Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Universidad nacional experimental de los llanos centrales “Rómulo Gallegos”

Área de ciencias políticas y jurídicas

Núcleo san juan de los morros

Unidad curricular: Criminologia

Ensayo

Profesor:

Asusena Alvarez
Bachiller:

Gregory matute c.i 13.152.517

San Juan De Los Morros, Noviembre 2022

1
Políticas que aplica el estado venezolano para prevenir un delito.

Dentro del sistema venezolano, la política criminal ha de ser considerada como


aquella política pública que debe desarrollar de manera permanente y sistemática
el Estado, como una función de gobierno, que tenga como objeto la formación de
planes y el desarrollo de programas estratégicos, dirigidos a controlar y minimizar
la criminalidad, valiéndose para ello de todos los instrumentos legales operativos,
institucionales, sociales y de participación ciudadana, que por ser pertinentes, le
permitan prevenir, criminalizar, perseguir y sancionar a los agentes del delito, de
acuerdo con su grado de responsabilidad penal.

Ante el visible incremento de los índices de criminalidad, el justificado sentimiento


de inseguridad por parte de la colectividad y la alarma social generada por el
sensacionalismo noticioso, la tendencia gubernamental ha sido emplear una
política criminal más represiva que preventiva, queriendo apaciguar el escenario
con sucesivas reformas penales basadas en la creación de nuevos tipos y la
modificación de otros, especialmente en la agravación de las penas, tanto en el
código penal como por medio de leyes especiales. En efecto, la prevención parece
dejarse casi exclusivamente en manos del sistema jurídico, mientras que la
actuación de los cuerpos de seguridad inicia en el momento post-delictual.

Sin embargo la realidad parece mostrar como la teoría de prevención general ha


fracaso, pues la sucesiva cadena de aumentos de penas en las reformas del
código penal y aún con la puesta en vigencia de la ley contra el secuestro y la
extorsión, no ha disminuido el impacto del secuestro como modalidad delictiva.
Más aún, el referido instrumento legal se presenta como una iniciativa de buenas

2
intenciones, incluso en sintonía con las medidas legales tomadas por otros países
de América Latina, como es el caso de Colombia y México, pero cargada de un
exacerbado punitismo retribucionista, en nada consonó con los fines
resocializadores proclamados en la carta magna.

Esto sólo revela la importancia de considerar criterios de política criminal


uniformes y coherentes con la realidad circundante al momento de estructurar y
reformar el sistema penal de un país, de ahí que puede afirmarse que la política
criminal es la guía que define los principios que rigen el derecho penal de un
ordenamiento jurídico determinado, que debe basarse en sus elementos
estructurales y no en crisis coyunturales del sistema, pues una política definida
desde esta perspectiva, solo supone un ataque momentáneo del problema y no su
solución –o por lo menos su control– a largo plazo.

También podría gustarte