como una situación humillante concreta) produce
efectivamente un daño en el autorrespeto estado de la persona humillada.
Utilizaremos, a modo de ejemplo paradigmático de situación potencialmente
humillante, el ostracismo o experiencia de “ser ignorado o excluido” (Williams,
2007). Esta experiencia tiene consecuencias importantes para el ser humano ya
que amenaza simultáneamente las necesidades básicas de pertenencia, de
autoestima, de control y la necesidad de tener una existencia con sentido. Por lo
tanto, el rechazo interpersonal en cualquiera de sus formas, desde las más
extremas a las más sutiles (p. ej., un fracaso de pareja, una amistad que se
acaba, una llamada sin contestar), constituye uno de los acontecimientos más

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 6
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

desagradables en la vida de las personas, que reaccionarán con intensidad


cuando se sientan excluidos y mostrarán, además, una fuerte motivación para
evitar dicho rechazo (Leary, 2015).

Hipótesis

1. Una situación humillante (en este estudio, una situación de rechazo) se


traduce en un daño en el autorrespeto (de reconocimiento) estado. No
esperamos, sin embargo, que la humillación se traduzca en un daño en el
autorrespeto (de valoración) estado.

2. El autorrespeto (de reconocimiento) rasgo modera ese daño; es decir,


aquellos participantes BAJOS en autorrespeto rasgo son más proclives a
sentirse humillados en cada nueva situación potencialmente humillante y a
sufrir daño en su autorrespeto estado, en comparación con aquellos
participantes ALTOS en autorrespeto rasgo.

Adicionalmente exploraremos si el daño de la humillación se extiende a otras


percepciones estado de uno mismo (autoestima, autocompetencia y
autoconfianza), y si tales daños están asimismo moderados por sus
correspondientes rasgos. Esperamos que así resulte con la autoconfianza
(Honneth, 1995).
Método
Para poner a prueba nuestras hipótesis se ha diseñado un estudio experimental
en el que se manipula una variable independiente, el RECHAZO al que se
somete al participante, con dos condiciones (Situación de EXCLUSIÓN vs.
Situación de INCLUSIÓN). Se trata de un diseño inter-sujeto, es decir, cada
participante pasará solo por una de las 2 condiciones, a la que será asignado
aleatoriamente por el sistema.
Participantes
Estudiantes del Grado de Psicología de la UNED.
Procedimiento
El estudio se realiza on-line, utilizando una plataforma de encuestas llamada
Qualtrics. Bajo el pretexto de estudiar “JUEGOS ONLINE Y PERCEPCIONES
PERSONALES” (ver más adelante la sección “Cuestiones éticas” para una
justificación de la necesidad de enmascarar los objetivos reales en ciertas
investigaciones), y tras dar su consentimiento informado a participar de forma
voluntaria y anónima, los participantes proporcionan unos datos

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 7
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

sociodemográficos, y a continuación son asignados de modo aleatorio por el


sistema a alguna de las dos condiciones experimentales (Exclusión o Inclusión).
En esta investigación hemos utilizado el paradigma experimental Cyberball, un
juego on-line de lanzamiento de pelota donde los sujetos creen que están
jugando con otros dos participantes. De hecho, estos participantes son
controlados por el experimentador. La velocidad del juego, la cantidad de
jugadores y de lanzamientos, la información sobre los jugadores y las
condiciones de inclusión y exclusión son opciones que el investigador puede
regular (Williams y Jarvis, 2006). En concreto hemos utilizado como variable
independiente la situación de ostracismo o rechazo del participante, con dos
condiciones, inclusión y exclusión. Estas condiciones, operativizadas por dos
pantallas diferentes de Cyberball, se presentan de forma aleatoria a los
participantes. En la condición inclusión el participante tiene posesión de la bola
en el 33% de los lanzamientos, mientras que en la condición exclusión la
posesión es de un 10%. Veldhuis et al. (2014) han mostrado que efectivamente
los participantes que pasan por una manipulación experimental con Cyberball
reportan haberse sentido significativamente más humillados en la condición de
exclusión que en la de inclusión.
Tras pasar por la manipulación experimental (jugar al Cyberball), responden a
las diferentes medidas dependientes.
Medidas

Se miden, como se describe en el Anexo I, las siguientes variables:

1. MODERADORAS (RASGOS):

Autorrespeto de reconocimiento
Autorrespeto de valoración
Autoestima general
Autocompetencia
Autoconfianza

2. DEPENDIENTES (ESTADO):

Daño en el autorrespeto de reconocimiento


Daño en el autorrespeto de valoración
Daño en la autoestima
Daño en la autocompetencia
Daño en la autoconfianza
Manipulation Check(*)

(*) Esta última medida es típica en estudios experimentales y consiste


básicamente en verificar que la manipulación experimental tuvo éxito: en nuestro
caso, como la variable independiente que hemos manipulado es el rechazo del

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 8
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

participante, una vez termina de jugar al Cyberball, le preguntamos si se ha


sentido excluido o ignorado (ver en el Anexo I), y si la manipulación experimental
tuvo éxito, el promedio de esta medida para los participantes “excluidos” debe
resultar significativamente mayor que su promedio para los participantes
“incluidos”.

Análisis de Resultados

Una vez obtenido un número suficientemente elevado de participantes se


procederá a analizar los datos. Un número alto de participantes (N) es
fundamental para diluir el efecto de las posibles diferencias individuales y de
otras variables exógenas. Esto se consigue a través de la asignación aleatoria
de los participantes a cada una de las dos condiciones, pero para que sea
efectiva se debe disponer de una N suficientemente alta.
Básicamente la estrategia de análisis consiste en comparar el valor promedio de
cada variable dependiente para cada una de las dos condiciones de la variable
independiente: por ejemplo, compararemos el valor promedio del daño en el
autorrespeto (estado) en la condición de exclusión con su valor promedio en la
condición de inclusión, y si encontramos que la diferencia entre ambos valores
es estadísticamente significativa, entonces diremos que hemos encontrado
apoyo empírico para nuestra hipótesis 1.
También esperamos un efecto moderador del autorrespeto rasgo (ALTO vs.
BAJO) sobre el efecto del rechazo en la emoción de la humillación y en el daño
al autorrespeto estado, de modo que las personas con un autorrespeto más alto
(que se respeten más a sí mismas) reportarán niveles más bajos de humillación
y de daño en su autorrespeto estado; y al contrario, las personas con un
autorrespeto más bajo (que se respeten menos a sí mismas) reportarán niveles
más altos de humillación y de daño en su autorrespeto estado.

