Está en la página 1de 30

Universidad Modular Abierta

Centro Universitario Sonsonate

Licenciatura en Ciencias Jurídicas

Política Criminal: Una Necesidad del Sistema de Justicia Penal Juvenil

Catedra: Derecho Penal Juvenil

Catedrático: Lic. MDA Mahico Enrique Márquez Alcántara

PRESENTADO POR:

Laura Rebeca Cosme Ascencio

Michelle Alejandra Martínez Aguilar

Sergio Samuel Menéndez Aquino

Paola Cristina Beltrán Orellana

Karla Vanessa Mejía Hernández

Otilia Elizabeth Menjívar Santos

Ciclo: 01/2022

1
Contenido

Introducción.......................................................................................................................3

Objetivos............................................................................................................................5

Objetivo General:..................................................................................................................................5
Objetivos Específicos:............................................................................................................................5
Política Criminal: Una Necesidad del Sistema de Justicia Penal Juvenil.............................6

1. Aspectos Generales Sobre la Política Criminal...............................................................................6


2. Delincuencia Juvenil.......................................................................................................9

3. Justicia Penal Juvenil y Política Criminal.....................................................................10

Aplicacción de la Ley Penal Juvenil..................................................................................15

Etapa Preparatoria..............................................................................................................................16
Etapa de Juicio.....................................................................................................................................17
Principio de Proteccion Integral del Menor......................................................................................18
Conclusión........................................................................................................................20

Cuestionario.....................................................................................................................22

Glosario............................................................................................................................26

Bibliografía.......................................................................................................................28

2
Introducción

La Política Criminal es considerada como el estudio del conjunto de medidas empleadas por

los órganos de gobierno, frente a la criminalidad que afecta al Estado, con la intención de

encontrar soluciones pertinentes en la disminución de los niveles de delincuencia.

Sin embargo, el derecho penal y los servidores públicos encargados de formarlo, aplicarlo y

ejecutarlo, han encontrado ciertos obstáculos en la disminución de niveles de delincuente, esto

por los altos niveles de criminalidad que el país maneja actualmente, porque ya no basta con la

creación de proyectos para los menores, sino que es necesario una intervención más activa por

parte de aquellas personas encargadas de brindar seguridad a la población, mediante patrullajes

que más recurrentes porque de esta forma lograran alejar a los grupos terroristas de la población,

lo cual supone un cambio radical ya que se podrá disminuir la delincuencia juvenil, lo cual

eventualmente hará que muchos menores sean personas de bien para nuestra sociedad.

La necesidad de implementar una política criminal que incluyera al sistema de justicia penal

juvenil lo encontramos plasmada en la Constitución de la república ya que según lo establecido

en el título II de los derechos y garantías de las personas, podemos ver que se contempla un

apartado referido a los menores de edad, el consta de 3 elementos esenciales como el

reconocimiento de los derechos de los menores a llevar una vida en condiciones familiares y

ambientales en la cual pueda desarrollarse sanamente el menor, de igual manera la protección de

su salud física, mental y moral y por supuesto la existencia de un régimen de justicia que regule

su comportamiento o conducta antisocial cuando este acto constituya un delito.

Todo lo antes mencionado trae consigo la adopción por parte del estado de políticas

gubernamentales las cuales están encaminadas en cierta parte a fortalecer áreas específicas como
3
la salud, cultura educación, trabajo y justica, pero por otro lado está la creación e

implementación de ciertas normas jurídicas que permitan el desarrollo de las áreas antes

mencionadas.

Estas pueden verse fortalecidas mediante la aplicación de la normativa internacional, que se

encarga de la regulación de un tema tan complejo como lo es la justicia penal juvenil, todo este

conjunto de actividades que son concebidas a partir del desarrollo de estrategias, recursos

humanos entre otras que son las que constituyen la política criminal del estado, la cual debe

fundamentarse en la realidad del País.

4
Objetivos

Objetivo General:
Analizar la política criminal y como esta se ha convertido en una necesidad para el sistema de

justicia penal juvenil.

Objetivos Específicos:
1. Examinar la legislación y principios del derecho penal y como estos se aplican a la

delincuencia juvenil.

2. Deducir la incidencia que la política criminal tiene en el sistema penal salvadoreño.

3. Identificar los diferentes componentes de la política criminal y la incidencia que estos

tienen en la sociedad.

