Está en la página 1de 17

NEOPLASIAS I

Neoplasias epiteliales de revestimiento

Neoplasia:

 Es crecimiento nuevo. Crecimiento y proliferación celular nueva. Hay veces que


ese crecimiento es similar al normal y otras veces que no. Para que podamos
ver una neoplasia, tiene que haber lesiones precursoras:
1. Hiperplasia: aumento del número celular. Ejemplo: aumento del número de
células en el endometrio por un aumento en la concentración de estrógenos,
dependiendo el tipo de hiperplasia que sea, porque si es compleja capaz puede
proliferar hacia una neoplasia, pero si retiramos ese estímulo de estrógenos,
revierto la hiperplasia. Pero si continuamos con esa lesión y no la
solucionamos, se puede desarrollar, por ejemplo, un carcinoma de endometrio.
2. Metaplasia: ejemplos  esófago de Barret y fumador.
- Esófago de Barret: por el reflujo proveniente del estómago, se dañan las células
escamosas del esófago (por el pH)  se modifican las células hacia unas
maduras, como las intestinales (cilíndricas), es decir que es epitelio, ahora, es
glandular. A partir de ahí, si la lesión sigue, puede conllevar a una neoplasia y a
un estirpe glandular (adenoma o adenocarcinoma).
1. Atrofia: puede ocurrir en mujeres posmenopáusicas con atrofia endometrial y
que eso conlleve a un cáncer de endometrio.

Entonces, persistió la lesión  desarrollamos una neoplasia  2 tipos: malignas y


benignas.

DISPLASIA

Todo esto es PREneoplásico. Se define como crecimiento desordenado. Se caracteriza por:

- Desorden arquitectural: va a haber falta de diferenciación o maduración celular,


dependiendo si es una neoplasia maligna o benigna. También se pierde la polarización
celular, es decir que están desordenadas.
- Desorden citológico:
 Polimorfismo celular: es decir que hay distintos tamaños.
 Núcleos grandes hipercromáticos: aumentan los núcleos y disminuye el citoplasma.
Por eso, las muestras se ven mucho más oscuras, basófilas porque los nucleos se
ponen hipercromáticos.
 Citoplasma escaso.
 Mucha mitosis: porque la mitosis es proliferación celular, pero éstas son son triples,
cuádruples, es decir que no son normales.

Si retiramos la causa de la displasia, y esa displasia es leve o moderada, podemos revertir esa
displasia. Pero cuando es grave no.

CARCINOMA IN SITU: es una alteración displásica intensa junto con afección de todo el
espesor del epitelio, pero la lesión NO penetra la membrana basal.  Esto quiere decir que la
totalidad del epitelio está desordenado o raro pero no infiltra esa membrana basal.

CARCINOMA INVASOR O INFILTRANTE: se desarrolla cuando la lesión SI penetra la membrana


basal. Este sería el punto de NO retorno. Este es un punto importante para clasificar a una
neoplasia benigna o maligna.

La displasia se considera una lesión precursora de la transformación maligna pero NO


SIEMPRE EVOLUCIONA HACIA EL CÁNCER.

Ejemplo: cuello de útero (se toma tanto en el primer como en el último parcial).

Cuando los núcleos están hipercromáticos y el citoplasma disminuyó  estamos hablando de


coilocitos o atipia colocítica: es muy característica del cuello del útero causado por el virus del
papiloma humano (HPV).

Este virus contiene 70 serotipos. Los serotipos 16 y 18 (son de alto riesgo) presentan como
característica que se unen al genoma o ADN de la célula y alteran el ciclo celular, generando la
atipia coliocítica.

Displasia de bajo grado o CIN 1 Es la afectación displásica menor a un tercio.


