Está en la página 1de 7

NEOPLASIAS

1• Definiciones

Oncología: La oncología es la rama de la medicina que estudia y trata las neoplasias, con especial
atención a los tumores malignos o cáncer..

Cáncer: El cáncer es la enfermedad resultante por la multiplicación descontrolada de células neoplásicas


que se diseminan a otras partes del cuerpo.

Células neoplásicas: Las células neoplásicas desarrollan mutaciones que no son reparadas y debido a ello
pierden la capacidad para morir y se dividen casi sin límite. Tal multiplicación en el número de células llega a
formar unas masas, denominadas “tumores” o “neoplasias”.

Neoplasia significa “nuevo crecimiento”

Inicialmente el término tumor se aplicó a la tumefacción o hinchazón en un tejido u órgano causado por una
inflamación (tétrada de Celso : rubor, calor, dolor y tumor) pero en la práctica la utilización de este término
para designar un proceso no neoplásico ha desaparecido y se lo aplica como sinónimo de neoplasia.
Literalmente se ha definido una neoplasia como un nuevo crecimiento, masa anormal de tejido que consiste
en una proliferación celular que sufre cambios morfológicos, funcionales y bioquímicos, que no son regidos
por las leyes biológicas que controlan a las células normales y que una vez que ha ocurrido la transformación,
la célula no regresa a la normalidad, ataca al huésped y compite con las células normales por el suministro de
energía y los sustratos nutritivos.

Se debe tener presente que el término tumor hace referencia tanto a neoplasias benignas como malignas ,
en cambio el término cáncer , es sinónimo de neoplasia maligna.

2• Clasificación

2.1• Clasificación de las neoplasias por su histogénesis

•Las neoplasias según su histogénesis

Se clasifican en neoplasias simples, mixtas y compuestas. Las simples se clasifican en: Epiteliales y
Mesenquimatosas.

-Neoplasias epiteliales aquellas que se originan de los epitelios y de las células parenquimatosas como:
hígado, riñón, glándulas suprarrenales, pulmón etc.

Parénquima: Constituido por las células neoplásicas proliferantes

-Neoplasias mesenquimatosas son aquellas que se originan del estroma de sostén como: músculo liso y
estriado, tejido óseo, cartilaginoso, vasos sanguíneos etc.

Estroma: Constituido por tejido conjuntivo y vasos sanguíneos que les proporciona el armazón estructural
y la irrigación adecuada al parénquima neoplásico.

En general los tumores que contienen escaso estroma son “blandos y carnosos” a la macroscopía y
aquellos ricos en estroma colágeno (también llamado estroma desmoplásico) son “duros o escirros “.

•Por su comportamiento biológico.

Las neoplasias se clasifican en neoplasias Benignas y neoplasias Malignas


-Las neoplasias Benignas son en general masas bien delimitadas, que permanecen localizadas sin
diseminarse a otros sitios, por lo tanto pueden curar por extirpación quirúrgica.

-Las neoplasias Malignas, en cambio, tienden a invadir o infiltrar y destruir los tejidos adyacentes y pueden
diseminarse a sitios distantes ( metastatizar) , lo que dificulta el tratamiento, causando la muerte.

•Por su grado de diferenciación celular

Las neoplasias que guardan una mayor semejanza con el tejido donde se originan son más diferenciadas,
en la medida en que estos procesos se parecen menos al tejido de origen es decir guardan una menor
semejanza con este tejido son menos diferenciadas.

-Las benignas están constituidas por elementos muy semejantes al tejido donde se originan

-Las malignas pueden tener diferentes grados de diferenciación desde las que guardan mayor semejanza
con este tejido hasta las que no se asemejan.

3• Nomenclatura

Para la nomenclatura hay que tener en cuenta los elementos anteriormente descritos, es decir su
histogénesis, su comportamiento y el grado de diferenciación.

•Tumores de origen mesenquimático:

-Benignos: Se añade el sufijo oma a la célula de origen

-Malignos: Se añade el sufijo sarcoma (del griego sar=carnoso) a la célula de origen.

Ejemplos:

•Tumores de origen epitelial:

La nomenclatura en estos tumores es más compleja. Se basa en distintos parámetros:

1- Según el tipo histológico del epitelio en el cual se originan: Glandular, pavimentoso o transicional.

2- Según el patrón microscópico: Si forman glándulas o no, si forman una empalizada, si forman pequeñas
estructuras papilares.

