Tema 7 y Tema 8

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”

ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS

UNIDAD CURRICULAR: Derecho Penal

Tema 7 y Tema 8

Profesor:

Sergio Hernández
Bachilleres:

Gregory Matute C.I: 13.152.517

Maracara Tomás C.I: 17.016.243

Luis Tovar C.I: 15.452.895

Vera Petra C.I: 13.699.294

San Juan de los Morros NOVIEMBRE/2022


Tema 7: El Primer elemento positivo del delito

El acto, es el comportamiento humano positivo o negativo que produce un


resultado. Positivo será una acción, que consiste en una actividad, en un hacer;
mientras la omisión es una inactividad, es cuando la ley espera una conducta de
un individuo y éste deja de hacerla.

Definicion de Accion

La acción se define como aquella actividad que realiza el sujeto, produciendo


consecuencias en el mundo jurídico, en dicha acción debe de darse un
movimiento por parte del sujeto, de esta manera, la conducta de acción tiene tres
elementos:

a) movimiento;

b) resultado;

c) relación de causalidad.

Relacion de Casualidad

En cuanto a la Relación de Causalidad, la dogmática moderna del Derecho Penal,


existe en lo sustancial, acuerdo en cuanto a que toda conducta punible supone
una acción típica, antijurídica y culpable, si no se dan estos elementos
inexorablemente no podemos hablar de delito.

Principales teorias

La teoría del delito es un sistema de hipótesis que exponen, a partir de una


determinada tendencia dogmática, cuáles son los elementos que hacen posible o
no la aplicación de una consecuencia jurídico penal a una acción humana.

Para el estudio de la teoría del delito recurriremos a la dogmática, que no es otra


cosa que el estudio del dogma, más específicamente la interpretación del dogma.
En derecho penal, el dogma es la ley penal, pues es la única fuente obligatoria del
derecho penal. La interpretación mencionada debe ser coherente y sistemática.

La Accion en sentido estricto. Omision y comision

La acción en sentido estricto, es la actividad voluntaria realizada por el sujeto,


consta de un elemento físico y de un elemento psíquico, el primero es el
movimiento y el segundo la voluntad del sujeto, esta actividad voluntaria produce
un resultado y existe un nexo causal entre la conducta y el resultado. Dicho
resultado de la acción debe ser sancionado por la ley penal, es decir, deberá
configurar un delito descrito y penado en la ley, será intrascendente que lesione
intereses jurídicos protegidos por la ley o sólo los ponga en peligro según el tipo
penal.

La omisión tiene cuatro elementos:

a) Manifestación de la voluntad.

b) Una conducta pasiva. (inactividad).

c) Deber jurídico de obrar.

d) Resultado típico jurídico.

Estos delitos se clasifican en delitos de omisión simple o propios y delitos de


comisión por omisión o impropios, respondiendo a la naturaleza de la norma, los
primeros consisten en omitir la ley, violan una preceptiva, mientras los segundos,
en realizar la omisión con un resultado prohibido por la ley. La primera no produce
un resultado material, la segunda sí.

En los delitos de simple omisión, se viola una norma preceptiva penal, mientras en
los de comisión por omisión se viola una norma preceptiva penal o de otra rama
del derecho y una norma prohibitiva penal.

Los delitos de omisión simple producen un resultado típico, y los de comisión por
omisión un resultado típico y uno material.

En los delitos de omisión simple, se sanciona la omisión y en los de comisión por


omisión, no se sanciona la omisión en sí, sino el resultado producido.

Elemento negativo de la Acción

AUSENCIA DE LA ACCIÓN

Si la conducta está ausente, no habrá delito a pesar de las apariencias.

La ausencia de conducta es un aspecto negativo o mejor dicho, impeditivo de la


formación de la figura delictiva.

Ausencia de accion

Reacciones impulsivas o explosivas, en las que la voluntad participa de la acción,


aunque puede estar mediatizada por un estado de acaloramiento o
sobreexcitación o bien por un impulso pasional. Así pro ejemplo, las reacciones
explosivas de cólera, que pueden deberse a una predisposición individual, o bien a
alteraciones psicopatológicas o neurológicas, y en las que un estímulo mínimo
puede provocar una cólera incontenible con agresiones violentas sin consideración
de las consecuencias.

El estado de sueño natural: es el resultado del cansancio mental y corporal de


los quehaceres naturales naturales de la vida, formando parte de ella que permite
que la persona descanse de las angustias, de la zozobra, del agotamiento físico,
para que una vez descansada, pueda recomenzar su labor.