Displasia moderada o CIN 2 Ocupan 2/3 del epitelio.
Displasia grave o CIN 3 Se superaron los 2/3 y lo único que
permanece es la capa de arriba.
Es la parte previa a un carcinoma in situ.
 (CIN  neoplasia intraepitelial cervical).
 Todas las displasias de bajo grado o CIN 1 son  LSIL: lesión escamosa intraepitelial
de bajo grado.
 CIN 2 Y 3  HSIL: lesión escamosa intraepitelial de alto grado.

En tejido conectivo tenemos vasos (tanto sanguíneos como linfáticos)  si una célula
neoplásica tuvo contacto con dicho tejido  se disemina  generando METÁSTASIS.

NEOPLASIAS

- Es crecimiento nuevo.
- Hay inflamación.
- Presenta independencia/autonomía (no es completa): si bien crece por si sola alterando
el ciclo celular pero siempre necesita del hospedador (en cuanto a nutrientes para vivir).
- Clonales (proviene de UNA célula).
- Tumor mixto: progenitora se puede diferenciar en más de un tipo celular.
- PARÉNQUIMA (neoplásico) y ESTROMA O ESTROMA REACTIVO (no neoplásico,
pero contribuye a dicha neoplasia, es decir, son los vasos, el tejido conectivo, células
inmunes que estimulan al crecimiento del parénquima). Si bien nosotros clasificamos a
la neoplasia según el parénquima, el estroma es el que genera la velocidad de
crecimiento. Si tengo muchos vasos sanguíneos  estimulo aún más a la neoplasia para
que crezca.
- Según su potencial comportamiento clínico, las podemos clasificar en: benignas,
malignas, Borderline.
 Diferenciación.
 Anaplasia.
 Invasión local.
 Metástasis.

ANAPLASIA: es la ausencia de diferenciación en la célula neoplásica.

DIFERENCIACIÓN: es en que magnitud una célula parenquimatosa neoplásica se asemeja tanto


en función como en estructura o forma, a una célula parenquimatosa normal. Esto es importante
porque la anaplasia es un indicio característico de la malignidad. Es decir, si tengo una célula NO
diferenciada  estamos ante una célula tumoral o atípica.

Dentro de la anaplasia, podemos definir:

- Polimorfismo: variación del tamaño y forma de las células y de sus núcleos. NO


CONFUNDIR CON DISPLASIA, acá ya hablamos de neoplasia y de cómo se comporta la
célula en dicha neoplasia.
- Núcleo hipercromático: cromatina abundante y agrupada groseramente. La muestra es
muy basófila (violeta).
- Alta relación núcleo/citoplasma: 1:1 en lugar de 1:4; 1:6.
- Mitosis atípicas: tri o multipolares.
- Pérdida de polaridad.
- Células bizarras: gigantes.
- Célula tumoral anaplásica: se denomina ATÍPICA.

Podemos ver áreas de necrosis, que se pueden dar porque las neoplasias malignas pueden crecer
tan rápido que los vasos no alcanzan a abastecer esa zona y se necrosa.

INVASIÓN LOCAL: es la infiltración, invasión y destrucción progresiva de una neoplasia maligna.

La benigna no invade, ni metastatiza.

Por esto decimos que la invasión local está muy relacionada con la metástasis y también con la
diferenciación entre neoplasia benigna o maligna.

Metástasis
Es la propagación de la neoplasia a distancia.

 Sitios físicamente alejados de la neoplasia primaria.