3- Algunas neoplasias se pueden designar según el patrón de crecimiento macroscopico: Si forman masas
quisticas (se utiliza el sufijo cisto), si forman una lesión sobreelevada con o sin pedículo sobre la superficie de
un órgano, se denomina pólipo.

-Benignos
Adenoma: A la neoplasia benigna que se origina de glándulas, de un epitelio glandular secretor o forma
microscópicamente estructuras glandulares.

Papiloma de células escamosas ó pavimentosas: A la neoplasia benigna que se origina de un epitelio


de revestimiento escamoso y que a su vez crece como proyecciones digitiformes o verrucosas visibles micro o
macroscópicamente sobre la superficie de un epitelio.

Papiloma de células transicionales: A la neoplasia benigna que se origina de un epitelio transicional (de
vejiga por ejemplo) y crece también formando estructuras digitiformes.

Cistoadenoma (cisto: quiste): A la neoplasia benigna de origen epitelial glandular que crece formando
tumores enteramente quísticos como por ejemplo los del ovario.

-Malignos

Adenocarcinoma: Si se originan de glándulas, de un epitelio glandular secretor o forma patrón glandular.

Carcinoma pavimentoso o epidermoide o escamoso: Si se origina de un epitelio de revestimiento


escamoso.

Carcinoma de células transicionales: Originado de un epitelio de revestimiento transicional.

Ejemplos:

•Algunos tumores pueden estar formados por más de un tipo de célula o tejido neoplásico.

-Tumores mixtos: Surgen de la diferenciación divergente de un único tipo de célula neoplásica hacia dos
estirpes o tejidos diferentes. Ejemplo de esto es el adenoma pleomorfo de parótida formado por componentes
epitelial y mesenquimático, como cartílago, hueso y otros, ambos componentes derivados de una única célula
mioepitelial. Mama, Fibroadenoma

-Teratomas (del latín terathos: monstruo): Son tumores ya que están integrados por gran cantidad de
tejidos, maduros o inmaduros como hueso, tejido nervioso, cartílago, y los enteramente quísticos por pelos y
dientes. Están compuestos por más de un tipo de célula neoplásica derivada de más de una capa germinal
embrionaria ( ecto, meso y endodermo) .Se originan de células totipoteniales presentes en ovario, testículo y
en ocasiones en restos embrionarios secuestrados en la línea media.

4• Características

Los tumores benignos y malignos pueden distinguirse en base a diferentes parámetros micro y macroscópicos
como:

Característica Benigno Maligno


Grado de diferenciación celular Bien diferenciados Bien/ semi / poco diferenciado
Anaplasia Ausente Presente
Velocidad de crecimiento Lenta: Puede interrumpirse o Rápida: Autónoma, generalmente
retroceder no interrumpe ni retrocede
Invasión local No invaden, localizados Invade, desplaza y destruye
Presencia de necrosis Ausente, rara vez Presente
Metástasis No Si
Efecto en la salud Generalmente no ocasiona la Puede ocasionar la muerte si no se
muerte diagnostica y suministra
tratamiento

Anaplasia: Significa “ retroceso”.Es la pérdida de diferenciación morfológica y funcional de las células


neoplásicas de sus progenitoras normales. Este término se aplica a los tumores malignos.

Metástasis: Consiste en la invasión por parte del tumor de vasos linfáticos, vasos sanguíneos o cavidades
corporales, seguida de transporte y crecimiento de masas de células tumorales secundarias, con
discontinuidad respecto del tumor primario. Esta es la característica más importante que diferencia los
tumores benignos de los malignos.

5• Epidemiologia

El cáncer constituye la segunda causa de muerte según el Anuario de Mortalidad 2014, publicado por el
Ministerio del Poder Popular para la Salud, año 2015.

Desde 2014, no hay cifras oficiales sobre la incidencia y la mortalidad por enfermedades oncológicas. Sin
embargo, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela tomó esa bandera abandonada y desde hace seis años
presenta un informe anual sobre el cáncer de Venezuela. El dia 3 de febrero y en vísperas del Día Mundial de
la Lucha contra el Cáncer presentó el correspondiente a 2021. Esas son las cifras que la Organización
Internacional de la Lucha contra el Cáncer y la Organización Panamericana de la Salud toman como oficiales.

En promedio, cada hora mueren 3 venezolanos, cada día 82 y cada año 30.100. Esto es 24% más que
cuando empezaron a llevar las estadísticas, en 2014.