5
Política Criminal: Una Necesidad del Sistema de Justicia Penal Juvenil

1. Aspectos Generales Sobre la Política Criminal

Al hablar de política criminal se debe conocer que esto involucra al Estado, ya que tiene relación,

la cual es la prevención, tratamiento y consecuencias del delito.

Es así como la política criminal debe estar establecida en una disposición legal, tal es el caso

del artículo 35 de la Constitución “El estado protegerá la salud física, mental y moral de los

menores, y garantizará el derecho de estos a la educación y a la asistencia.

(RAMIREZ, 1996) define a la Política Criminal como “el poder de definir los procesos

criminales dentro de la sociedad, y por tanto de dirigir y organizar el sistema social en relación a

la cuestión criminal”. Con esta definición se entiende que tiene un solo uso y es en el ámbito

penal, ya que en este derecho se puede mantener un control y seguridad en cuanto a la

delincuencia, y el bienestar de las sociedades.

La relación entre derecho penal y política criminal en estos tiempos nos parece innegable, es

decir se ha vuelto una coexistencia necesaria respecto del fenómeno delictivo Reconociendo

actualmente la vinculación entre dogmática y sistemática penal con la política criminal, en las

construcciones de la teoría del delito y en la legislación de carácter penal, aunque delimitando

sus propios contenidos puede verse (ROXIN, 1962)

6
Al abordar el tema de política criminal, una de las dificultades que enfrentamos es la

diversidad de opiniones sobre lo que esta disciplina comprende, que por su naturaleza,

competencia y funcionalidad, inevitablemente está expuesta a diferentes concepciones; sin

embargo, atendiendo a la brevedad del presente estudio se toma como oportuno definir la política

criminal en sentido amplio, como: "conjunto de decisiones, estrategias y métodos que adoptan

las instituciones del Estado para orientar el uso del poder coercitivo a fin de responder al

problema de la criminalidad y a la estructuración y funcionamiento del sistema penal". (Ramírez,

1987)

Por otra parte existen otros que opina que la Política Criminal, es una ciencia moderna,

quienes manifiestan que esta tuvo sus primeros brotes en Italia, por los escritores de los siglos

XVII Y XVIII, siendo sus principales precursores Becaria, Romagnosi y Falangieri, y

posteriormente abandonados los primeros estudios y retomados en Francia por Marsangy, en

Inglaterra por Bentham, al término de los siglos XVIII Y XIX, fue retomado en Alemania por los

trabajos de Kleinsrod y Feuerbach, sin embargo la política criminal “es una ciencia

contemporánea nueva, que no se puede hacer remontar mucho más allá del comienzo del siglo

XIX. Toda la tendencia anterior no tiene nada en común con la Política Criminal de nuestra

época, ciencia independiente poseedora de un dominio propio”. (Langle, 1999)

Es decir que, aunque el termino Política Criminal es muy antiguo, en la actualidad la “política

criminal” carece de antigüedad y siendo por tanto una ciencia contemporánea como lo dice el

maestro Dorado Montero, cuando afirma que “aun cuando no deja de tener sus precedentes

históricos como la mayoría de las instituciones sociales y las teorías de hoy, bien puede decirse

que la Política Criminal es moderna o mejor dicho contemporánea”.

7
Tomando en consideración la postura de Dorado Montero, la política criminal requiere de una

integración funcional de que concibe como sistema penal, es decir que es el conjunto de normas

jurídicas que regulan en diferentes códigos o leyes, constituyen todo perfectamente articulado.

En ese sentido, si una de las grandes decisiones de la política criminal consiste en desarrollar

una política de prevención o reacción ante el delito, pero respetando un determinado nivel de

derechos humanos y valorando a la persona humana, el derecho penal y el derecho procesal

penal tienen que trasladar esas decisiones a cada caso concreto de una forma clara y precisa.

En este caso no podemos utilizar las normas jurídicas de forma separada, ya que su adecuada

integración es lo que nos permite dar respuestas efectivas a dicho problema de la criminalidad en

sus diferentes ámbitos y etapas.

En este caso podemos decir que el fin último de la política criminal es la realización de los

derechos fundamentales de las personas incluyendo los de la víctima, los autores o presuntos

autores del delito y la sociedad en general; derivándose la necesidad de incluir como

competencia de la misma, la prevención del delito, el tratamiento del delito y sus consecuencias.

