Está en la página 1de 10

UNIDAD DIDÁCTICA: JUEGO, CANTO Y FOLKLORE

Asignatura: Didáctica Especial de las Artes


Docente: Anna Medrano
Estudiantes: Edual Aragón Miranda
Jeykin Arias Domínguez
Armand Bradford González
Carrera: Pedagogía con Mención en Educación Musical
Facultad: Educación e Idiomas

Lunes, 14 de noviembre de 2022


Introducción

Cuando somos niños somos extremadamente curiosos, no porque seamos niños, sino porque
somos nuevos en este mundo aún desconocido para nosotros. La mente de un niño es mucho
más activa que la de un adulto promedio, entonces podemos determinar que efectivamente
una característica muy importante en los niños es la de estar siempre activos, para ellos el
aburrimiento no es una opción.

Como agricultores de los aprendizajes, consideramos que nuestra tarea principal debe ser la
de motivar a la acción a los estudiantes, despertar la sed de conocimiento y, sobre todo, hacer
que ellos disfruten el proceso; que nada resulte aburrido, innecesario y mucho menos
agobiante en todo ese trayecto.

Como grupo, nosotros elegimos el contenido «Juego, canto y folklore» porque consideramos
que es uno de los más interactivos y/o dinámicos de la malla curricular del componente de
música en la asignatura de TAC para la enseñanza de segundo grado de primaria; creemos
que existe un balance entre el entretenimiento y el aprendizaje en dicho contenido. Llegamos
a la conclusión de que la mejor manera de enseñar a niños de tal edad (6 a 8 años) es por
medio de juegos y canciones. Esto nos proporciona la posibilidad de captar su interés por
aprender más acerca de la cultura y preservar de esa manera los elementos que conforman
el folklore, por muchas más generaciones.

Consideramos igualmente necesario agregar nuestro punto de vista pedagógico, desde el


cual podemos asegurar que es imprescindible visibilizar los cambios como una oportunidad
para perfeccionar esas cosas que muchas veces por miedo a lo desconocido se evade o se
evita, pero que podría ser aprovechado inmensamente a favor de la educación.

Al hablar de cambios, nos referimos a la evolución de la vida en general, nuestro contexto


social, educativo y tecnológico. Hoy en día se usa la tecnología a favor de muchas cosas,
incluyendo la educación, sin embargo, casi siempre recae en lo mismo: se utilizan las
herramientas que el siglo XXI nos ofrece como un medio de comunicación o un archivador de
contenido más y se pierden de vista las numerosas posibilidades pedagógicas que nos ofrece,
que están ahí, pero que debemos buscarlas hasta encontrar las que nos produzcan mejores
frutos.

Por último, queremos hacer una comparación de la educación con el entretenimiento, tal
como el que todos disfrutamos ya sea a través de la industria musical, la televisión, el cine e
incluso el adictivo contenido que encontramos por las redes sociales. ¿Por qué en la
educación no habrían de usarse las herramientas que son utilizadas en dichos medios? No
por nada, resultan adictivos o desestresantes, precisamente por el formato o las herramientas
que aprovechan. Así como disfrutamos un buen show, así mismo debería disfrutarse cada
clase que se recibe en cada rincón del planeta, cuando nos divertimos y disfrutamos algo
aprendemos más fácil y si estamos hablando de niños, resulta mucho más aprovechable.
Objetivos

Desarrollar por medio de los distintos juegos educativo-musicales las habilidades


lingüísticas, motoras y cognitivas.

Explorar por medio de las canciones, leyendas y tradiciones el valor de la cultura


nicaragüense a fin de preservar todos los elementos que la conforman.

Identificar los diferentes elementos del folklore nicaragüense a través de las


canciones, leyendas y juegos representativos.

Sentir una conexión cultural y artística con los semejantes a través de la interpretación
grupal de canciones folklóricas nicaragüenses.
I CLASE

Unidad: Expresión sonora y rítmica

Tema: El folklore nicaragüense

Tipo de clase: Diagnóstica

Objetivo: Explorar por medio de las canciones, leyendas y tradiciones el valor de la cultura
nicaragüense a fin de preservar todos los elementos que la conforman.