Cuestiones éticas
Como le hemos explicado, el experimento de la actividad 1 en el que ha
participado NO tiene como objetivo específico el estudio del juego online y las
percepciones personales como le hicimos creer durante su participación en el
estudio, sino que forma parte en realidad de un proyecto de investigación sobre
la emoción de la humillación.
Algunas cuestiones en psicología social sólo se pueden estudiar si durante un
periodo de tiempo determinado se enmascara a los participantes el objetivo real
de la investigación. La humillación es un objeto de estudio complejo que precisa
el enmascaramiento, y por ello era necesario utilizar una historia “tapadera”, un
pretexto convincente para lograr que los participantes participen sin ideas

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 9
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

preconcebidas sobre los objetivos reales de la investigación evitando así que los
estos respondan en función de lo que creen que esperan los investigadores. Por
favor, revise en el capítulo 1 del manual de la asignatura, en la sección dedicada
a los aspectos metodológicos de la investigación psicosocial, las diferentes
amenazas a la validez de los resultados: el efecto de las expectativas, la
construcción de la situación, las características de la demanda, la deseabilidad
social.
Este tipo de estudios enmascarados requieren que, tras su participación, se
aporte a cada participante toda la información necesaria sobre los objetivos
reales del estudio y la necesidad del enmascaramiento. En el caso de los
experimentos en laboratorios de psicología, cada participante pasa al finalizar
por una reunión informativa (“debriefing”, en inglés) en la que se le ofrecen todas
las explicaciones necesarias y se comprueba, antes de que abandone el
laboratorio, que realmente ha comprendido la necesidad del enmascaramiento
para poder estudiar durante un breve periodo de tiempo los procesos
psicológicos objeto del estudio (emociones, appraisals, intenciones
conductuales). En los estudios online como este, también se lleva a cabo el
correspondiente “debriefing” al finalizar el cuestionario.

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 10
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

ACTIVIDAD 2

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD 2


La Actividad 2 de la PEC consiste en participar en una investigación diferente a
la de la Actividad 1, pero, esta vez, desde la perspectiva de los investigadores.
Sus labores fundamentales en esta segunda actividad serán:

1. Conseguir 4 participantes invitados de su círculo personal de familiares


o amigos (no sirven estudiantes del Grado de Psicología de la UNED),
todos ellos mayores de edad, para que participen en el estudio.

2. Realizar usted mismo este Estudio 2, titulado “MEMORIA EPISÓDICA DE


SITUACIONES INTERPERSONALES”, para conocer de primera mano el
cuestionario al que va a invitar a participar a sus 4 invitados. Lógicamente,
puesto que usted ya conoce nuestros objetivos de investigación reales,
entenderá ahora que su participación no será tenida en cuenta en los
análisis posteriores, y que se le pide que participe solo con la finalidad de
que conozca también este segundo estudio por si tuviera que responder
a cualquier duda de sus invitados en relación con el mismo. El enlace para
que usted pueda participar de modo anónimo en el estudio de la Actividad
2 es:
https://eu.qualtrics.com/jfe/form/SV_50ciqvJFQnEX8nY
¡¡¡OJO!!! Este enlace es solo para los estudiantes asignados a esta línea
de PEC. Por favor, no lo comparta con nadie. Más abajo le
proporcionaremos el enlace que debe proporcionar a sus invitados.

3. Dar a sus participantes invitados las instrucciones pertinentes para


participar SIN desvelar los objetivos del estudio. Es muy
importante que cuando invite a esas personas les diga simplemente que
se trata de un estudio relacionado con la Memoria Episódica de
Situaciones Interpersonales, sin darles más detalles sobre la
investigación.

4. Explicar a sus participantes, una vez estos han concluido su participación,


los objetivos del estudio, la razón por la que lo hacemos y algunas
cuestiones metodológicas básicas sobre el mismo. Para poder dar estas
explicaciones finales es necesario que usted haya leído la explicación del
estudio que se incluye más abajo. ¡¡¡OJO!!! Este estudio es en realidad
longitudinal, como le explicaremos más adelante y es posible que algunos
de sus invitados se presten a participar en las siguientes fases que
GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 11
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

tendrán lugar en febrero y junio del 2023. Antes de darle las explicaciones
oportunas a su invitado, debe pues preguntarle si se ha ofrecido a
participar en esas otras fases y si es así, entonces no debe desvelarle el
verdadero objeto de investigación del estudio, y darle solo las razones por
las que es necesario realizar esas fases adicionales (ver el punto 4 más
abajo).

Le explicamos a continuación cómo vamos a proceder para verificar que sus


invitados/as han participado en la Actividad 2, y poder llevar así el cómputo de
cuántos/as invitados/as suyos/as participan en el estudio:
Para ello, al entrar en la web del estudio para invitados (diferente a la que usted
ha empleado) solicitaremos a sus invitados/as su "código de participación”, un
número que nos permitirá identificar a los participantes que usted consiga como
"suyos"; así podremos saber en qué medida usted ha completado la Actividad 2
de cara a la evaluación de la PEC. Este código lo debe calcular usted mismo
multiplicando su DNI (el DNI suyo, no el del invitado) por ocho y facilitárselo
a sus participantes cuando les dé las instrucciones. Por ejemplo, si su DNI fuera
50729164, el código que debe facilitar a sus participantes sería 405833312, que
es el resultado de multiplicar 50729164 x 8. De este modo el sistema puede
deducir automáticamente la participación de sus invitados/as con fines
académicos/administrativos, manteniéndose garantizado el anonimato de cada
participante en todo momento. Por favor, no comente nada a sus participantes
sobre el modo en que ha calculado “su código de participación”; simplemente
dígales que es un código que se les pedirá para poder acceder al cuestionario.
Le recordamos realizar las siguientes tareas para conseguir los participantes:
1. Consiga cuatro personas de su entorno personal (no sirven estudiantes
del Grado de Psicología de la UNED) que quieran participar como
voluntarios/as en este estudio. Dígales que se trata de una investigación
del Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la
UNED relacionada con la “Memoria Episódica de Situaciones
Interpersonales”, que su participación consistirá en responder a un
cuestionario completamente anónimo, y que para responder deberán
estar preferiblemente frente a un ordenador con conexión a Internet y en
un sitio tranquilo sin ser molestados/as durante unos 25 minutos. No dé
más detalles hasta que hayan finalizado, pero sí infórmeles de que,
concluida su participación, deben ponerse en contacto con usted para
recibir una explicación detallada de los objetivos y para que usted esté
seguro de que han respondido (ver debajo el correo electrónico tipo que
debe enviar a sus participantes).
2. Muy importante: como ya se ha comentado, se pide a todos los
participantes un "código de participación”. Ya le hemos explicado cómo