De todo lo anterior podemos afirmar entonces que, si consideramos que el sistema de justicia

penal juvenil es una parte integral del Estado y del sistema penal en general, inevitablemente

debe organizarse y responder a los problemas que enfrenta en la actualidad la infancia y la

adolescencia desde un punto de vista integral.

Se dice que la fase de la política criminal está encaminada a incidir en el que hacer del estado,

y pueden ser desarrolladas como lo mencionábamos anteriormente, que permita presentan una

diversidad de áreas de naturaleza jurídica, social, cultural, religiosa, etc.

Esto nos lleva a conocer las 3 fases de construcción de una política criminal efectiva que son:

8
Fase empírica: Es la que se encarga de hacer un análisis de la criminalidad, que en nuestro

caso estaría referida a la delincuencia juvenil. Fase decisoria: Es la que procura la selección de

objetivos y medios para la consecución de dichos objetivos, esto se dará a partir del análisis

realizado durante la primera fase, identificando las áreas estratégicas que deben potenciarse

como las relaciones familiares. Fase técnica: Esta se trata de utilizar todo aquel medio posible

para obtener un resultado favorable que busca la política criminal, que son los derechos y

garantías fundamentales de cada persona y todo menor que estuviere en conflicto con la ley

penal juvenil, sin perjudicar su integridad, sus intereses y la inserción hacia su familia y sociedad

2. Delincuencia Juvenil

La delincuencia juvenil es un fenómeno social que en nuestra sociedad está creando

problemas criminológicos internacionalmente en los últimos años, esto se ha extendido a nivel

mundial, se da en todos los extractos sociales y en cualquier parte del mundo, en la actualidad los

criminólogos dicen que la delincuencia es un fenómeno el cual se está vinculando a todos los

tipos de sociedades. (Ornelas, 2012)

Para comprender mejor esta problemática dentro de nuestro país, debemos prestar atención al

estudio que realizo el instituto Universitario de Opinión Publica, Radda Barnen de Suecia y Save

the Children de Estados Unidos.

Estos realizaron un estudio denominado Solidaridad y Violencia en las pandillas del Gran San

Salvador, que muestra datos sumamente interesantes, algunos de ellos son los siguientes:

9
A) Los jóvenes pandilleros se inician en una organización pandillera a una temprana edad.

La edad promedio es de 14 años, existiendo una tendencia a ingresar cada vez más joven

a la pandilla.

B) La proporción más grande de los pandilleros está compuesta por personas muy jóvenes.

El 72% oscila entre 16 y 21 años de edad, siendo la edad promedio 18 años en los

hombres y 17 en las mujeres.

C) Los jóvenes pandilleros conciben su ingreso a las pandillas como una atracción ejercida

por el grupo más que por problemas familiares. La mitad de los pandilleros menciono el

“vacil” como la razón principal que los motivo a ingresar; y uno de cada diez dijo que su

motivo eran problemas con su familia.

D) La mayoría de los pandilleros posee un lugar donde vivir. En el caso de los hombres 27%

vive con ambos padres el 24% vive solo son su progenitora y el 11% vive con su abuela u

otros parientes. En el caso de las mujeres viven principalmente solo con su madre, el 14%

vive con abuelos y otros parientes y el 13% vive con ambos padres.

E) Los pandilleros no son analfabetas y poseen en su mayoría un nivel educativo medio. El

96% saben leer y escribir, y a la vez acumulan un promedio de 8 años de educación

formal. Sin embargo, el 75.9% se encuentran fuera del sistema educativo.

3. Justicia Penal Juvenil y Política Criminal

En materia de justicia penal juvenil, la política criminal se relaciona con la idea de buscar una

solución a todo conflicto que se ocasione por la delincuencia juvenil, es así que el sistema de

justicia penal juvenil también está directamente integrado con el Estado, ya que este último tiene

10
por obligación garantizar la seguridad tanto material como jurídica de toda la población ya que

así lo establece el artículo 2 de nuestra constitución, en ese sentido lo que la política criminal

busca es no ocasionar ninguno daño hacia el niño, niña o adolescente que estuviere involucrado,

sin violentar las leyes y los derechos de los infantes y adolescentes ya que para que pueda existir

justicia en el sistema penal juvenil debe valorarse a detalle cada situación, sin perjudicar al

menor.