Los expertos analizaron los siguientes tipos de cáncer tanto para hombres como para mujeres: mama,
cuello uterino, colon-recto (juntos), estómago, pulmón, páncreas, cuerpo del útero, colon (por separado), recto
(por separado) e hígado. En el caso femenino se sumó también cáncer de ovarios.

El informe concluye, a groso modo, que los cánceres con mayor incidencia (es decir, con nuevos casos)
son mama y cuello uterino para las mujeres, y próstata y pulmón para los hombres. La mayor mortalidad está
en pulmón (para ambos sexos), mama para mujeres y próstata para hombres. Sin embargo, el mayor riesgo,
es decir, con el mayor porcentaje de muerte con respecto a la incidencia, están pulmón y páncreas.

La mayoría de los pacientes que fallecen por cáncer tienen 75 años o más. Pero estas estadísticas
disminuyen radicalmente en el caso de los tumores de mama, con mortalidad mayor en mujeres entre 55 y 64
años y, aún peor, de cuello uterino, con más fallecidas entre 45 y 54 años.

En el caso de hombres, hay un grueso de fallecidos entre 55 y 64 años con los cánceres de pulmón y
recto.

6• Base molecular de la carcinogenesis y/o cáncer

Estos procesos están influidos por alteraciones genéticas o epigenéticas de numerosos genes que
codifican proteínas que regulan este proceso, contribuyendo a un fenotipo maligno.
Tenemos una celula normal que presentara una mutación iniciadora inducida por carcinogenos, luego la
celula induce un precursor inciado con propiedades afines a las celulas madres cancerosas que provocara
una mutacion que afecte la integracion y adquisicion genomica, en donde la celula presentara los rasgos
caracteristicos del cancer, ya sea un crecimiento excesivo, pacidad para invadir, etc, que derivan de la
alteracion genomica, las cuales codifican la expresion y la funcion de los genes esenciales e imparten asi un
fenotipo maligno, este se vera afectado por otras mutaciones, en donde la celula evoluciona como una celula
cancerosa, dado esto se diagnosticara un cancer geneticamente heterogeneo.

6.1• Rasgos celulares y caracteristicos

6.2• Autosuficiencia de las señales de crecimiento

Protooncogenes. Son los genes celulares normales que pueden ser convertidos en oncogenes activos
por mutación. Ellos codifican componentes de los mecanismos de control de crecimiento normal de la célula
(factores de crecimiento, receptores, enzimas señaladoras y factores de transcripción). Los factores de
transcripción activados "ponen en marcha" a los genes requeridos para el crecimiento y la proliferación
celular.

Oncogenes. Genes virales o celulares cuya presencia, sobreactividad o ambas, pueden inducir el
desarrollo del cáncer, actuando solos o en combinación con otro gen, "dando instrucciones a las células" para
que produzcan proteínas que estimulen la división y el crecimiento excesivo de las mismas.

Los oncogenes o genes que provocan el cáncer, derivan de los protooncogenes, resultan de la mutación de
protooncogenes, que codifican versiones alteradas (o cantidades excesivas) de las proteínas de control del
crecimiento, alterando el mecanismo de señalamiento del crecimiento de las células.

Después de diferentes estudios se llegó a la conclusión que el ADN de los tumores que se originan
espontáneamente contiene secuencias oncogénicas y oncogenes. Los protooncogenes pueden pasar a
oncogenes mediante:

1. La transducción retroviral (v-oncs): el retrovirus infecta la célula, inserta su ADN e induce la producción
mayor de oncoproteína (mutagénesis de inserción).

2. Por amplificación: múltiples copias de protooncogene dan lugar a grandes cantidades de oncoproteína
cuya función se exacerba (ocurre casi siempre en estados avanzados del tumor y tiene mal pronóstico).

3. Por reordenamiento cromosómico: fundamentalmente, translocaciones: Ejemplo: -Cromosoma de


Philadelphia en la Leucemia Mieloide Aguda (LMA) t (9,22)(q34;q11)

Los oncogenes codifican proteínas llamadas oncoproteínas, parecidas a los productos normales de los
oncogenes con la diferencia de que las oncoproteínas carecen de algunos elementos reguladores importantes
y su producción por las células transformadas no depende de los factores de crecimiento u otras señales
externas.