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 12
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

debe calcularlo usted mismo/a multiplicando su DNI por ocho y luego debe
facilitárselo a sus participantes cuando les dé las instrucciones en el email
que habrá de enviarles, según se explica en el siguiente punto.
3. Envíe a cada uno/a de sus invitados/as a participar en el estudio el
siguiente correo electrónico, que incluye el enlace para acceder al
cuestionario y su “código de participación”. Sustituya las partes en rojo de
este mensaje tipo con sus datos particulares:

Estimado (nombre del invitado/a):

Estoy haciendo una práctica para la asignatura de Psicología Social del Grado en Psicología.
Necesito que amigos y familiares respondan de forma anónima un cuestionario para que yo pueda
continuar con mi práctica. Si dispones de unos 25 minutos, te agradecería mucho que participaras
contestando a un cuestionario que te aparecerá cuando pinches en el enlace que aparece debajo.
Es preferible utilizar un ordenador con conexión a Internet. Es preciso hacerlo en un sitio tranquilo
donde no seas molestado/a ni interrumpido/a durante unos 25 minutos.

IMPORTANTE: Para que tu participación se registre en mi cuenta, es muy importante que


introduzcas el siguiente número (sin errores) cuando te pregunten por tu “código de participación”:
(insertar su código de participación). Lo mejor será que copies y pegues en el cuestionario este
número para evitar errores. Una vez hayas terminado, debes avisarme para que yo pueda darte
información detallada sobre la investigación. Además, así sabré cuántas personas han respondido
en mi nombre, puesto que necesito un mínimo de 4. Muchas gracias por tu colaboración. Para
participar, pincha aquí, por favor:

https://eu.qualtrics.com/jfe/form/SV_0v50FQKTXpU9rqC

Saludos,

4. Cuando sus participantes le comuniquen que ya han completado el


cuestionario, debe preguntarles si se han ofrecido voluntarios para
realizar la segunda y tercera partes del estudio. Si es así, les agradecerá
como parte del equipo de investigación, que se hayan ofrecido
voluntarios para participar en las fases siguientes, y podrá informarles de
que son cuestionarios mucho más breves que el que acaban de realizar.
En realidad, el estudio en el que sus 4 invitados van a participar
es solo la primera fase (ola) de un diseño longitudinal, que tendrá 3 olas
en total (la segunda, a finales de febrero, y la tercera, a finales de junio).
Usted no puede participar en las dos fases siguientes por conocer ya el
GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 13
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

objetivo real del estudio, pero a sus invitados sí se les dará la opción de
participar voluntariamente en esas segunda y tercera olas.
Como se les indica claramente a ellos cuando se les invita a
participar en esas 2 olas adicionales, el que decidan o no participar en
las fases 2 y 3 del estudio no tiene ningún efecto académico para usted.
Para su calificación de la PEC sólo se tendrán en cuenta el número de
invitados que consiga para esta primera ola, independientemente de que
alguno o todos ellos acepten participar en las siguientes.
Lo importante en este momento es que comprenda que si alguno
de sus invitados le dice que se ha ofrecido voluntario para las siguientes
fases del estudio, entonces tendrá que limitar la explicación que le dé a
la importancia de la línea de trabajo que estamos desarrollando sin
desvelar ni insinuar el verdadero objetivo de la misma, y a cuestiones
metodológicas, ya que debemos mantener el enmascaramiento del
objetivo real del estudio hasta completarlo en junio.
Puede explicarles que la acumulación de experiencias
interpersonales positivas y negativas va configurando nuestro modo de
ser y de vernos a nosotros mismos, y estamos por ello investigando
cómo esas experiencias se acumulan en nuestra memoria y configuran
nuestra personalidad. En concreto, estamos interesados en las
experiencias de reconocimiento (o falta de reconocimiento) que
acumulan las personas a lo largo de su vida. Por favor, no mencione en
ningún momento la palabra “humillación”.
Puede asimismo explicarles la necesidad de realizar varias olas,
puesto que este tipo de diseños (longitudinal) tiene la ventaja sobre los
transversales de permitir dilucidar efectos causales entre las variables
estudiadas, puesto que ahora sí es posible identificar si el efecto parte
de una variable medida en el tiempo 1 (ola 1) hacia una variable medida
en un tiempo posterior (olas 2 y 3).
A aquellos invitados que no vayan a participar en las siguientes
fases del estudio, y que usted considere que es poco probable que
puedan comentar sus explicaciones con otros invitados que sí vayan a
participar en las mismas, puede darles una explicación más detallada
basada en el texto introductorio de la Actividad 1, así como de la
descripción del propio estudio 2, que sigue a continuación.

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 14
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

El presente estudio (Estudio 2)


Siendo esta línea de PEC pionera en el estudio de la humillación como un daño
al autorrespeto, este segundo estudio se plantea simplemente como la
comprobación empírica de que tal conexión entre humillación y autorrespeto
realmente existe, previa delimitación conceptual de la noción de autorrespeto
frente a otras semejantes como las de autoestima y sus dos componentes
(autoconfianza y autocompetencia).
Para ello planteamos un sencillo estudio correlacional en el que exploraremos
las posibles relaciones existentes entre el autorrespeto (en cualquiera de sus dos
variantes, valoración y reconocimiento) y la humillación medida con el único
instrumento validado con en el que contamos hasta el momento: el Cuestionario
de Humillación (Humiliation Inventory) de Hartling y Luchetta (1999). Este
cuestionario consta de 2 subescalas: La subescala de Humillación Acumulada
(Cumulative Humiliation), que recoge la cantidad de situaciones humillantes
vividas por el sujeto, y la subescala de Miedo a la Humillación (Fear of
Humiliation), que recoge el temor que la persona ha desarrollado a este tipo de
situaciones.
En resumen, el estudio de la Actividad 2 tiene como objetivos principales:
1. Investigar si el autorrespeto de reconocimiento y el de valoración son
variables psicológicas diferentes entre sí, y diferentes a su vez (y por tanto,
empíricamente distinguibles) de la autoestima general y de sus componentes
(autoconfianza y autocompetencia).
2. De ser así, estudiar si las humillaciones acumuladas en la vida de una
persona (medidas con la escala de Humillación Acumulada del Inventario de
Humillación de Hartling y Luchetta) se traducen efectivamente en un daño en
el autorrespeto rasgo, y si el daño de la humillación se produce
exclusivamente sobre el autorrespeto, o se extiende a otras auto-
percepciones, como la auto-estima, la auto-confianza, la auto-competencia
o, de modo más general, sobre el bienestar psicológico de la persona.