Palummo (2014) refiere que se debe poner en práctica un sistema específico en la justicia

penal juvenil, así los menores que hayan sido acusados de algún delito deben recibir normas,

derechos y garantías especiales de seguridad, es por ellos que el Estado es parte fundamental en

este proceso, ya que deberá reconocer derechos y garantías para los menores frente a un proceso,

en ese sentido toda persona menor de 18 años en el momento de la presunta comisión de un

delito debe recibir un trato conforme a las normas de la justicia penal juvenil. Excluir a quienes

no han cumplido los 18 años del sistema de justicia penal juvenil implica negar su condición de

niños y violar sus derechos.

Ahora bien, la política criminal tiene sus elementos que sirven para establecer su finalidad,

entre ellos podemos destacar los siguientes:

A) prevención del delito: ya que es esto trata de que se impida el desarrollo a futuros

delincuentes juveniles. Es aquí donde el Estado hace un papel importante en la lucha de la

protección y seguridad, ya que deberá buscar estrategias para que los menores no puedan incurrir

en aquellos factores que son determinantes para que surjan en la delincuencia.

11
Dicha prevención del delito se puede abordar desde 3 diferentes niveles, los cuales serían:

A) Prevención primaria: que es la que se centra en factores sociales y económicos. En

campañas educativas que tiene por objetivo sembrar ideas positivas en los menores, para así

garantizar un desarrollo sano y sin ningún tipo de agente que mal influencie la conducta del

menor en crecimiento.

C) Prevención secundaria: Esta está orientada a los menores y al involucramiento de esto en

actividades recreativas y de formación, esto mediante la creación de proyectos culturas,

deportivos y sociales que servirán como un distractor para los jóvenes, garantizando así que estos

se alejen de la mala influencia de otras personas.

C) Prevención terciaria: esta se centra en la lucha contra la reincidencia. esta opera en

aquellos menores que ya han cometido delitos y se encuentran bajo medidas impuestas por un

juez, este tipo de prevención se centra en la reinserción del menor a la sociedad en la que se ha

desarrollado.

B) La legislación Penal y la delincuencia Juvenil: En este punto es necesario analizar el

derecho penal juvenil y el derecho penal común ya que esta es fundamental para corregir la

criminalidad. Tiffer (Unicef, 2008) menciona que una de las características básicas del Derecho

Penal Juvenil es que es especial, ya que su método de sanción es la educación, por consiguiente,

la estructuración particular del proceso.

12
Su especialidad hace que sea un método directamente para menores de edad. Sin olvidar que

el Derecho Penal Común es importante, porque complementa en ciertas situaciones al Derecho

Penal Juvenil, tal es el caso de los principios generales como lo son la legalidad, tipicidad y el de

culpabilidad. Pero considerando que el principio de especialidad debe de propiciar una extensión

del Derecho Penal Juvenil al Derecho Penal Común, no al contrario.

Pero se debe tomar en cuenta dos situaciones:

1- La reforma de los Códigos Penales se debe hacer con mucha cautela, porque por una parte

incluye un debate entre el sector público y privado y por otro lado se hace un debate técnico que

toma en cuenta a los operadores del Sistema de Justicia que son aquellos que aplican en los

Códigos Penales.

2- El modificar en el ámbito penal deberá basarse en responder todo aquel problema social

que se está planteado, lo cual es completamente necesario que cuente con una sanción penal,

para un mejor resultado ante la sociedad.

Principios fundamentales del derecho penal: En la política criminal es indispensable no

pensar que, dentro de ella, ya que en un Estado Constitucional cómo es el nuestro deben estar

limitadas por una serie de principios rectores que en la materia penal permiten al derecho

represivo una función de justicia u seguridad jurídica. Y estos están regulados en nuestra

13
Constitución, pero que también están establecidos en leyes secundarias y normativas

internacionales que tienen aplicabilidad en El Salvador.

A su vez, la justicia penal juvenil se compone de una serie de principios, los cuales son:

- Principio de legalidad: Que es considerado el principal límite impuesto por las exigencias

del Estado de derecho al ejercicio de la potestad punitiva, es decir que el castigo criminal

no puede depender de la arbitrariedad de los órganos estatales encargados de la

persecución y el juzgamiento de los hechos socialmente nocivos al individuo y a la

colectividad; sino que los mismos tienen que haber sido previamente determinados por el

legislador, quien es el único que se encuentra legitimado constitucional y

democráticamente para hacerlo. (Salvador)

- Principio de dignidad humana: Este se refiere a que todo ser humano debe se tratado

con el debió respeto en sus garantías y derechos fundamentales.