-Factores de crecimiento. Dentro de los factores de crecimiento que estimulan la proliferación normal
celular se encuentran el factor de crecimiento epidérmico (EGF); el factor de crecimiento derivado de las
plaquetas (platellet derived growth factor, PDGF); factor de crecimiento de los fibroblastos (Fibroblasts growth
factor, FGF); factores de crecimiento del endotelio vascular (Vascular endotelium growth factor, VEGF) entre
otros. Las mutaciones de los genes que codifican los factores de crecimiento pueden convertirlos en
oncogénicos. Se ha comprobado que varios tumores humanos como los astrocitomas (tumor cerebral) y los
osteosarcomas (Tumor óseo) producen factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), el mismo
tumor expresa receptores para el propio factor de crecimiento, sometiéndose así a estimulación autocrina,
considerándose esto como un elemento importante en la patogenia de varias neoplasias.

-Receptores de los factores de crecimiento: Varios oncogenes codifican receptores del factor de
crecimiento; las mutaciones de estos pueden conducir a transformación maligna, al inducir su activación
constitutiva:

 Activación en ausencia de unión del ligando


 Sobreexpresión que hace a las células más sensibles a pequeñas cantidades de factor de crecimiento
 Reordenamientos de genes que activan las tirosina cinasas receptoras

-Activación de los oncogenes: Los protooncogenes pueden emitir señales innecesarias de estimulación del
crecimiento. Estos prooncogenes se transforman en oncogenes mediante mecanismos divididos en dos
grupos: cambios en la estructura del gen (síntesis de una proteína con función aberrante (oncoproteína); y
cambios en la regulación de la expresión del gen (potenciación o producción incorrecta de proteínas
promotoras del crecimiento normal). El oncogén sufre transformación cancerosa al producir la oncoproteína
que es la forma de expresión del oncogén esta está representada por ocho clases diferentes.

6.3• Genes Supresores del Cáncer o Tumor

Dentro de nuestro genoma hay una clase de genes llamados genes supresores de tumores. Estos genes
producen proteínas que actúan como frenos dentro de la célula, y cuando están encendidos en realidad
impiden que la célula se divida. Sin embargo, si un gen supresor de tumores se pierde o muta en una forma
muy específica para que pierda su actividad, la célula puede entonces comenzar a dividirse sin control, lo que
contribuye al desarrollo de cáncer. Así que la inactivación de genes supresores de tumores es un tipo de
alteración genética que contribuye a la génesis del tumor. "Génesis del tumor" es el término técnico para el
desarrollo del cáncer.

Todas las señales positivas y negativas convergen en el núcleo y ahí se decide la división celular, en el
núcleo se encuentran varios de los productos de los genes supresores del cáncer (Rb y p53).

-Gen Rb. Este gen fue el primero descubierto de los supresores del cáncer. Su producto pRb, es una
fosfoproteína nuclear que interviene en la regulación del ciclo celular.

-Gen p53. Está situado en el cromosoma 17p13.1; Es la diana más frecuente de las mutaciones humanas.
Más del 50 % de todos los tumores humanos contienen mutaciones de este gen. La pérdida homocigótica del
gen p53 aparece prácticamente en todos los tipos de cánceres y se encuentran en las neoplasias
responsables de las tres primeras causas de muerte: pulmón, colon y mama.

Mediante mecanismos desconocidos la p53 advierte que el ADN se encuentra dañado y ayuda a su
reparación, provocando una parada en G1 e induciendo a los genes que intervienen en la reparación del ADN,
impidiendo así la transcripción de genes que intervienen en la reparación del DNA, si el ADN no se puede
reparar la p53 conduce a la célula hacia la apoptosis, por lo que se le ha llamado a esta proteína el guardián
del genoma.

Una diferencia entre los oncogenes y los genes supresores de tumor es que los primeros solamente
necesitan de un alelo mutado para que se active su función tumorigénica; es decir, poseen carácter
dominante. Por el contrario, en los genes supresores de tumor se necesita que ambos alelos del gen estén
alterados para que no sean funcionales; esto es, tienen un carácter recesivo. Los mecanismos por los cuales
ambos alelos se pueden inactivar pueden ser por el mismo tipo de mutación o por una mutación diferente.
Aunque normalmente se poseen dos alelos de un gen sin alteraciones, en algunas ocasiones se puede
heredar un gen con uno de sus alelos mutado; sin embargo, el otro alelo tiene la capacidad de reemplazar la
pérdida de función del alelo mutado. Cuando se pierde esta combinación por alguno de los mecanismos ya
mencionados, que puede incluir una mutación de manera aleatoria, se da una pérdida de heterocigosidad de
los alelos; esto implica cambios en dos alelos mutados, lo que favorece el desarrollo de un tumor, condición
inicial para el desarrollo del cáncer.

También podría gustarte