Hipótesis
El primer objetivo anterior se traduce en las siguientes hipótesis:
- 1. AR_reconocimiento ≠ AR_valoración. El AR reconocimiento y el AR
valoración son variables psicológicas independientes y empíricamente
distinguibles.
- 2. AR_reconocimiento ≠ (auto-estima, -confianza, -competencia). El AR
reconocimiento es una variable psicológica independiente y empíricamente

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 15
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

distinguible de la autoestima general y de sus dos componentes


(autoconfianza y autocompetencia; en inglés, self-liking y self-competence,
respectivamente).
- 3. AR_valoración = (auto-estima, -confianza, -competencia). El AR
valoración es una variable psicológica relacionada con la autoestima general,
así como con sus dos componentes (autoconfianza y autocompetencia), y
por tanto, no distinguible empíricamente de estas variables.
El segundo objetivo se traduce en las siguientes hipótesis sobre una serie de
correlaciones que esperamos resulten significativas:
- 4. ▲Humillación Acumulada < > ▼AR_reconocimiento. Las humillaciones
acumuladas en la vida de una persona SÍ se traducen en un daño en el AR
reconocimiento, es decir, esperamos encontrar una correlación negativa
significativa entre la acumulación de humillaciones y el rasgo AR
reconocimiento: a mayor humillación acumulada, menor AR reconocimiento
en la persona.
- 5. ▲Humillación Acumulada < > ▼autoconfianza. Las humillaciones
acumuladas en la vida de una persona SÍ se traducen en un daño en la
autoconfianza (componente self-liking de la autoestima), es decir, esperamos
encontrar una correlación negativa significativa entre la acumulación de
humillaciones y lo que la persona se gusta y quiere a sí misma por ser como
es (o por ser como le pueden llegar a hacer creer que es las sucesivas
humillaciones).
- 6. ▲Humillación Acumulada < > ▼bienestar psicológico. Y en la misma
línea de las hipótesis 4 y 5, las humillaciones acumuladas en la vida de una
persona SÍ se traducen en un daño en el bienestar psicológico de la persona,
y por tanto también esperamos encontrar una correlación negativa
significativa entre ambas medidas.
Por otra parte, el segundo objetivo se traduce también en las siguientes hipótesis
sobre una serie de correlaciones que esperamos resulten no significativas:
- 7. Humillación Acumulada◄ | ►AR_valoración. Las humillaciones
acumuladas en la vida de una persona NO se traducen en un daño en el AR
valoración, es decir, no esperamos encontrar una correlación significativa
entre la acumulación de humillaciones y el rasgo AR valoración: pensamos
que el AR valoración depende más de las decisiones y el comportamiento
morales de la persona que de las agresiones que pueda recibir.
- 8. Humillación Acumulada◄ | ►autocompetencia. Por un argumento
similar al 7: las humillaciones acumuladas en la vida de una persona NO se
traducen en un daño en la componente self-competence de la autoestima, es

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 16
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

decir, no esperamos encontrar una correlación significativa entre ambas


variables.
- 9. Humillación Acumulada◄ | ►autoestima general. Dada la hipótesis 8,
las humillaciones acumuladas en la vida de una persona NO se traducen
(necesariamente) en un daño en la autoestima general, es decir, no
esperamos encontrar una correlación significativa entre ambas variables.
Método
Para poner a prueba nuestras hipótesis se ha diseñado un estudio correlacional3
donde se miden todas las variables de interés para poder explorar las
(cor)relaciones existentes entre todas ellas.
Participantes
Estudiantes del Grado de Psicología de la UNED.
Procedimiento
El estudio se realiza on-line, utilizando una plataforma de encuestas llamada
Qualtrics. Bajo el pretexto de estudiar la “MEMORIA EPISÓDICA DE
SITUACIONES INTERPERSONALES”, y tras dar su consentimiento informado
a participar de forma voluntaria y anónima, los participantes proporcionan unos
datos sociodemográficos, y a continuación responden a las diferentes medidas.
Medidas

Se describen en el Anexo II al final de este documento.

Análisis de Resultados

Una vez obtenido un número suficientemente elevado de participantes se


procederá a analizar los datos. Un número alto de participantes (N) en los
estudios de naturaleza correlacional es importante para conseguir que la
muestra sea lo más representativa posible de la población bajo estudio. Por otra
parte, algunas pruebas estadísticas necesitan de un número mínimo de
participantes para poder arrojar resultados más confiables y poder detectar no
solo las relaciones más evidentes entre las variables sino aquellas de menor
magnitud pero que también son significativas: Es lo que llamamos la potencia
del test, que no es otra cosa que la probabilidad de detectar una relación (o
efecto) entre las variables cuando efectivamente esa relación (o efecto) existe.
En nuestro caso, y siguiendo las recomendaciones de Fabrigar y Wegener
(2012), nos hemos marcado un mínimo de 200 participantes para conseguir la

3
Nota: Este estudio es, en realidad, solo la primera fase (ola) de un diseño longitudinal, que
tendrá 3 olas en total (la segunda, a finales de febrero, y la tercera, a finales de junio). Más
detalles en la descripción de la Actividad 2. A los efectos de esta PEC, tendremos en cuenta
solo la primera ola, cuyo diseño es correlacional.
GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 17
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