- Principio de lesividad del bien jurídico:  Este principio proclama que las conductas

tipificadas por el legislador como delito deban ser expresión de la efectiva puesta en

peligro o lesión de un bien jurídico determinado.

En general, ha de entenderse por “bien jurídico” todo bien, estado de cosas o unidad

funcional social, de carácter ideal, proveniente de la persona o del orden social

comunitario que, por estimarse valioso e indispensable para el digno, justo y responsable

14
desarrollo del individuo o de la colectividad en democracia y libertad, está jurídico-

penalmente protegido.

(CDJ, 2006)

- Principio de responsabilidad: Contempla que la pena solo puede aplicarse a aquel

sujeto que haya sido declarado responsable de la comisión de un hecho que constituya

delito.

- Principio de necesidad: Siendo este uno de los fundamentales en materia penal juvenil,

ya que afirma que se debe analizar qué tan necesaria es la imposición de una medida en

particular a un menor atendiendo la situación que dicha medida siempre debe garantizar

la protección del menor y nunca el menoscabo de sus derechos.

Aplicación de la Ley Penal Juvenil

Por tanto, para comprender tenemos que según estudios criminológicos de Baratta y Carranza

“el aumento de la criminalidad está estrechamente relacionada con la forma como esta viene

siendo tratada” (Delgado, 2001)

En estos mismos estudios se comprobó que el internamiento es ineficaz en la represión del

delito y en la reinserción de los jóvenes a la vida social, el internamiento es una respuesta simple

a un problema complejo y en consecuencia existe un aumento en el costo de la intervención

penal reflejado “en una aproximación a los costos de la violencia. Es así que en el art. 1 de la Ley

Penal Juvenil establece entre sus objetivos la regulación de los derechos de los menores a

15
quienes se les atribuye la comisión de una infracción penal, el establecimiento de los principios

rectores que determinen las medidas que deban aplicarse y el establecimiento de los

procedimientos que garanticen los derechos del menor sujeto a la Ley; áreas sobre las haremos

un pequeño análisis, debido a que implican precisamente la aplicación de la Ley Penal Juvenil

como un medio para ejercer la actividad punitiva del Estado en relación a la delincuencia juvenil.

Etapa Preparatoria

(ROXIN C. , 2000) enseña que, en el deber de la fiscalía de indagar en la averiguación de los

hechos acaecidos, se tiene que reunir con el mismo empeño, tanto los elementos de cargo como

los de descargo, y, sobre todo, tiene que procurarse la producción de aquella prueba cuya pérdida

sea de temer (prueba anticipada).

Creemos que en esta etapa existe una cierta ignorancia respecto a lo que el investigador trata

de conocer, y una vez superada la incertidumbre y obtenido un cierto grado de criminalidad

objetiva, se podrá intentar una acusación. Se trata de una fase del procedimiento donde el

titular de la acción penal pública debe ordenar todo la conducente para esclarecer los hechos

investigados, para la cual tendrá a su disposición todo un arsenal de recursos del Estado para

lograr su cometido.

(MONTERO MOCA, 1997) nos dice que la fase preliminar cumple dos finalidades básicas:

por un lado, nos prepara para el juicio, y por otro, evita juicios inútiles; al referirse la preparación

del juicio, acota el autor que no debe entenderse sólo a la preparación de la acusación, ya que

también, y con la misma intensidad, se deben preparar los elementos necesarios para la defensa

del imputado

16
Es por ello que en la que se inicia el proceso, se da el auto de mérito y se realiza la audiencia

preparatoria; se incorporan los principios del sistema acusatorio que recogen adecuadamente los

derechos y garantías de los menores infractores y a su vez permiten una pronta y cumplida

justicia, se le concede a la fiscalía General de la Republica el monopolio de la investigación con

el compromiso de investigar tanto lo favorable como lo desfavorable al menor.

Etapa de Juicio

(SANTOS AZUELA, 1997) es explicado como el conjunto de formas a través de las cuales se

realiza y se tramita el proceso. Es el cuerpo de formalidades o el conjunto secuencial de las

etapas a lo largo de las cuales el legislador regula la tramitación del juicio que consta de la vista

de la causa y la resolución definitiva, dentro de los principios procesales que más se destacan

durante su desarrollo son el de oralidad, el de necesidad de la acusación, la concentración de la

audiencia, inmediación, reserva y contradicción.