PLAN DE CLASE

★ Actividades de iniciación

➔ Saludo y bienvenida

➔ Dinámica de motivación
Los docentes entregan tiras de papel a cada estudiante con un marcador, a fin de que cada
uno escriba el nombre con el que le gusta ser llamado. Cuando ya todos tengan su trozo de
papel con su nombre (incluido los docentes) se le entrega a cada uno cinta adhesiva, con la
idea de que cada uno tenga su nombre pegado en el pecho sobre su ropa. Cuando ya todos
lo hayan hecho inician los docentes presentándose pronunciando sus nombres y
posteriormente invitan a los estudiantes a pronunciar el suyo uno por uno.

Luego, los docentes interpretan un fragmento de una canción: Nicaragua mía.


(Se invita a los estudiantes a cantar voluntariamente al unísono. Cantan los primeros versos,
finalizando con el coro).

Al terminar, los docentes preguntan a los estudiantes [de qué habla] la canción y [por qué
creen que se llama así]. Los docentes explican brevemente la letra y el título de la canción.

★ Actividades de desarrollo

➔ Presentación del contenido y los objetivos de la clase


Los estudiantes en conjunto con los docentes se organizan en círculo para imaginar una
'noche de fogata en la playa', colocando la manualidad de una fogata en el centro del círculo.
Se presenta el tema sobre qué tratará la clase y cuál es el objetivo que se espera lograr.

➔ Exploración de conocimientos previos sobre el tema


Organizados en círculo, los docentes realizan preguntas a los estudiantes:
● ¿Qué saben de Nicaragua?
● Cuando escuchan decir la palabra «folklore», ¿qué se les viene a la mente?
● ¿Qué cosas creen que forman parte de la cultura?
● ¿Por qué es importante el folklore?

Los docentes exponen con ayuda de dibujos e instrumental de fondo usando una guitarra,
una breve síntesis de la historia de Nicaragua.

Al finalizar los docentes realizan preguntas como:


● ¿Cómo se les conoce a los primeros habitantes de Nicaragua?
● ¿Cómo era la vida en esos tiempos?
● ¿Qué es un conquistador?
● ¿Qué vinieron a hacer los conquistadores a Nicaragua?
● ¿Qué pasó con esos primeros habitantes de Nicaragua después de que vinieron los
conquistadores?

Como incentivos, los docentes premian las participaciones con pegatinas.

➔ Juego de rompecabezas
El grupo se divide en dos para armar un rompecabezas en dónde se forma la palabra
«folklore» y su etimología. El rompecabezas se divide en dos partes, con la idea de competir
por terminar su parte del rompecabezas primero. Al final, se unen las dos partes para fomentar
el trabajo en equipo.

Los docentes explican brevemente el significado de «folklore» según lo escrito en el


rompecabezas.

★ Actividades de culminación

➔ Última canción
Para finalizar, los docentes indican la asignación: todos formarán parte de la interpretación
de una última canción: Un gigante que despierta.

Primero, los docentes explican de qué habla la canción e indican el ritmo que marcarán los
estudiantes con las palmas de las manos para crear la percusión y practican todos
brevemente el coro de la canción.

Al finalizar, todos aplauden, los docentes se despiden y agradecen a los estudiantes por su
participación, felicitándolos y recordándoles que lo han hecho bien.
II CLASE

Unidad: Expresión sonora y rítmica

Tema: La identidad folklórica

Tipo de clase: Formativa

Objetivo: Identificar los diferentes elementos del folklore nicaragüense a través de las
canciones, leyendas y juegos representativos.

PLAN DE CLASE

★ Actividades de iniciación

➔ Saludo y bienvenida

➔ Asistencia

➔ Dinámica de motivación
Los docentes ejecutan una canción: Palomita guasiruca.
(Se invita a los estudiantes a cantar al unísono. Interpretan los primeros versos).