potencia suficiente para el Análisis Factorial Exploratorio, que nos permitirá


comprobar si las variables de interés (autorrespetos y autoestimas) son o no
medidas separadas e independientes, y por tanto, distinguibles empíricamente.
Dada la naturaleza transversal4 de los datos, y al no tratarse de un estudio
experimental 5, como sí lo era el de la Actividad 1, los datos que recabemos no
nos aportarán evidencia empírica sobre relaciones causales entre variables,
simplemente podrán arrojar luz sobre la existencia de relaciones estadísticas
entre las mismas. En este sentido, esperamos encontrar correlaciones
significativas entre las dos variantes de autorrespeto, entre las dos subescalas
del Cuestionario de Humillación, así como todas las correlaciones (significativas
o no) descritas en nuestras hipótesis.
Recuerde que la correlación lineal o de Pearson entre dos variables nos indica
si esas dos variables están estadísticamente relacionadas. Este estadístico
puede tomar cualquier valor entre -1 y 1, pasando por 0. Si la correlación es
positiva (mayor que cero y menor o igual que 1), ambas variables covarían en la
misma dirección, es decir, si una aumenta, la otra también lo hace (y si una
disminuye, la otra también disminuye). Una correlación de 1 indica que la
asociación entre las variables es lineal, con una pendiente positiva. Si la
correlación es negativa (menor que cero y mayor o igual que -1) ambas variables
covarían pero en direcciones opuestas, es decir, si una aumenta, la otra
disminuye, y viceversa. Una correlación de -1 indica que la asociación entre las
variables es lineal, con una pendiente negativa. Una correlación de 0 (o próxima
a 0) indica ausencia de asociación entre las variables.
Realizaremos también análisis de regresión del bienestar psicológico usando
como predictoras todas las visiones de uno mismo que se miden en el estudio
(AR reconocimiento, AR valoración, autoestima general, autoconfianza,
autocompetencia). Esperamos que todas ellas sean predictoras significativas, y
que el AR reconocimiento y la autoconfianza sean las que muestre mayor poder
explicativo. Pero, insistimos, de estos análisis de naturaleza transversal, no
podremos concluir nada sobre cuál es la variable que es causa de otra, es decir,

4
En un estudio transversal todas las variables son medidas en el mismo instante de tiempo, es
decir, en la misma sesión En otro tipo de estudios (longitudinales, experimentales, etc.) sí es
posible determinar qué variable es anterior o posterior a otra, y por tanto, tener garantías de
que de haber algún efecto de interés, habrá de ser lógicamente desde la variable medida en
primer lugar hacia la variable medida después. En los estudios transversales, en cambio,
aunque lógicamente las medidas se toman en un cierto orden temporal (un cuestionario tras
otro), no es posible en realidad separar qué ocurrió primero, si la visión de uno mismo como un
igual a los demás (AR_reconocimiento) o la visión de uno mismo como competente (self-
competence), por poner un ejemplo.
5
En un estudio experimental se manipulan unas variables, que llamamos independientes, y se
mide el efecto que dicha manipulación tiene en otras variables, llamadas dependientes. Es un
modo de obtener mayor evidencia empírica sobre la existencia de un efecto causal de la
variable independiente sobre la dependiente.
GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 18
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

no podremos extraer la conclusión de que es un bajo AR reconocimiento el que


causa un menor bienestar psicológico. Bien podría ser justo al contrario, y ser el
bienestar psicológico -quizás logrado por otros medios- el que explica el
desarrollo de un mayor autorrespeto. No obstante, hechas estas necesarias
advertencias, también hay que decir que las herramientas estadísticas de que
disponemos para el análisis de los datos nos aportan evidencia al menos sobre
la plausibilidad o no de tales conjeturas causales, que en todo caso habrán de
ser acreditadas mediante estudios con otros diseños que sí permitan demostrar
la existencia de tales relaciones causales (estudios experimentales,
longitudinales, etc.)
Un último comentario metodológico sobre el Análisis Factorial Exploratorio. Esta
es una técnica estadística muy usada en nuestra disciplina, que permite
identificar si las medidas que se toman en un estudio no solo están relacionadas
entre sí sino lo están porque existe un constructo psicológico (un factor)
compartido por ellas que explicaría esa relación. Esta técnica, por ejemplo, nos
permitirá verificar si los 4 items de la escala de AR reconocimiento cargan sobre
un mismo factor (es decir, son indicadores de un mismo constructo psicológico,
el AR reconocimiento), y a su vez, los 8 items del AR valoración lo hacen sobre
otro factor diferente del anterior (mostrando así que miden un constructo
psicológico diferente). Para demostrar en realidad que se trata de dos medidas
diferentes y diferenciables, los ítems de cada medida deberán cargar además
solo en su factor, y no significativamente en el de la otra medida. Así pondremos
a prueba nuestras hipótesis 1 a 3.

Cuestiones éticas
Por las mismas razones de enmascaramiento ya explicadas en la Actividad 1, el
objetivo real del estudio, de nuevo la humillación, se ocultó a los participantes
diciéndoles que se trataba de una investigación sobre la Memoria Episódica de
Situaciones Interpersonales. Lógicamente, al finalizar el cuestionario, todos
recibieron su correspondiente debriefing.

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 19
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

ACTIVIDAD 3
INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD 3

Una vez completadas las Actividades 1 y 2, debe realizar la Actividad 3, que


consiste en responder a un cuestionario de autoevaluación sobre la investigación
de la Actividad 1.

Muy importante: Para realizar la Actividad 3 será necesario haber leído y


asimilado las explicaciones que se dan en el presente documento sobre las
Actividades 1 y 2. Además será necesario haber completado correctamente
dichas Actividades.

Antes de comenzar la autoevaluación, asegúrese de que sus 4


participantes invitados han completado el cuestionario de la Actividad 2. Si
ellos no se ponen en contacto con usted en un tiempo prudencial
avisándole de que han terminado, deberá contactarles usted de nuevo para
comprobar si lo han realizado y, en caso afirmativo, darles (o no) la
explicación correspondiente del estudio.

Cuando haya completado la autoevaluación, tendrá acceso a la plantilla y las


instrucciones para elaborar el Informe final de PEC, cuya realización y entrega
en aLF constituyen el último paso de la PEC. Las instrucciones y la plantilla para
realizar el Informe final deberá descargárselas al finalizar el cuestionario de
autoevaluación. Asegúrese de que descarga y guarda dichas instrucciones
al completar la Autoevaluación.

Cuando esté listo para realizar la Autoevaluación, pinche en este link y siga
las instrucciones:

https://eu.qualtrics.com/jfe/form/SV_cwQ3flVmGs0ZweW

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 20
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

Referencias

Branden, N. (1987). How to raise your self-esteem: The proven action-oriented


approach to greater self-respect and self-confidence. Bantam.

Checa, I., Perales, J. y Espejo, B. (2018). Spanish Validation of the Flourishing


Scale in the General Population. Current Psychology, 37(4), 949–956.
https://doi.org/10.1007/s12144-017-9581-0

Clucas, C. (2020). Understanding Self-Respect and Its Relationship to Self-


Esteem. Personality and Social Psychology Bulletin, 46(6), 839–855.
https://doi.org/10.1177/0146167219879115

Clucas, C., Corr, P., Wilkinson, H. y Schepman, A. (2022). Appraisal self-


respect: Scale validation and construct implications. Current Psychology,
April. https://doi.org/10.1007/s12144-022-03093-z

Crocker, J., Luhtanen, R. K., Lynne Cooper, M. y Bouvrette, A. (2003).