Es por ello que decimos que consta de la vista de la causa y la resolución definitiva, dentro de

los principios procesales que más se destacan durante su desarrollo son el de oralidad, el de

necesidad de la acusación, la concentración de la audiencia, inmediación, reserva y

contradicción.

Ejecución de las Medidas y la Reinserción Social

Dentro de la (LNSIJPA, 2016) se define la reinserción social como “la restitución de pleno

ejercicio de los derechos y libertades tras el cumplimiento de las medidas ejecutadas.

17
Es por ello que las medidas que pueden ser aplicadas a un menor que ha cometido una

infracción penal, se encuentran reguladas en el Título I de la Ley Penal Juvenil, las cuales tienen

carácter educativo y constituyen una respuesta jurídica al delito. Estas medidas tienen como

finalidad a la sociedad, lograr la formación integral del menor y su reinserción a su familia y por

ende deben adecuarse no solo a la gravedad del delito y a los demás requisitos establecidos en el

Código Penal, sino que deben atender a las características personales del menor.

Si bien la reinserción social como concepto ha sido abordada desde diversas disciplinas,

debido a la escasez en el desarrollo teórico, así como de evaluaciones sistemáticas que le den

contenido, la definición aceptada dentro del ámbito jurídico penal suele tomar como base lo

establecido por los estatutos legislativos adoptados por el Estado o, en su defecto, se utilizan de

manera indiscriminada los conceptos como reintegración, readaptación y rehabilitación,

evidenciando la visión que la legislación en turno tiene sobre las personas que delinquen, así

como la forma en cómo se les valora socialmente. (Villagra, 2019)

Principio de Protección Integral del Menor

La Convención de derechos del niño, actualmente vigente, fue aprobada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas, mediante la resolución 44/25, del 20 de noviembre de 1989; en

la misma se proclama que los menores, sin discriminación de naturaleza alguna, tienen los

mismos derechos que cualquier otra persona, y precisan de protección especial, de tal forma, que

con respecto al menor se abandona el concepto de sujeto tutelado, para transformarlo en

sujeto de derecho.

18
Este instrumento crea también el marco de acciones para la efectividad de los derechos

humanos de la niñez con claras responsabilidades para el Estado, la familia y la Sociedad.

(Peñaranda Quintero, 2009)

Es un deber jurídico a cargo de los adultos que son responsables de los menores; comprende

tanto la protección social como la protección jurídica.

Es por ello que existen principios como el del Interés Superior del Menor que es un interés

que implica que este debe ser la consideración primordial en la aplicación de las medidas que le

conciernen y en la interpretación y aplicación en la ley, así también el principio del respeto de los

derechos humanos del menor que comprende el reconocimiento de los derechos y garantías

fundamentales de los menores que concede el derecho penal a los adultos, y es por el que se

orienta con el principio de formación integral del menor que tiene su similitud con el de

reinserción en su familia y la sociedad.

19
20
Conclusión

La implementación de una política criminal que incluya al sistema de justicia penal juvenil

nace por la necesidad de enfrentar el problema de la delincuencia, en la extensión de la palabra,

esto a partir de implementar políticas gubernamentales que por un lado posibiliten el desarrollo

integral del menor, siempre contando con el apoyo de su familia y de la comunidad, ya que

muchas veces la familia y la comunidad son los primeros en señalar y juzgar por la conducta del

menor, pero no contribuyen de ninguna manera en ayudarlos, y por otro lado debe garantizar que

si en un determinado momento el menor se encuentra frente a la comisión de una infracción

penal, se le proporcione todos los derechos y garantías con el que este cuenta.

La prevención de la delincuencia juvenil probablemente constituye lo que es el área de la

política criminal la cual debe ser potenciada, por lo que anteriormente se planteó la mejor forma

que existe para poder prevenir la delincuencia juvenil es evitando que surjan estos delincuentes

juveniles, y esto puede hacerse muchas veces con el apoyo de la familia e incluso de la sociedad,

ya que uno de los principales factores por los cuales los menores empiezan a delinquir muchas

veces son los problemas familiares, ya sea abandono de uno de sus padres, la separación o

muchas veces hasta la muerte de uno de ellos.