 Vías:
1. Siembra en cavidades corporales: la más afectada es la cavidad peritoneal (ovario, estómago,
apéndice). Ejemplo: el ovario por encima tiene los ligamentos anchos (peritoneo). Cuando
empieza a crecer esa neoplasia benigna e invade localmente (peritoneo). Se invade el peritoneo
 empieza la proliferación celular neoplásica, se disemina y puede alcanzar intestino. Por eso,
capaz, la primera manifestación del paciente es una obstrucción intestinal. Por esto es
importante saber los lugares más frecuentes de metástasis.
*Cuando hablamos de tumor primario nos referimos al lugar en donde inició la neoplasia.
2. Hematógena: puede ser tanto venosa como arterial pero la vía venosa es la más frecuente.
Sarcomas: son los que más frecuentemente diseminan en esta vía. Lo más probable es que
llegue a hígado o pulmones: hay 2 tipos de drenaje:
- Drenaje anatómico: todo el drenaje venoso para en hígado o en pulmón.
- Drenaje selectivo: un ejemplo claro es que: si encontramos una neoplasia en una glándula
suprarrenal, automáticamente tenemos que ver el pulmón porque una de las características de la
neoplasia de pulmón es que metastatiza a suprarrenal (no se sabe porque). CONCEPTO
IMPORANTE.
3. Linfática: se caracterizan por los carcinomas  hacen diseminación linfática. El patrón de
metástasis es según el drenaje linfático, es decir, que tenemos que saber cómo drena ese sector
del cuerpo para saber cómo está metastizando y el recorrido de ella.
- Ganglio centinela: es el primer ganglio de la cadena linfática o región a la cual llega la neoplasia.

(Tanto los sarcomas como los carcinomas pueden diseminarse en ambas vías, pero los
nombramos en las más frecuentes).
Neoplasias benignas:

1. Es un crecimiento que tiene el aspecto, tanto macro como microscópico que parece
“bueno”.
2. Diferenciación citológica: similar al tejido de origen. Por esto, quizás no nos damos
cuenta por el tipo de células pero si por el comportamiento  expansivo, ocupa lugar.
3. Anaplasia: no. Puede presentarse pero NO DE FORMA BRUSCA.
4. Invasión local: no tienen pero se expanden en el mismo lugar y generalmente están
capsuladas. Al tener un crecimiento lento, generalmente se empiezan a fibrosar los
bordes y quedan capsuladas  esto es importante porque ayuda a poder resecar esa
neoplasia.
5. Metástasis: no, porque no tiene invasión local.
Nomenclatura

- Sufijo: -OMA, ejemplos:


- Glandulares: ADENOMAS. Si el extirpe es glandular (como en intestino).
- Proyecciones micro/macroscópicas: PAPILOMAS. Son tumores epiteliales con
proyecciones digitiformes recubiertas por epitelios (generalmente escamoso).
- Masa quística: CISTOADENOMA. (Cisto: quiste).

Neoplasias malignas
1. Diferenciacion citológica: amplio rango de diferenciación.
2. Anaplasia: si.
3. Invasión local: infiltración progresiva, invasión, destrucción/sin cápsula.
4. Metástasis: si.
Nomenclatura

- Si es de estirpe epitelial: CARCINOMA.


- Si es de estirpe glandular; ADENOCARCINOMA.
- Mesenquimático: SARCOMA.
- Masa quística: CISTOADENOCARCINOMA (cisto=quiste).
- Indinferenciado (imita células embrionarias, característico en testículo): BLASTOMA.
ASPECTOS CLÍNICOS DE LAS NEOPLASIAS
 Efectos locales y hormonales:
- Localización: ejemplo  adenoma hipofisario: neoplasia benigna, pero a veces es tan
grande que desplaza la hipófisis. Las manifestaciones son hormonales y pueden afectar a
otras estructuras cerebrales y generar un gran desorden.
- Comportamiento.
- Tamaño.
 Caquexia cancerosa: porque aumenta el metabolismo basal y hay signos de inflamación
generalizada.
- Pérdida de grasa y musculo magro.
- Aumento del metabolismo basal.
- Signos de inflamación generalizada.
 Astenia, adinamia, anorexia.

Síndromes paraneoplásicos
Signos y síntomas clínicos que NO se pueden explicar por la localización anatómica del tumor
primario, por su metástasis ni por la producción de hormonas propia del tejido originario del tumor.

10% de los pacientes con cáncer.

Puede ser la primera manifestación de la neoplasia.

EJEMPLOS:

1) SÍNDROME DE CUSHING: en carcinoma microcítico de pulmón.