Los docentes preguntan a los estudiantes si ya habían escuchado la canción y mencionan


una pequeña reseña de la obra.

★ Actividades de desarrollo

➔ Presentación del contenido y los objetivos de la clase


Los estudiantes en conjunto con los docentes se organizan en círculo. Se presenta el tema
sobre qué tratará la clase y cuál es el objetivo que se espera lograr.

➔ Recapitulación del tema anterior


Los docentes realizan preguntas como:
● ¿Qué recuerdan de la clase pasada?
● ¿Qué canciones cantamos?
● ¿De qué hablamos?
● ¿Qué habíamos dicho que es el folklore?
● ¿Por qué es tan importante el folklore?

➔ Exploración de conocimientos previos sobre el tema


Organizados en círculo, los docentes realizan preguntas a los estudiantes:
● ¿Qué cosas son «folklore»?
● Además de las canciones que ya hemos cantado hasta ahora, ¿qué otras canciones
nicaragüenses conocen?
● ¿Qué leyendas o mitos les han contado sus familiares?
Los docentes muestran dibujos representativos de diferentes leyendas y mitos tradicionales
preguntando a los estudiantes cuáles pueden identificar.

Seguidamente, los docentes cuentan la leyenda de «El Cadejo».

➔ Juego del Cadejo


Al finalizar, indican a los estudiantes el siguiente juego:
Con dos máscaras de cada cadejo (blanco y negro), dos estudiantes jugarán a ser los dos
cadejos, el resto del grupo se dividirá en dos subgrupos, uno de personas mal portadas y el
otro de personas bien portadas. Los docentes indicarán alternadamente a cada grupo una
acción que deben simular, solo se indicará a un grupo la acción (ya sea que haga alusión a
un antivalor o a algo bueno) y el otro grupo deberá realizar una acción totalmente opuesta a
la indicada al otro grupo (los mal portados deberán siempre simular lo malo y los bien portados
lo bueno). Los cadejos deberán actuar de acuerdo a lo que cada grupo haga: el cadejo blanco
abrazará a cada uno de los integrantes del grupo bien portado cuando hagan algo bueno y el
cadejo negro espantará a los mal portados haciendo ruidos de regaños).

Luego, los docentes recuerdan a los estudiantes que si se portan bien siempre, no habrá
nada qué temer.

➔ Presentación conceptual
Después preguntan a los estudiantes: ¿saben qué es la «marimba»?

Gracias a una pequeña réplica de una marimba (elaborada a base de cartón, madera, etc.)
los docentes hacen una pequeña exposición de la reseña histórica del instrumento. Al
momento de la exposición, los estudiantes se pasan la marimba uno a otro tras haberla tocado
y examinado con sus manos mientras los docentes cuentan el origen y el cómo llegó a
convertirse en un instrumento musical folklórico de Nicaragua.

➔ Tarea en casa
Cada estudiante dibujará en casa una marimba y una guitarra para traerla la siguiente clase.

★ Actividad de cierre
Cómo actividad final, los docentes indican a todo el grupo lo que van a hacer en la siguiente
clase, siendo la última: una presentación musical folklórica.

En los últimos minutos de esta segunda clase, se entrega a cada estudiante una hoja de papel
con la letra de la canción «Nicaragua mía» (cantada al inicio de la clase anterior), la cuál será
la elegida para la presentación final de la última clase. Los docentes junto con los estudiantes
leen y ensayan la canción. Se les indica que la mitad del grupo cantará, el resto acompañará
con ritmos sencillos de percusión haciendo uso de instrumentos de percusión menor
(maracas, clave y güiro), voluntariamente se asigna la función que cada estudiante desea
desempeñar para la presentación de la siguiente clase. Luego, los docentes con ayuda de
una guitarra acompañan la canción junto con el canto y sonidos de percusión desempeñados
por los estudiantes. Se practica un par de veces antes de finalizar la clase.
Al terminar, todos aplauden y los docentes preguntan si les gustó la clase. Felicitan a todo el
grupo y agradecen por la participación.