Contingencies of Self-Worth in College Students: Theory and
Measurement. Journal of Personality and Social Psychology, 85(5), 894–
908. https://doi.org/10.1037/0022-3514.85.5.894

Diener, E., Wirtz, D., Tov, W., Kim-Prieto, C., Choi, D., Oishi, S. y Biswas-
Diener, R. (2010). New well-being measures: Short scales to assess
flourishing and positive and negative feelings. Social Indicators
Research, 97(2), 143–156. https://doi.org/10.1007/s11205-009-9493-y

Dillon, R. S. (1995), Introduction. In Robin S. Dillon (Ed.), Dignity, character and


self-respect (pp. 1–49). Routledge.

Fabrigar, L. R. y Wegener, D. T. (2012). Exploratory factor analysis. Oxford


University Press.

Fernández, S. (2005). Mi (in)dignidad en tus manos: otra mirada a la exclusión


social desde la experiencia de las personas con acondroplasia.
Fundación Alpe-Acondroplasia.

Fernández, S., Gaviria, E. Halperin, E., Agudo, R., Gonzalez-Puerto, J. A.,


Chas-Villar, A. y Saguy, T. (2022). The Protective Effect of Agency on
Victims of Humiliation. Journal of Experimental Social Psychology, 102.
https://doi.org/10.1016/j.jesp.2022.104375

Fernández, S., Halperin, E., Gaviria, E. Agudo, R. y Saguy, T. (2018).


Understanding the role of the perpetrator in triggering humiliation: The

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 21
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

effects of hostility and status. Journal of Experimental Social Psychology,


76, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2017.12.001

Fernández, S., Saguy, T., Gaviria, E., Agudo, R., y Halperin, E. (2021). The role
of witnesses in humiliation: Why does the presence of an audience
facilitate humiliation among victims of devaluation? Personality and
Social Psychology Bulletin. https://doi.org/10.1177/01461672211053078

Fernández, S., Saguy, T. y Halperin, E. (2015). The paradox of humiliation: the


acceptance of an unjust devaluation of the self. Personality and Social
Psychology Bulletin, 41, 976-988.
https://doi.org/10.1177/0146167215586195

Gaviria, E. (2013). Agresión. En E. Gaviria, M. López e I. Cuadrado (Coords.),


Introducción a la Psicología Social, 2ed. Sanz y Torres/ UNED.

Gorrese, A. y Ruggieri, R. (2013). Peer attachment and self-esteem: A meta-


analytic review. Personality and Individual Differences, 55(5), 559–568.
https://doi.org/10.1016/j.paid.2013.04.025

Hartling, L. M. y Luchetta, T. (1999). Humiliation: Assessing the Impact of


Derision, Degradation, and Debasement. The Journal of Primary
Prevention, 19(4), 259–278. https://doi.org/10.1023/A:1022622422521

Honneth, A. (1995). The Struggle for Recognition. Polity

Honneth, A. (2012). The I in We: Studies in the theory of recognition. Polity

James, W. (1890). The principles of psychology. Holt.

Kaufmann, P., Kuch, H., Neuhaeuser, C. y Webster, E. (2011). Humiliation,


Degradation, Dehumanization: Human Dignity Violated. Springer.

Klein, D. C. (1991). The humiliation dynamic: An overview. The Journal of


Primary Prevention, 12(2), 93–121. https://doi.org/10.1007/BF02015214

Kristjánsson, K. (2007). Measuring Self-Respect. Journal for the Theory of


Social Behaviour, 37(3), 225–242. https://doi.org/10.1111/j.1468-
5914.2007.00339.x

Kumashiro, M., Finkel, E. J. y Rusbult, C. E. (2002). Self-respect and pro-


relationship behavior in marital relationships. Journal of Personality, 70(6),
1009–1050. https://doi.org/10.1111/1467-6494.05030

Leary, M. R. (2015). Emotional responses to interpersonal rejection. Dialogues

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 22
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

in Clinical Neuroscience, 17(4), 435–441.


https://doi.org/10.31887/dcns.2015.17.4/mleary

Macklin, R. (2003). Dignity is a useless concept: It means no more than respect


for persons or their autonomy. BMJ British Medical Journal, 327, 1419–
1420. https://doi.org/10.1136/bmj.327.7429.1419

Margalit, A. (1996). The decent society. Harvard University Press

Maslow, A. H. (1954). Motivation and personality. Harper

Orth, U. y Robins, R. W. (2014). The Development of Self-Esteem. Current


Directions in Psychological Science, 23(5), 381–387.
https://doi.org/10.1177/0963721414547414

Pinker, S. (2008). The stupidity of dignity – Conservative bioethics’ latest, most


dangerous ploy. The New Republic, 238, 28–31.
https://newrepublic.com/article/64674/the-stupidity-dignity

Renger, D. (2018). Believing in one’s equal rights: Self-respect as a predictor of


assertiveness. Self and Identity, 17(1), 1–21.
https://doi.org/10.1080/15298868.2017.1313307

Renger, D., Eschert, S., Teichgräber, M. L. y Renger, S. (2020). Internalized


equality and protest against injustice: The role of disadvantaged group
members’ self-respect in collective action tendencies. European Journal of
Social Psychology, 50(3), 547–560. https://doi.org/10.1002/ejsp.2637

Renger, D., Renger, S., Miché, M. y Simon, B. (2017). A Social Recognition


Approach to Autonomy: The Role of Equality-Based Respect. Personality
and Social Psychology Bulletin, 43(4), 479–492.
https://doi.org/10.1177/0146167216688212

Robins, R. W., Hendin, H. M. y Trzesniewski, K. H. (2001). Measuring Global


Self-Esteem: Construct Validation of a Single-Item Measure and the
Rosenberg Self-Esteem Scale. Personality and Social Psychology Bulletin,
27, 151-161. https://doi.org/10.1177/0146167201272002

Rokeach, M. (1968). The Role of Values in Public Opinion. The Public Opinion
Quaterly, 32(4), 547–559. https://doi.org/10.1086/267645

Roland, C. E. y Foxx, R. M. (2003). Self-respect: A neglected concept.


Philosophical Psychology, 16(2), 247-288.
https://doi.org/10.1080/09515080307764

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 23
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

Rosenberg, M. (1965). Society and adolescent self-image. Princeton University


Press.

Sangiovanni, A. (2017). Humanity without Dignity: Moral Equality, Respect, and


Human Rights. Harvard University Press.