2) HIPERCALCEMIA: en carcinoma epidermoide de pulmón, carcinoma de mama y
carcinoma de células renales.
3) TROMBOSIS VENOSA (síndrome de Trousseau): en carcinoma de páncreas.
4) HIPOGLUCEMIA: en carcinoma ovárico y en fibrosarcoma.
5) MIASTENIA: en carcinoma broncógeno de causa inmunitaria.
6) ACANTOSIS NIGRICANS: en carcinoma gástrico.
GRADACIÓN Y ESTADIFICACIÓN
Son 2 formas que tenemos para adelantarnos al comportamiento que presentará una
neoplasia.

Gradación: grado de diferenciación de las células tumorales (número de mitosis, rasgos


arquitecturales). Es decir, la medida en la que la célula se diferencia de la célula de origen
(epitelial).

- Bien diferenciado (BAJO GRADO).


- Medianamente diferenciado.
- Mal diferenciado (ALTO GRADO).

La escala de Gleason’s tiene 5 grados. Lo verde sería lo BIEN diferenciado (las células se
parecen al tejido de origen); y el 5to grado o rojo, las células están pobremente o mal
diferenciadas, incluso anaplásicas.

Estadificar: tamaño de la lesión, propagación a linfáticos y presencia de metástasis. Es decir,


se basa en 3 aspectos:

T (tumor)

N (ganglios)

M (metástasis)

(No es necesario saber la tabla; pero tener en cuenta que en cada una de las neoplasias el TNM
es diferente).
¿Cómo hacemos para estadificar?

Métodos de estadificación
Laboratorio general: buscamos parámetros que nos indiquen que algo no está funcionando
bien, e inclusive nos pueden hacer sospechar de una neoplasia. O podemos ir a buscar signos
relacionados con determinadas neoplasias.

Si ya sospechamos de una neoplasia o estamos tratando con una persona que tuvo/se
encuentra en tratamiento  podemos hacer un laboratorio específico y buscar los
denominados  marcadores tumorales.

Los marcadores tumorales son diferentes tipos de sustancias o biomoléculas (hormonas,


antígenos, isoenzimas, proteínas o marcadores de ADN) que nos indican una neoplasia
determinada (a veces se comparten entre neoplasias) y nos ayudan a identificarla y/o evaluar
si el tratamiento recibido sirve o no. Ejemplo: mucinas CA-125 es marcador de la presencia de
cáncer de ovario. Hay un rango en donde es normal, pero si se supera, podemos sospechar de
esa neoplasia/el tratamiento no funciona.

Otros métodos:

Biopsia:
Incisional (muestra pequeña de la neoplasia)
Excisional (puede hacerse de manera quirúrgica o endoscópica, tenemos mayor alcance de
la muestra, podemos mirar con mucho más margen) – intenta retirar la biopsia incluyendo
los márgenes de esa neoplasia para evaluar si se encuentran o no invadidos.*
Aspiración con aguja fina (PAAF).
Aguja gruesa
Por congelación: es importante porque no se hace en todos los casos, pero si en aquellos
que necesitamos saber en el momento, intraquirúrgicamente, si esa neoplasia es maligna,
benigna o si no es. Para tomar una decisión rápido. La biopsia en vez de ser tratada con
hematoxilina y eosina, en el momento se trata en frio, por congelación.
Extensiones para citología (PAP): si bien se conoce para la detección del cáncer de cuello
de útero, también puede utilizarse para otras neoplasias. Ya que esta técnica es una tinción
que se utiliza para extensiones de citología, es decir, se toma la muestra de células
neoplásicas, lo cual es fácil porque carecen de cohesión entre ellas (se desprenden). A
continuación se pueden extender en un portaobjetos, teñirlas y buscar anaplasia en ellas.
Solamente se evalúa la célula, no como están relacionadas con el tejido.
Inmunohistoquimica (IHQ): herramienta útil porque buscamos en el tejido mediante la
técnica de antígeno-anticuerpo revelar la presencia o ausencia de lo que queremos buscar.
Ejemplo: si queremos buscar marcadores de tejido conectivo para identificar de donde
proviene la neoplasia, podemos intentar detectar citoqueratina; o receptores de estrógeno
en el cáncer de mama.
Diagnóstico molecular (PCR, etc.): procesamiento del ADN por la cual podemos revelar
algún tipo de anomalía en los genes.
Citometria de flujo (linfomas, leucemias): revela la presencia o ausencia de células
sanguíneas anómalas.
* Con respecto a aquellas neoplasias que se pueden tratar (o eliminar, sacar) con una biopsia
Excisional: lo que querríamos es ver márgenes limpios (sin células neoplásicas). Cada neoplasia
tiene una cantidad de centímetros específicos.