III CLASE

Unidad: Expresión sonora y rítmica

Tema: Conexión cultural

Tipo de clase: Sumativa

Objetivo: Sentir una conexión cultural con los semejantes a través de la interpretación grupal
de canciones folklóricas nicaragüenses.

PLAN DE CLASE

★ Actividades de iniciación

➔ Saludo y bienvenida

➔ Asistencia

➔ Dinámica de motivación
Luego de dar la bienvenida, los docentes dirigen un pequeño y último ensayo de la canción
elegida para la presentación final que será ejecutada al finalizar la clase.

★ Actividades de desarrollo

➔ Presentación del contenido y los objetivos


Los docentes presentan las actividades que se realizarán a lo largo de la clase y lo que
esperan que siempre recuerden los estudiantes al finalizar el contenido: que el folklore nos
da una identidad cultural, y que todos deben conocer la cultura que los representa.

➔ Revisión de tareas
Los docentes piden a los estudiantes que compartan los dibujos de los instrumentos
asignados dibujar en la clase anterior junto con su experiencia al dibujarlos y recordar el
vínculo que tienen con el folklore nicaragüense. Lo comparten uno por uno rápidamente.

➔ Juego: Adivina la canción


Como actividad de evaluación, los docentes interpretan fragmentos de las canciones
ejecutadas a lo largo del contenido. Los estudiantes, uno por uno, tendrán que recordar y
mencionar el nombre de la canción y el contexto de la letra, quien no lo recuerde puede recibir
la ayuda del resto del grupo.
➔ Juego: Adivina la leyenda
Luego, con ayuda de los dibujos alusivos a las diferentes leyendas nicaragüenses utilizados
en la segunda clase, pasa un estudiante al frente y sin mostrar al grupo la cara de la hoja con
el dibujo, lo describe sin mencionar el nombre de la leyenda, dando pistas al grupo para que
adivinen de cuál se trata. Cuando lo hayan adivinado el estudiante anfitrión puede revelar la
cara de la hoja con el dibujo. Y así sucesivamente, un estudiante diferente seleccionado de
manera voluntaria, por el número de leyendas.

★ Actividades de culminación

➔ Ensayo interactivo
Antes de la presentación final, los docentes dirigen la canción para interpretarla de diferentes
maneras: primero, de manera coral todos leen la letra sin entonar. Posteriormente entonan la
primera parte de la canción a capela. Después con ayuda de las palmas de las manos, los
docentes guían ritmos para acompañar la canción, aún a capela, y cantan el siguiente
fragmento. Luego, con el acompañamiento de la guitarra, cantan la siguiente parte de la
canción, junto con los ritmos de las palmas de las manos.

➔ Presentación final: Nicaragua mía


Al finalizar, se acomoda cada integrante como estaba asignado desde un principio, y finalizan
la clase con la presentación de la canción: unos cantan, otros tocan las maracas, guirros y
clave y los docentes acompañan la melodía.

Al terminar, todos aplauden y gritan: ¡Hurra por el folklore!


Los docentes se despiden y felicitan a todos por haberlo hecho bien, recordándoles que aún
hay más por explorar e invitándoles a conocer más de su historia, su cultura y su folklore.
Referencias

Mackay, R. (2009). Expresiones Artísticas. Ciudad de Panamá, Panamá: Susaeta Ediciones


Panamá.

Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. (2022). Breve Historia de Nicaragua.


Recuperado de https://www.aghn.edu.ni/breve-historia-de-nicaragua/

Gómez, M. (2015). Texto básico de historia de Nicaragua. UNAN - FAREM MATAGALPA,


Matagalpa, Nicaragua.

Mónica, B. (2011). Nuestro piano de madera: Historia - Marimba nicaragüense. Recuperado


de http://pianodemadera.blogspot.com/p/historia.html

También podría gustarte