Statman, D. (2000). Humiliation, dignity and self-respect. Philosophical


Psychology, 13(4), 523–540.
https://doi.org/10.1080/09515080020007643

Schwartz, S. H. (1994). Are There Universal Aspects in the Structure and


Contents of Human Values? Journal of Social Issues, 50(4), 19–45.
https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1994.tb01196.x

Tafarodi, R. W. y Swann, W. B. (2001). Two-dimensional self-esteem: Theory


and measurement. Personality and Individual Differences, 31(5), 653–673.
https://doi.org/10.1016/S0191-8869(00)00169-0

Veldhuis, T. M., Gordijn, E. H., Veenstra, R., & Lindenberg, S. (2014). Vicarious
group-based rejection: Creating a potentially dangerous mix of humiliation,
powerlessness, and anger. PLoS ONE, 9(4).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0095421

Williams, K. D. (2007) Ostracism: The kiss of social death. Social & Personal
Psychology Compass, 1, 236–247. https://doi.org/10.1111/j.1751-
9004.2007.00004.x

Williams, K. D., & Jarvis, B. (2006). Cyberball: A program for use in research on
interpersonal ostracism and acceptance. Behavior Research Methods,
38(1), 174–180. https://doi.org/10.3758/BF03192765

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 24
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

ANEXO I
MEDIDAS del Estudio 1 (Actividad 1)

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Edad, sexo, nacionalidad, situación laboral, situación económica, nivel de


estudios, nivel cultural, red social, orientación política.

En el resto de las medidas (tanto de este Anexo I como del II) y salvo que se
indique otra cosa, se pide a los participantes que respondan en qué medida están
de acuerdo con las afirmaciones que se le presentan en una escala Likert de 7
puntos de 0 (= nada en absoluto) a 6 (= completamente de acuerdo).

AUTORRESPETO de RECONOCIMIENTO (RASGO)

Se miden los siguientes 4 ítems de la escala Trait Recognition Self-Respect de


Daniela Renger (2018):

o En mi vida diaria, siempre me veo a mí mismo/a como una persona con


los mismos derechos que los demás
o Siempre me veo a mí mismo/a como una persona con la misma valía
que las demás personas de mi vida
o Soy consciente siempre de que tengo la misma dignidad que todos los
demás seres humanos
o Si me miro a mí mismo/a, veo a una persona tan digna como las demás

AUTORRESPETO de VALORACIÓN (RASGO)

Se miden los 8 items de la escala Trait Appraisal Self-Respect de Claudine


Clucas (2020; 2022):

o Cuido de mi apariencia
o Siento que soy valiente en la defensa de lo moral
o Mi comportamiento me parece digno
o Siento que tengo mucha fortaleza de carácter
o Me enorgullezco de vivir de acuerdo con mi código moral
GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 25
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

o Siempre seré fiel a mis principios, incluso si me piden que haga algo en
contra de ellos
o Tengo muchísimo respeto por mí mismo/a
o Me veo a mí mismo/a como una persona noble

AUTOESTIMA GENERAL (RASGO)

Se mide con un único ítem, en una escala Likert de 7 puntos:

¿En qué medida está de acuerdo con las siguientes afirmaciones sobre sí
mismo/a, en una escala de 0 (= Nada en absoluto) a 6 (= Completamente de
acuerdo)?

o Tengo una alta autoestima.

Podríamos haberla medido con alguna de las escalas disponibles (por ejemplo,
la de Rosenberg, 1965, que se incluye a continuación, solo con fines educativos),
pero se optó por esta otra opción, que también ha demostrado ser igualmente
válida (Robins et al., 2001), para aligerar el cuestionario y minimizar así la carga
cognitiva y el cansancio a los participantes, que ya han de responder un número
significativo de ítems.

La escala de Autoestima de Rosenberg (1965), una de las más utilizadas en


nuestra disciplina, se compone de los siguientes 10 ítems:

o Siento que soy una persona valiosa, al menos tanto como las demás
o Creo que tengo algunas cualidades buenas
o Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente
o Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a
o En general estoy satisfecho/a conmigo mismo/a
o Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a
o En conjunto, me inclino a pensar que soy un fracaso
o Ojalá me respetara más a mí mismo/a
o Realmente me siento inútil en algunas ocasiones
o A veces pienso que no soy bueno/a en absoluto

Se mide en escala Likert de 4 puntos (de 1 = muy en desacuerdo a 4 = muy de


acuerdo). Se incluye en este apartado para evidenciar el enorme grado de solape
que existe entre la misma y los ítems que se utilizan en el resto de medidas.

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 26
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

AUTOCOMPETENCIA (RASGO)

Escala desarrollada por Daniela Renger (2018) a partir de los ítems de la escala
Self-Liking/Self-Competence de Tafarodi y Swann (2001).

o Soy una persona muy capaz


o Algunas cosas las hago muy bien
o Creo que soy muy bueno/a en las cosas que hago
o Si me miro a mí mismo/a, veo a una persona competente

AUTOCONFIANZA (RASGO)

Escala desarrollada por Daniela Renger (2018) a partir de los ítems de la escala
Self-Liking/Self-Competence de Tafarodi y Swann (2001).

o Cuando pienso en mí mismo/a, me siento en general seguro/a y a salvo


o Tengo la sensación de que, emocionalmente, piso tierra firme en la vida
o Cuando me miro a mí mismo/a, lo hago con calidez y cariño
o Siempre vale la pena cuidar bien de uno/a mismo/a

Dado que esta escala de autoconfianza está desarrollada teniendo en cuenta su


significado en el marco teórico de la lucha por el reconocimiento (Honneth, 1995;
2012), creemos que puede ser reforzada con algunos ítems adicionales, que
hemos medido con carácter exploratorio:
o Si me miro a mí mismo/a, veo a una persona que vive sin miedo a la vida
o Soy una persona segura de sí misma

Adicionalmente, exploramos la existencia de una faceta de la autoestima, que


pensamos no queda recogida en las medidas de autoconfianza y
autocompetencia anteriores: la valoración positiva que uno hace de uno mismo
no por lo que hace o es capaz de hacer (autocompetencia), sino por cómo es o
ha logrado llegar a ser (en esta línea se inscribiría también el AR de valoración),
más cercana al self-liking:

o Soy una persona que se admira a sí misma


o Soy una persona que se valora a sí misma
o Soy una persona orgullosa de sí misma
o Nunca dudo de mi valía personal

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 27
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

DAÑO EN EL AUTORRESPETO de RECONOCIMIENTO (ESTADO)

Se mide con los siguientes 4 ítems que hemos construido basándonos en los de
la escala Trait Recognition Self-Respect de Daniela Renger (2018):