Todos estos métodos colaboran a la descripción de la neoplasia, por ende, nos permite acércanos
a ella.

La presencia o ausencia de metástasis o de extensión a ganglios linfáticos, lo vamos a poder


estudiar con la realización de diferentes tipos de imágenes. Aparte de visualizar (si es posible) la
neoplasia de origen.

IMÁGENES

1) RADIOGRAFÍA O RX DE TÓRAX:
2) TAC TORAX, ABDOMEN Y PELVIS CON Y SIN CONTRASTE: es la más utilizada.
3) RNM (resonancia magnética).
4) CENTELLOGRAMA ÓSEO: evalúa la presencia, sobre todo, de metástasis.
5) RNM ENCÉFALO.
6) PET-SCAN.
La primera es una pet-scan. La del esqueleto completo es un centellograma. La tercera es una
TAC.

En orden: rx simple de tórax y la resonancia de encéfalo.

¿Para qué estadificamos y graduamos las neoplasias?


 PRONÓSTICO.
 DECISIÓN TERAPÉUTICA.
 SEGUIMIENTO.
Dependiendo del estadio en el que el paciente se encuentre, decir, al futuro, cuál es su
supervivencia y también instaurar que tratamiento será el adecuado.

Una vez realizada la estadificación, podemos ver las opciones de tratamiento:

Neoplasias epiteliales de revestimiento:


Como sabemos, los epitelios pueden ser de 2 tipos: de revestimiento o glandulares.

 De revestimiento: quiere decir que ese epitelio reviste cavidades. Este tipo de neoplasias
se pueden encontrar en  Superficies mucosas y piel.

1) Benignas
- Papiloma.
- Queratoacantoma. Origen probable: célula madre de la
- Queratosis seborreica. epidermis y folículos pilosos.
1) Lesiones precursoras de malignidad
- Queratosis solar o actínica.
- Leucoplasia.
2) Malignas
- Carcinoma epidermoide.
- Carcinoma basocelular.
- Carcinoma transicional.

Neoplasias de revestimiento benignas

1. Papiloma escamoso: el papiloma es un crecimiento exofítico (exo: externo), puede crecer


hacia la luz de una cavidad o hacia la luz externa en el caso de la piel. Se da en personas de
mediana edad o avanzada. Las zonas más frecuentes en donde pueden observarse son: cuello,
tronco, cara, zonas intertriginosas (pliegues, como: axilas, debajo de las mamas, zona de la
pelvis).

Microscopia Macroscopia
Eje de tejido conectivo Blandos. Color carne.
revestido por epitelio
escamoso.
2. Queratoacantoma: sexo masculino y mayores de 50 años. Raza blanca. Exposición solar.
Cara (pabellón auricular y nariz).

Microscopia Macroscopia
Pápula. Crecimiento rápido. Repleta de queratina. Al
introducirse en la dermis,
adopta una forma
denominada como “pico de
pato”.

