Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

“ROMULO GALLEGOS”

AREA DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS

NUCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS

UNIDAD CURRICULAR: Curricular Filosofía del Derecho:

EL PARALMENTARISMO:

Profesor: Xavier Paéz

Bachilleres:

Gregory Matute C.I. V- 13.152.517

Luis Tovar C.I. V- 15.452.895

Tomas Maracará C.I. V-

San Juan De Los Morros Octubre/2022


EL PARALMENTARISMO:

El Parlamentarismo se refiere a la forma de gobierno que constituye una aplicación deforme y


excesiva del régimen parlamentario.

También conocido como sistema parlamentario o «régimen parlamentario» es en política, un


sistema de gobierno en el que la elección del gobierno (poder ejecutivo) emana del parlamento
(poder legislativo) y es responsable políticamente ante este. Modernamente, los sistemas
parlamentarios son en su mayoría bien monarquías parlamentarias, o bien repúblicas
parlamentarias. En los sistemas parlamentarios el jefe de Estado es normalmente distinto del jefe
de gobierno.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999, define en el preámbulo


un nuevo marco institucional que establece una sociedad democrática, participativa y protagónica;
y establece una nueva visión del Estado donde destacan la planificación estratégica, la
descentralización y la participación ciudadana de consulta abierta para alcanzar el desarrollo del
país.

En diciembre de 2005, se realiza la elección de los representantes de la Asamblea Nacional y, en la


instalación del nuevo período legislativo 2006–2011, su Junta Directiva anuncia la intención de
reforzar el Poder Popular, para ello apela a una propuesta más dinámica y expedita de consulta
pública que se denominó parlamentarismo social de calle, mecanismo que consistía en acercar los
diputados a sus electores. El 27 de enero de ese mismo año, se da la primera sesión de trabajo
bajo esta modalidad de participación, con el fin de que los ciudadanos decidieran los proyectos de
leyes que a su juicio, deberían formar parte de la Agenda Legislativa 2006; tomando como base
legal los artículos 5, 70, 204, y 211 de la CRBV, referidos a los mecanismos de participación popular
y a la soberanía del pueblo.
Definiendo el Parlamentarismo Social de Calle como un motor comunicacional que permite a los
parlamentarios crear espacios efectivos, eficaces y eficientes para que el Poder Popular participe
en la formulación, ejecución y evaluación de las leyes que rigen a la nación, y de esta forma
fortalecer la relación del Poder Legislativo Nacional con respecto a la sociedad. Así como permitir a
los ciudadanos y ciudadanas ser actores fundamentales en los procesos de cambio social y en los
debates políticos.

Sistema Parlamentario:

Se refiere al tipo de régimen de Estado donde la formación del gobierno está cimentada en una
asamblea o sistema de asambleas en cuya base hay un principio representativo que determina los
criterios de su composición y su permanencia depende del consentimiento de la mayoría
parlamentaria. Esa mayoría puede surgir directamente de las elecciones o, bien, de una coalición.
Su nombre se deriva de su principio fundador, o sea, que el Parlamento es soberano.
Hay tres variedades principales de sistemas parlamentarios: 1) el sistema de primer ministro o de
gabinete, de tipo inglés, en el que el Ejecutivo prevalece sobre el Parlamento; 2) el de tipo francés
de gobierno por asamblea, y, 3) el parlamentarismo controlado por partidos, que es considerado
un punto intermedio entre los sistemas 1 y 2.

Características del Parlamentarismo:

Entre las características que son propias a los sistemas parlamentarios destacan:

1) el Parlamento elije al Jefe de Gobierno.

2) el Parlamento no comparte con ningún otro órgano del Estado la dirección de los asuntos
públicos (el gobierno).

3) el Poder Legislativo se divide en dos cámaras.

4) el Jefe de Estado tiene una función simbólica, ya que no dispone de atribuciones políticas.

5) las prerrogativas del Ejecutivo se ejercen por medio del gabinete alrededor del primer ministro.
6) el gobierno surge y se mantiene gracias al respaldo de la mayoría parlamentaria.

7) el primer ministro y su gabinete están sujetos al control político, a través de diversos


mecanismos, por parte del Parlamento.

8) la integración del Parlamento traduce la estructura del sistema de partidos; y

9) el Parlamento puede destituir gobiernos y el Ejecutivo disolver al Parlamento.

También podría gustarte