Indique por favor a continuación en qué medida (en una escala de 0 = "Nada en
absoluto" a 6 = "Completamente") se ha visto a sí mismo/a, mientras jugaba,
como una persona...:

o … con menos derechos que las demás


o … con menos valía que las demás
o … con menos dignidad que las demás
o … menos digna y menos merecedora de respeto que las demás

DAÑO EN EL AUTORRESPETO de VALORACIÓN (ESTADO)

Se mide con los siguientes 7 items basados en los de la escala Trait Appraisal
Self-Respect de Claudine Clucas (2020; 2022):

Indique por favor a continuación en qué medida (en una escala de 0 = "Nada en
absoluto" a 6 = "Completamente") se ha visto a sí mismo/a, mientras jugaba,
como una persona...:

o … menos noble
o … cobarde en la defensa de lo que considera moralmente correcto
o … cuyo comportamiento NO le parece digno
o … con un carácter débil
o … que no respeta su propio código moral
o … que sería capaz de ir en contra de sus propios principios
o … que no se respeta a sí misma

DAÑO EN LA AUTOESTIMA (ESTADO)

Indique ahora por favor en qué medida (en una escala de 0 = "Nada en absoluto"
a 6 = "Completamente") se ha visto a sí mismo/a, durante el juego, como una
persona...:

o … con su autoestima dañada

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 28
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

DAÑO EN LA AUTOCOMPETENCIA (ESTADO)

Se mide con los siguientes 4 ítems basados en los de Renger (2018), que a su
vez los desarrolló a partir de los de la escala Self-Liking/Self-Competence de
Tafarodi y Swann (2001).

Indique ahora por favor en qué medida (en una escala de 0 = "Nada en absoluto"
a 6 = "Completamente") se ha visto a sí mismo/a, durante el juego, como una
persona...:

o … nada capaz
o … que no hace nada bien
o … que no se considera bueno en nada de lo que hace
o … incompetente

DAÑO EN LA AUTOCONFIANZA (ESTADO)

Se mide con los siguientes 4 ítems basados en los de Renger (2018), que a su
vez los desarrolló a partir de los de la escala Self-Liking/Self-Competence de
Tafarodi y Swann (2001).

Indique ahora por favor en qué medida (en una escala de 0 = "Nada en absoluto"
a 6 = "Completamente") se ha visto a sí mismo/a, durante el juego, como una
persona...:

o … que no podía mirarse a sí misma con calidez y cariño


o … inestable en el terreno emocional
o … insegura y en peligro
o … con miedo

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 29
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

ANEXO II
MEDIDAS del Estudio 2 (Actividad 2)

Para el estudio 2 se realizaron las siguientes medidas, todas ellas según se


describen en el Anexo I:

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

AUTORRESPETO de RECONOCIMIENTO (RASGO)

AUTORRESPETO de VALORACIÓN (RASGO)

AUTOESTIMA GENERAL (RASGO)

AUTOCOMPETENCIA (RASGO)

AUTOCONFIANZA (RASGO)

Adicionalmente, específicamente para el estudio 2, se realizaron además las


siguientes medidas:

ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO (Diener et al., 2010)

Hemos utilizado la traducción española de la ahora llamada Escala de


Florecimiento de Diener, validada por Checa et al. (2018):

o Mi objetivo es conseguir una vida plena y significativa


o Mis relaciones sociales son gratificantes y me ofrecen el apoyo que
necesito
o Me implico y me intereso en mis actividades diarias
o Contribuyo activamente a la felicidad y el bienestar de otros
o Soy competente y capaz en las tareas que son importantes para mí
o Soy una buena persona y tengo una buena vida
o Veo mi futuro con optimismo
o La gente me respeta

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 30
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

CUESTIONARIO DE HUMILLACIÓN (Hartling y Luchetta, 1999)

Hemos utilizado la versión española del profesor Saulo Fernández (2005). Este
Cuestionario consta de 32 ítems estructurados en 4 secciones. Se pide al
participante que lea detenidamente cada pregunta y marque la opción (de 0 =
nada en absoluto a 4 = extremadamente) que mejor refleje, de modo general, su
manera de sentir al respecto:

SUBESCALA DE HUMILLACIÓN ACUMULADA (12 ítems):

A lo largo de su vida, ¿hasta qué punto se ha sentido usted herido/a por las
siguientes razones?
1. Por haber sido objeto de bromas o "tomaduras de pelo"
2. Por haber sido chuleado/a o víctima de "abusones"
3. Por haber sido despreciado/a
4. Por haber sido excluido/a
5. Porque se hayan reído de usted
6. Por haber sido ninguneado/a o menospreciado/a
7. Por haber sido ridiculizado/a
8. Por haber sido acosado/a
9. Por haber sido ignorado/a
10. Por haber siso abochornado/a o avergonzado/a
11. Por haber sido criticado/a con crueldad
12. Por haber sido insultado/a o que se hayan referido a usted en términos
despectivos

SUBESCALA DE MIEDO A LA HUMILLACIÓN (20 ítems):

Actualmente, ¿hasta qué punto tiene miedo de...

13. ... ser despreciado/a?


14. ... que le chuleen o de ser víctima de "abusones"?
15. ... ser ridiculizado/a?
16. ... que le hagan sentirse impotente?
17. ... ser acosado/a?
18. ... ser ninguneado/a o menospreciado/a?
19. ... ser excluido/a?
20. ... que se rían de usted?
21. ... ser criticado/a con crueldad?
22. ... ser cruelmente sancionado/a o castigado/a?
23. ... que le hagan sentirse como un/a desconocido/a o un/a extraño/a?

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 31
Dpto. Pª Social y de las Organizaciones Documento explicativo 2

Actualmente, ¿hasta qué punto le preocupa ...

24. ... ser objeto de bromas o "tomaduras de pelo"?


25. ... ser abochornado/a o avergonzado/a?
26. ... ser tratado/a como si fuera invisible?
27. ... ser ignorado/a como persona?
28. ... que le hagan sentirse pequeño/a o insignificante?
29. ... que le insulten o se refieran a usted en términos despectivos?
30. ... que le denieguen injustamente el acceso a alguna actividad, oportunidad
o servicio?

¿Hasta qué punto está usted preocupado/a por ...

31. ... ser visto/a por los otros como inadecuado/a?


32. ... ser visto/a por los otros como incompetente?

GUARDE ESTE DOCUMENTO HASTA EL FINAL DEL CURSO Profesor Saulo Fernández
Arregui/ José A. Gonzalez-Puerto-V2 32

También podría gustarte