3. Queratosis seborreica: es una neoplasia epidérmica, una lesión pigmentada. Comúnmente


se desarrolla en personas de mediana edad o mayores. Es de aparición espontánea. Se localiza
en tronco (más frecuentemente). Puede formar parte de un síndrome paraneoplásico:
síndrome de Leser-Trelat  esto puede indicar que hay una neoplasia maligna que todavía no
fue encontrada y que se está manifestando a partir de multiples lesiones de queratosis
seborreica.
Microscopia Macroscopía
Láminas de células basales Placas redondas, planas y
normales de la epidermis pigmentadas uniformemente.
(pigmentadas de melanina). Color: distintas tonalidades de
Hiperqueratosis superficial. marrón.
Quistes córneos y quistes por Con lupa: un poco de
invaginación. queratina (diferencia con
melanoma).

* Anteriormente desarrollamos las lesiones precursoras a las neoplasias, entre ellas


hablamos de hiperplasias: en las diferentes neoplasias, a veces, la hiperplasia de las células
toma distintos tipos de nombres. En este caso, lo que nosotros denominamos como
“hiperqueratosis superficial”, es una hiperplasia de la epidermis. No deja de ser una de las
adaptaciones, que en este caso, termino desarrollando una neoplasia benigna.
Lesiones precursoras en la piel:
(No necesariamente todas terminan en una neoplasia maligna, pero sí presentan un riesgo y c/u
tiene un determinado riesgo o progresión a desarrollar una).

Queratosis solar o actínica


La encontramos frecuentemente en la piel dañada por el sol (sobre todo en partes expuestas
como manos, cara, brazos). Progresión a carcinoma escamoso: 0,1-2,6% anual. Personas con
piel poco pigmentada.
Microscopia Macroscopía
Atipia citológica + hiperplasia Menores a 1 cm.
de células basales. Color pardo o rojo.
Atrofia + adelgazamiento Aspecto “papel de lija”.
epidermis. Cuerno cutáneo (debido a la
Paraqueratosis (núcleos en hiperqueratosis).
estrato córneo).
Leucoplasia

Son máculas o placas blandas, solitarias o múltiples. Cuando se las observa microscópicamente
podemos ver hiperqueratosis hasta una displasia notable. Es frecuente en vulva, pene o
cavidad oral. No se desprenden al raspado  permite un diagnóstico diferencial, por ejemplo
de las lesiones por cándida.

Neoplasias de revestimiento malignas


1. Carcinoma epidermoide

Segunda neoplasia de revestimiento maligna más frecuente en la piel. Se encuentra en piel y


mucosas. Cualquier epitelio que pueda sufrir una metaplasia a epitelio escamoso. Metastatiza
por vía LINFÁTICA (más frecuentemente).

Predisponentes:

- Queratosis actínica.
- Luz solar.
- Quemaduras.
- Radiación.
- Tabaco.
- Sexo masculino.
- Mayores de 60 años.

(Lo redondeado es un ganglio linfático inflamado)

Microscopia Macroscopía
Bien diferenciado: GLOBOS O PERLAS Carcinoma in situ: placas rojas en piel y
CORNEAS (son células queratinizadas blancas en mucosas.
concéntricas y eosinófilas). Invasor: nódulos indoloros que
Mal diferenciado: células redondeadas frecuentemente se ulceran.
anaplásicas con queratinización aisladas
(DISQUERATOSIS).

2. Carcinoma basocelular

Tumor invasivo más frecuente de la piel. Solo se produce en piel, NO EN MUCOSAS. Muy
frecuente en nariz (o cara en general) y en mayores de 40 años. Invade estructuras adyacentes
pero NO METASTATIZA.

Predisponentes:

- Piel blanca.
- Exposición solar.
- Inmunosupresión.
Se pueden observar pequeños vasos sanguíneos alrededor y en la parte central necrosis.

Microscopia Macroscopía
Células pequeñas dispuestas en crecimiento Pápula perladas que contienen vasos
multifocal. subepidérmicos dilatados (telangiectasias).
Células dispuestas en nódulos (en la periferia Algunos contienen melanina (diagnóstico
de los nódulos se ven las células EN diferencial con melanomas).
EMPALIZADA)

También podría gustarte