Está en la página 1de 8

Apuntes clase 30/09/2021

Fuentes de las obligaciones: hechos o actos jurídicos del que nacen las obligaciones, 5:

 El contrato: acuerdo de voluntades


 El cuasi contrato: es un hecho voluntario, pero es no convencional, licito,
generador de obligaciones. Hay 3 principales cuasicontratos: el pago, pero no
debido, la comunidad y la agencia oficiosa. Eventualmente de una agencia oficiosa
van a nacer obligaciones, pero no estamos con un contrato. La expresión
cuasicontrato significa “como si fuera un delito”
 El delito
 El cuasidelito: se cometió, pero no con intención, aunque la negligencia si esta al
igual que los daños.
 La ley

AGENCIA OFICIOSA
Tiene que ver con el tema de la representación en juicio. Es típico que a veces uno llegue
a la audiencia al día del comparendo donde hay un problema con el mandato y de esta
forma el cliente deba hacer una ratificación.
Si el agente oficioso hizo algo en nombre mío y yo no le di poder para aquello es
problema del agente oficioso, él debe de responder.
Artículo 2286:
La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente gestión de
negocios, es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los
negocios de alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos.

El legislador dice que el agente oficioso me obligara cuando la gestión me sea útil, por
ejemplo, paga alguna deuda por un posible corte de luz, ahí me veo en la obligación de
devolver el dinero que pagó por mi deuda.
Artículo 2290:
Si el negocio ha sido bien administrado, cumplirá el interesado las obligaciones
que el gerente ha contraído en la gestión y le reembolsará las expensas útiles o
necesarias.
    El interesado no es obligado a pagar salario alguno al gerente.
    Si el negocio ha sido mal administrado, el gerente es responsable de los
perjuicios.

¿Qué conexión tiene la agencia oficiosa con la representación?


Cuando yo acepto el actuar de lo que hizo el agente oficioso, esto se llama ratificación.
EJEMPLO DE ACTO JURÍDICO UNILATERAL: RATIFICACIÓN

Artículo 672:
Para que la tradición sea válida debe ser hecha voluntariamente por el tradente o
por su representante.
Una tradición que al principio fue inválida por haberse hecho sin voluntad del
tradente o de su representante, se valida retroactivamente por la ratificación del
que tiene facultad de enajenar la cosa como dueño o como representante del
dueño.

Artículo 673:
La tradición, para que sea válida, requiere también el consentimiento del adquirente
o de su representante.
Pero la tradición que en su principio fue inválida por haber faltado este
consentimiento, se valida retroactivamente por la ratificación.

Artículo 1449:
Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga
derecho para representarla; pero sólo esta tercera persona podrá demandar lo
estipulado; y mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita, es revocable el
contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él.
Constituyen aceptación tácita los actos que sólo hubieran podido ejecutarse en
virtud del contrato.

Artículo 1450:

Siempre que uno de los contratantes se compromete a que, por una tercera
persona, de quien no es legítimo representante, ha de darse, hacerse o no hacerse
alguna cosa, esta tercera persona no contraerá obligación alguna, sino en virtud de
su ratificación; y si ella no ratifica, el otro contratante tendrá acción de perjuicios
contra el que hizo la promesa.

Artículo 1818:

La venta de cosa ajena, ratificada después por el dueño, confiere al comprador los
derechos de tal desde la fecha de la venta.

Artículo 2160:

El mandante cumplirá las obligaciones que a su nombre ha contraído el mandatario


dentro de los límites del mandato.
Será, sin embargo, obligado el mandante si hubiere ratificado expresa o tácitamente
cualesquiera obligaciones contraídas a su nombre.
Características de la ratificación

 Puede ser tácita o expresa.


 Opera con efecto retroactivo: que uno es dueño desde que se celebró el contrato.
 Es un acto jurídico unilateral.
 Es irrevocable: es decir, una vez que el destinatario tenga conocimiento.

En la mayoría de los casos la voluntad real coincide con la voluntad declarada, pero
también está la excepción a esta, cuando ambas voluntades no coinciden entre sí, esto
puede deberse a una disconformidad tanto consciente como inconsciente.
Puede que yo de forma deliberada, intencional haya dicho “véndame un papa frita,
aunque hubiese querido una bebida”, o puede que haya sido inconsciente.

Cuando esta disconformidad es consciente es deliberada puede que se deba a muchas


razones, a lo mejor estoy haciendo una broma, estoy aparentando algo, o simplemente
me quedo en silencio respecto a lo que quería.