No obstante, la delincuencia juvenil está afectando a tantas vidas, que se busca una solución

el cual sea de beneficio para ambas partes, donde no se deje a un lado la Justicia, pero tampoco

las sanciones para aquel que cometiere un delito.

Hoy en día en nuestro país se cuenta con diferentes programas y proyectos de naturaleza

preventiva que han sido creados con la finalidad de evitar la serie de problemas de los cuales

hemos hablado con anterioridad, estos proyectos son promovidos tanto por instituciones públicas
21
y privadas, estas a través de su trabajo influyen de una manera positiva en la comunidad joven,

evitando así que se formen delincuentes juveniles, ya que con el desarrollo de estos proyectos los

jóvenes se ven involucrados en temas de interés dejando de lado las malas acciones y conductas.

La evolución durante todos estos años de la política criminal ha ido de la mano con el Sistema

de Justicia Juvenil, donde se han visto cambios, pero estos no hay sido suficientes hasta la fecha.

22
Cuestionario

1. ¿Qué es la política criminal?

R/ Es el conjunto de decisiones, estrategias y métodos que adoptan las instituciones del estado

para orientar el uso del poder coercitivo a fin de responder al problema de la criminalidad y la

estructuración y funcionamiento del sistema penal.

2. ¿Qué requiere la política criminal?

R/ De una integración funcional de lo que concebimos como sistema penal.

3. ¿Por qué al abordar del tema de la política criminal, una de las dificultades que se

enfrenta es la diversidad de opiniones sobre esta disciplina?

R/ Es por su naturaleza, competencia y funcionalidad.

4. ¿Cuál es la finalidad de la política criminal?

R/ Es la realización de los derechos fundamentales de las personas incluyendo los de la víctima,

los autores o presuntos autores del delito y la sociedad en general.

5. ¿Qué es la Justicia Penal Juvenil?

R/ La justicia penal adolescente es un sistema de administración de justicia que extiende los

derechos y garantías del debido proceso a los adolescentes a quienes se acuse de haber

participado en la comisión de una infracción a la ley penal.

6. ¿Cuantas fases contiene la construcción de una política criminal?

R/ La construcción de una política criminal cuenta con 3 fases

23
7. ¿Cuáles son las tres fases de construcción de una política criminal?

R/ Fase Empírica, Fase Decisoria, Fase Técnica.

8. ¿Qué provocaría una política criminal descoordinada o con desconocimiento de

alguna de las tres fases de construcción de una política criminal?

R/ El fracaso de la misma, ya que, si no se hace un estudio serio sobre el fenómeno criminal, se

podría intentar describir objetos y seleccionar medios equivocados.

9. ¿A qué se refiere el término de la delincuencia juvenil?

R/ Es el término con el cual se conoce de manera generalizada a todos aquellos delitos que son

perpetrados de manera exclusiva por personas que aún no han alcanzado la mayoría de edad, por

lo general dicha edad se encuentra establecida por las legislaciones de cada país siendo la más

común 18 años.

10. ¿En qué leyes se encuentra establecidas las medidas aplicables para el menor que ha

cometido una infracción penal tipificada como delito o falta?

R/ En la Ley Penal Juvenil y en la Ley del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la

Niñez y Adolescencia.

11. ¿Cuáles serían los factores que inciden en la formación de las pandillas juveniles?

R/ Los factores sociales, factores políticos y factores económicos.

12. ¿Cuáles son los aspectos que definen el fenómeno de las pandillas?

R/ La transculturación de valores, normas y formas de vida.

13. ¿Qué efectos trae consigo las pandillas juveniles?

24
R/ Homicidios, inseguridad e incremento del crimen trasnacional.

14. ¿Qué sostiene la doctrina radical?

R/ Que la criminalidad juvenil solo es posible enfrentarla recurriendo a métodos violentos con el

fin de defender la sociedad.

15. ¿Qué es lo que propone la doctrina conservadora?

R/ Crear soluciones tradicionales al problema de la delincuencia en general y de la delincuencia

juvenil en particular.

16. ¿Qué es lo que debe hacer el sistema de Justicia Penal Juvenil como parte integrante

del Estado?

R/ Este debe ser incluido dentro de la política criminal al ser implementadas a fin de resolver los

problemas generados por la delincuencia juvenil.

17. ¿Cuál es la prevención del delito?

R/ El área a la que debemos dedicarle mayores esfuerzos institucionales, la mejor manera de

prevenirse contra la delincuencia juvenil es la de impedir que surjan delincuentes juveniles.

