Está en la página 1de 20

Escuela de Derecho

Acto Jurídico

SIMULACION DEL ACTO


JURIDICO

MS. ANA CAROLINA RIVERA GAMARRA


SIMULACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española


define a la simulación como la “alteración aparente de la
causa, la índole o el objeto verdadero de un acto o
contrato”. Asimismo, señala que simular es “ representar
una cosa, fingiendo o imitando lo que no es”.
 El tratadista SANTOS explica que “la simulación viene a
ser una engañosa declaración y un vicio propio de los
actos o negocios jurídicos, al dejar a un lado la buena fe,
identificada con la expresión de verdad, conducta leal y
exteriorización de lo realmente querido. La apariencia lo
destacable de la simulación, pero hay que distinguir
varios modos de la apariencia jurídica”.
En general, simular es representar o pretender hacer lo
que no es, hacer caer en engaño a los demás”.
También distingue la simulación de la reserva mental a la
que considera exclusiva del declarante, sin consentimiento
de la declaración.
El acto jurídico simulado es aquel que, por concierto de las
partes, tiene una apariencia distinta de la que realmente le
corresponde. Es decir, existe en ambos sujetos el propósito de
presentar el acto jurídico como real, a pesar de que no existe el
acto jurídico o es distinto del que se aparenta realizar; se trata,
pues, de una ficción para engañar a terceros.

El negocio simulado es el que tiene una apariencia contraria a la


realidad, o porque no existe en lo absoluto o porque es distinto
de como aparece.
ELEMENTOS DE LA SIMULACIÓN.
◦Que haya una disconformidad entre la declaración y la
voluntad.

◦Que esa disconformidad sea el resultado del concierto de


las partes del acto jurídico.

◦Que el propósito sea el engaño.


Caracteriza a la simulación la divergencia entre la
declaración y la voluntad. Una es la manifestación del acto
aparente y otra es la voluntad del acto encubierto.
Existe siempre disconformidad entre la manifestación de la
voluntad, que expresa un acto jurídico aparente, y la
voluntad real, que puede ser la de no realizar acto jurídico
alguno o realizar el acto jurídico diferente del declarado.
Se dice que en el acto simulado hay una divergencia
intencional entre la declaración y la voluntad; por un lado
existe un acto disimulado que es auténtico y, por otro, existe
un acto simulado que no es real; pero en ambos actos
jurídicos coincide la voluntad de las partes en celebrar
realmente el acto disimulado y aparentar otro acto.
CLASES DE SIMULACIÓN
◦ SIMULACIÓN ABSOLUTA

◦ Cuando se aparenta la celebración de un acto jurídico sin que exista


ninguno otro encubierto. Las partes conciertan para declarar un acto
jurídico que no han celebrado y que tampoco encubre otro que hayan
querido. Se trata de un acto calificado de inexistente, porque carece de
una verdadera manifestación de voluntad; se trata del concierto para el
engaño total: se aparenta un acto jurídico que en realidad no se ha
celebrado.
◦ V.gr.: La venta en apariencia de los bienes del deudor, sin que realmente
se realice esa venta, ni se transmita la propiedad de los bienes al
supuesto comprador.
SIMULACIÓN RELATIVA
 La simulación es relativa cuando, tras el acto jurídico aparente, se
encubre un acto realmente realizado.
 Las partes han expresado sus dos intenciones, la intención real de
realizar un acto jurídico al que se le ha dado apariencia de otro, en el
que se expresa la intención ficticia.
 Existen dos actos: uno simulado y el otro disimulado, el acto
simulado es el acto que aparenta ser un acto concluido por las partes
y el acto disimulado es el acto que ha quedado encubierto por el acto
simulado, el acto realmente querido por las personas.
V.gr.: Cuando se celebra una compraventa que se disfraza de
donación, el acto simulado es la donación y el acto
disimulado es la compraventa.
 SIMULACIÓN RELATIVA CON INTERPÓSITA PERSONA

 Se presenta cuando existe una tercera persona distinta de


aquélla sobre la que habrán de recaer los efectos definitivos del
negocio. Esta tercera persona aparenta asumir con carácter
definitivo derechos y obligaciones a su nombre, cuando en
realidad pertenecen o habrán de pertenecer a un tercero oculto.
 Uno de los polos de la relación jurídica no es aquella con la que
verdaderamente se ha querido que recaigan los efectos del
negocio en cuestión. Se parte de la premisa -claro está- que la
otra parte conoce la ficción; si la desconociera, no se estaría
ante una simulación.
ACCIÓN JUDICIAL CONTRA LA SIMULACIÓN
 Bajo el concepto genérico de nulidad de acto simulado, regula el
artículo 193° del Código Civil dos supuestos diferentes:

▪ Declaración de nulidad del negocio absolutamente simulado, que


pueden instar no solamente las partes y terceros directamente
perjudicados, sino también todo aquel que tenga interés.
▪ Las mismas personas citadas pueden pedir la declaración de
nulidad absoluta del negocio disimulado (oculto) carente de los
requisitos esenciales, de formalidad o aquejado por otra causal de
nulidad.
▪ La acción de nulidad (inciso 1° del artículo 2001°) prescribe a los 10
años y la acción de anulabilidad a los 2 años.
EFICACIA DE LA SIMULACIÓN.

◦ Los terceros que sean acreedores del enajenante pueden


demandar la nulidad si aprecian simulación absoluta y
consideran que pierden seguridad de cobrar el crédito a
cargo del enajenante.
◦ Los acreedores del adquiriente presumen la validez de la
adquisición y pueden embargar el bien materia de
transferencia.
◦ Un tercero puede a su vez subadquirir el bien o el derecho,
actuando de buena o mala fe, onerosa o gratuitamente.
◦ Ni las partes en el negocio absolutamente simulado ni los
acreedores o cesionarios de ninguna de ellas, aunque sean
perjudicados, pueden impugnar la traslación de derechos que
efectúe el adquiriente simulado a favor de un tercero de buena fe
que abone el justo precio por la adquisición.
◦ Para el tercero adquiriente de buena fe a título oneroso, el
contrato simulado se tiene como válido aunque se declare nulo.
◦ La simulación no puede oponerla el enajenante al adquiriente
fingido, ni los acreedores de este último contra los
causahabientes de tal enajenante o sus herederos.
◦Los acreedores del adquiriente fingido pueden embargar
el bien falsamente enajenado ya que no conocían ni
podían conocer de la simulación.
◦La simulación sí puede oponerse a los acreedores del
adquiriente, si la simulación ya hubiera sido demanda por
el enajenante o sus acreedores.

También podría gustarte