Hay 3 casos que menciona la doctrina


- La reserva tacita yo me guardo mi fuero interno
- Declaran algo, pero es tan evidente que a esa declaración le falta seriedad que no
puede ser tomada en cuenta. Por ejemplo “quiero un jeans, pero el vendedor me
recomienda otro modelo, dejo el jeans que quería y compro el que me
aconsejaron”

- Simulación: Declaración de un contenido de voluntad no real emitido de forma


consciente deliberada por las partes para producir con fines de engaño la
apariencia de un negocio jurídico que no existe o bien que es distinto de lo
realmente requerido.
La simulación puede que no tenga nada de malo y que sea licita, pero también
puede ser considerada ilícita.

Es distinto del error (cuando me equivoco en contratar) o del dolo (cuando alguien
me engaña para contratar), son cosas distintas porque en la simulación las partes
se ponen de acuerdo y buscan engañar a 3eros y no entre sí, por ende, no es
dolo.

Esta regulado, pero no hay en realidad un artículo en el código civil que mencione
a la simulación

Artículo 1707:

Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en
escritura pública, no producirán efecto contra terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado
razón de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se
alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero.

Los requisitos de la simulación:


 Acuerdo simulatorio: nos ponemos de acuerdo.
 Verbal o escrito: cuando es por escrito se llama contradocumento o
contraescritura
 El fin de engañar a terceros: no es defraudarlos o dañarlos, solo engañarlos.
 No necesariamente se supone intención de dañar: no va a ser ilícito, pero si
puede serlo.
Las clases de simulación

Las partes que simulan declaran o manifiestan algo pero que realmente no existe,
hacemos como que celebramos una compraventa, pero en realidad no se celebra
ninguna.

 Simulación absoluta: solo hay un acto el simulado, aparente, el cual es


totalmente ficticio, no es que se quiera algo, lo que buscan las partes es aparentar,
puede atacarse con voluntad absoluta.
El público simulado aparente va a ser totalmente ficticio.

 Simulación relativa: el oculto, el auténtico, el real, que en realidad estábamos


haciendo una donación.
Hay 2 clasificaciones:
- El acto simulado u ostensible, el cual se finge realizar.
- El acto disimulado o real, el cual es verdaderamente requerido.

 Simulación ilícita: hago como que vendo mis pertenencias para que mis
acreedores no me puedan cobrar.

 Simulación licita: para no generar problemas familiares podría hacer como que
vendo mis cosas.

 Simulación parcial: no afecta a todo el acto jurídico solo clausulas, o parte de


eso, por ejemplo, el tema de pagar impuestos, donde le pago lo estimado a la
persona por una casa, pero en el contrato hago figurar la mitad. La simulación
parcial puede ser absoluta o relativa.

 Simulación total va de la mano con la absoluta, si afecta íntegramente al acto


jurídico.

Para poder detectar una simulación o la diversidad entre acto jurídico


aparente y simulado puede residir:

 Puede que se deba por la naturaleza misma del acto, una compraventa que en
realidad sea donación.

 Puede que sea por los términos o contenidos del contrato, una compraventa
que en verdad es compraventa, pero le cambiamos solamente el precio.

 Puede ser debido a los sujetos que lo celebran, yo simulo que contrato contigo,
pero en realidad estoy contratando con otro sujeto, esto se llama interposición de
personas.
Efectos de la simulación

Hay que distinguir entre la absoluta y la relativa:


En ambos casos encontramos a las partes y a los terceros:
Las partes corresponden a los que celebraron la simulación y terceros son todos
aquellos que no formaron parte de esa simulación.

 Efectos de la simulación absoluta: entre las partes el acto simulado no vale, si


yo simulo con alguien diciendo que le voy a vender la casa a mi amigo, pero en
realidad no es así, y no se la vendo, por lo que él me reclama” a lo que puedo
decir que no, porque el acto simulado no vale entre nosotros y no produce
efectos y como tenemos solamente ese acto entonces no tenemos nada, no
me podrían exigir.

Entre las partes podríamos hacer valer la contraescritura (ese documento que
dijimos en que estamos celebrando una compraventa, pero en realidad no
celebramos nada) pero no así con los terceros.

Artículo 1707:

Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en
escritura pública, no producirán efecto contra terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado
razón de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se
alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero.

Respecto de los terceros hay 2 opciones:

Pueden atenerse al acto aparente. Acto real es inoponible. (ocupar art. 1707)
Es decir, quedarse con el acto aparente, quedarse con la idea de que es una
compraventa

Pueden optar por acto real. Acción de simulación. Es decir, atacar el acto
aparente, descubrirlo para que quede simulado, Podrían atacar la compraventa, la
simulación relativa para que salga a la luz que en realidad era un embuste. Una
vez salga a la luz puede atacarse la donación (en el caso de regalar un auto para
no perderlo por culpa de deudas anteriores) y que quede sin efecto. Si uno quiere
donar algo en chile se llama insinuación.
Los terceros no pueden salir afectados por los efectos de la simulación, pero si
beneficiados, si el tercero llega a encontrar esa escritura el sí podría hacerla valer
porque no está usándose en su contra sino en su favor.