18. ¿Los programas de prevención primaria se ven reflejados en?

R/ Campañas educativas y conllevan aspectos que en principio parecen no estar vinculados con

la comisión de hechos delictivos.

19. Las prevenciones que requieren de la participación activa de quienes ejercen una

influencia directa en el desarrollo personal de los niños y adolescentes, las cuales son:

R/ La familia, el sistema educativo y la comunidad.

25
20. ¿Cuál es el deber del sistema educativo?

R/ El de responder a las necesidades reales de los jóvenes y de la sociedad en la que ellos se

desenvuelven.

21. ¿Cuáles son los 5 principios rectores que sustentan la normativa penal juvenil?

R/ Principio de la protección integral del menor, Principio del interés superior del menor,

Principio del respeto a los derechos humanos del menor, Principio de la formación del menor,

Principio de la reinserción en su familia y la sociedad.

26
Glosario.

1. PANDILLAS: Una pandilla es un grupo primario de personas que sienten una relación

cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana

con ideales o filosofía común entre los miembros.

2. CLIKAS: Las clicas son las unidades básicas y más importantes de la pandilla y

representan la familia inmediata de los pandilleros muchos de los cuales son jóvenes de sectores

pobres y marginados que buscan un sentido de pertenencia, así como un medio para ganarse la

vida.

3. REINSERCIÓN: significa volver a encauzar al hombre delincuente dentro de la

sociedad que lo vio cometer un delito.

4. POLÍTICA CRIMINAL: lucha contra el crimen, deja de lado otros mecanismos no

penales de combate contra la criminalidad, además se puede señalar como un logro en esta

definición la inclusión de las medidas de seguridad.

5. FENÓMENO: Cosa inmaterial, hecho o suceso que se manifiesta y puede percibirse a

través de los sentidos o del intelecto.

6. PREVENCIÓN: Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que

suceda una cosa considerada negativa.

7. ORIENTACIÓN: La orientación educativa es un proceso sistemático de asistencia a

personas en proceso formativo, ya sea en el ámbito personal como profesional, cuyo objetivo es

desarrollar conductas vocacionales que los auxilien en su vida adulta.

27
8. INTERNAMIENTO: Medida cautelar privativa de libertad que podría aplicarse a una

persona que haya cometido un delito, exenta de responsabilidad criminal conforme código Penal,

cuando del hecho y de las circunstancias personales del sujeto pueda deducirse un pronóstico de

comportamiento futuro.

9. FAMILIA: Es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea

consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo.

Constituye la unidad básica de la sociedad.

10. AMONESTACIÓN: Amonestación, en su sentido más genérico, es una crítica hecha

con la intención de evitar que se repita un comportamiento indeseable.

28
Bibliografía

Becaria, R. y. (1973).

CDJ. (2006). Principio de lesividad. El Salvador.

Delgado, M. T. (2001). Las Pandillas Origen y Efecto en la Sociedad Salvadoreña. Nuevo


Enfoque.

Langle, E. (1999). La teoría de la Politica Criminal. CSA: Editorial Rus.

LNSIJPA. (2016). Derechos Humanos en materia Procesal Penal. Monterrey: Temis.

MONTERO MOCA, J. (1997). Principio del Proceso Penal. Valencia: Tirant to Blanch.

Ornelas, R. (2012). La Delincuencia Juvenil. En Fenómeno de la sociedad actual (pág. 14).


Somede.

Peñaranda Quintero, H. (2009). El sistema venezolano parala protección integral de niños, niñas
y adolescentes. En U. Zulia. Maracaibo: Revista de Derecho.

Ramirez, B. (1996).

RAMIREZ, B. (1996).

Ramírez, J. B. (1987). Control Social y Derecho Penal. Editorial Temis S.A.

ROXIN. (1962).

ROXIN. (1997). Derecho Penal Parte General Tomo I. Fundamentos. En La Estructura de la


Teoría del Delito Traducción de la 2°edición (pág. 223). Civitas.

ROXIN, C. (2000). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Salvador, C. d. (s.f.). Garantías Establecidas por el Principio Constitucional. Obtenido de


NULLUM CRIMEN SINE LEGE.

SANTOS AZUELA, H. (1997). Íbidem.

Villagra. (2019). Reinserción social de adolescentes. Temis.

29
30

También podría gustarte