 Efectos de la simulación relativa: entre las partes vale el acto disimulado,


entre las partes supuestamente se celebró una compraventa, pero en realidad fue
una donación. Las partes no podrían tratar de hacer valer el acto simulado.
Respecto de terceros vale el acto simulado, si quieren atacarlo debe salir a la
luz la donación. Probablemente le servirá más a eso a los terceros. Es difícil
encontrar un caso en donde el tercero decida quedarse con el simulado ya que la
mayoría de las veces se ocupa la simulación para engañarlo.

Como hacer valer la simulación

Hay 2 formas como acción y excepción:

 Acción: es que alguien va a demandar, va a ejercer una acción judicial diciendo


que tal contrato esta simulado. Se determinará la voluntad real, la simulación en
acción es personal, declarativa, transferible, transmisible, prescriptible. Esta
relacionado con el demandante, tiene un plazo para ejercer la simulación.

 Excepción: quiere decir que alguien va a exigirme el contrato simulado, y como


medio de defensa diré que ese contrato esta simulado. Si se intenta hacer valer
acto y se dice que no, entonces ese acto es inexistente. Relacionarlo con el
demandado

La simulación la puede hacer valer cualquier sujeto en la medida que tenga un interés en
ello, y que ese interés sea actual, que exista y que sea pecuniario, susceptible de
apreciación de dinero.

Tiene la acción tanto civil como penal, esto no obsta a que en paralelo nosotros podamos
deducir una querella o haga la denuncia (no se entendió muy bien que quiso decir el
profesor).

Prueba de la simulación

Artículo 1698:

Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.


Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos,
presunciones, confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del
juez.

El que alegue la existencia de una simulación tiene que probarla, no se presume, si yo


alego que el contrato es simulado debo de probarlo.

Prescripción de la simulación

La prescripción tiene 2 sentidos


El que interesa es el plazo que tengo para demandar, para ejercer acciones judiciales
tengo un plazo, si me paso del límite entonces la acción se prescribe, se pasó el plazo
para poder ejercer.
Se discute de esta acción de simulación, cual es el plazo para ejercerla, algunos dicen
que no hay plazo y que es imprescriptible, hay otros que piensan que pueden ejercerla
cuando quieran, pero esto no es razonable, lo razonable es que tenga un plazo.
La regla general en contratos es de 5 años, si nosotros queremos que nos paguen el
contrato la regla general aplica un límite de 5 años para que sea pagado.
El plazo se va a contar desde que se intenta hacer valer el acto simulado entre las partes,
y respecto al tercero desde que este tiene noción de la simulación.

Utilizar articulo 2515 para justificar el tiempo de pago en una simulación.

Artículo 2515:

Este tiempo es en general de tres años para las acciones ejecutivas y de cinco para
las ordinarias.
La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de tres años, y convertida
en ordinaria durará solamente otros dos.

Artículo 2332:

Las acciones que concede este título por daño o dolo, prescriben en cuatro años
contados desde la perpetración del acto.

Cuando se alega la simulación no significa que se está dejando el contrato sin efecto, el
juez declarara que el contrato esta simulado, pero sigue vigente, porque en realidad la
simulación no deja sin efecto el contrato, solo sale a la luz lo que se simulo. Para que el
contrato quede sin efecto se debe de alegar la nulidad, como sanción de ineficacia

La simulación es netamente declarativa, busca constatar algo que ocurrió, una vez
constatado vamos a ver si podemos alegar la nulidad del contrato.

Interposición de personas

Correspondiente a la venta de algo mediante un tercero, yo le quiero vender un pc a un


amigo, pero para eso debo vendérselo a mi padre y el a mi amigo. No se compra de forma
directa. La interposición puede ser licita e ilícita, es una especie de triangulación.

Puede ser real o simulada.


 Real: quiere decir que efectivamente ese tercero interviene en esta operación. Es
el acuerdo entre el interesado y el interpuesto.
 Simulada: que sea simulada quiere decir que el tercero en realidad no interviene,
sino que presto el nombre no más, solamente facilito el nombre. Es el acuerdo
entre el interesado, el interpuesto y el tercer contratante.

Este tercero tiene distintas denominaciones en Chile, testaferro, palo blanco,


hombre de paja.

Si uno esta casado es nula la compraventa, la donación, lo mismo sucede con el padre o
madre con el hijo sujeto a patria potestad, no se le puede comprar al hijo menor de edad.
Esto lo prohíbe el legislador porque se prestaría para fraude, para evitar la burla de los
acreedores se tiene la prohibición de venderle o comprarle algo a tu cónyuge e hijo. Por
ejemplo, en el caso de deber una deuda y para no perder el auto se le trata de vender a el
cónyuge.
Artículo 1796:

Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados judicialmente, y


entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad.

También podría gustarte