Sonambulismo: se prsenta como una anomalía que surge en el sueño natural y


que según Bauzat conduce a un segundo estado, determinanandose
espontaneamente por vuelta de sueño con confusión mental o bajo la excitación
que despierta al sujeto en estado en estado de sonambulismo. Bajo este estado
los actos son ejecutados de manera automatica, son carentes de voluntad y por
tanto ausentes de acción y de responsabilidad.

Ensueños: Los Ensueños son pesadillas, las pesadillas son sueños angustiosos,
desagrádales y violentos. Las personas en estos estados pueden realizar un acto
adecuado a algún tipo penal, pero estarán exentas de responsabilidad penal, pues
ese acto no ha sido voluntario sino maquinal.

Ebriedad del Sueño: Es la persistencia de la actividad del sueño al despertar,


que durara algún tiempo y que depende de varios factores; la persona no esta
totalmente despierta ni totalmente dormida, es decir esta en una especie de
duermevela. (Entre dormido y despierto). En este corto periodo la persona puede
realizar actos adecuados a un tipo penal, pero en estos casos tampoco es
considerado delito y por tanto no acarrea, responsabilidad penal.

La Hipnosis: El sueño artificial se define diciendo que es una situación especial


del sistema nervioso, determinada por maniobras de carácter artificial. En el sueño
artificial, el hipnotizador se propone estancar, fija la atención de la persona que
desea hipnotizar, para permitir de esta manera la introducción del sueño artificial o
hipnosis. Para alcanzar este objetivo, emplea ciertos procedimientos, como la
presión sobre ciertas partes del cuerpo, fijar la mirada de aquél a quien desea
dormir poniéndola en un objeto brillante, etc.

Una persona hipnotizada puede ejecutar un delito, un acto adecuado a un tipo


penal, interesa saber hasta qué punto hipnotizado puede ser responsable
penalmente, tomando en cuenta ciertas consideraciones.

El Acto Violentado: es el realizado por una persona bajo el influjo de una fuerza
física irresistible. No constituye una conducta voluntaria; y, si no es voluntaria, no
será delito y, por consiguiere, no ocasionará responsabilidad penal. Por ejemplo: si
Oriana mata a Roxi porque José , que es mas fuerte, lo ha obligado, Oriana será
inocente, no habrá cometido delito y no será penalmente responsable, pues lo hizo
bajo el influjo de una fuerza física irresistible. Hubo un caso en que un borracho
iba de acompañante en un carro y se quedo dormido; de repente se despertó y le
agarró las manos al conductor, el cual, al no poder controlar la dirección, arrolló a
una persona, ocasionándole la muerte. En este caso, el conductor no será
penalmente responsable, ya que él actúo bajo el influjo de una fuerza física
irresistible, que era la desarrollada por las manos del borracho sobre el volante; y,
por lo tanto, el responsable penalmente será el borracho.

Los Actos Reflejos Automáticos e Inconcientes: son actos o movimiento


involuntarios que siguen inmediatamente excitación periférica externa o interna. Lo
que interesa es determinarla diferencia psico-fisiológica que existe entre un acto
consciente (que ordena el cerebro) y un acto reflejo (ordenado por la médula
espinal). Ejemplo, la mono que se acerca a la llamada, retrocede, se aparta, y esto
no es un acto mental, sino un acto reflejo ordenado por la médula. Puede esa
persona, realizado ese acto involuntario, causar un daño a otra persona, pero no
será responsable penalmente, pues el acto no es voluntario; y , por lo tanto, no es
un acto en sentido penal.

Tema 8 El segundo elemento positivo del delito

La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo penal. En este sentido diversos


autores han dado su definición de tipicidad; dentro de las más importantes
tenemos la expresada por Francisco Blasco y Fernández de Moreda, la cual dice:
“la acción típica es sólo aquella que se acomoda a la descripción objetiva, aunque
saturada a veces de referencia a elementos normativos y subjetivos del injusto de
una conducta que generalmente se reputa delictuosa, por violar, en la generalidad
de los casos, un precepto, una norma, penalmente protegida”

Se debe tener cuidado de no confundir la tipicidad con tipo, la primera se refiere a


la conducta, y el segundo pertenece a la ley, a la descripción o hipótesis plasmada
por el legislador sobre un hecho ilícito, es la fórmula legal a la que se debe
adecuar la conducta para la existencia de un delito.

La tipicidad se encuentra fundamentada en el artículo 14 Constitucional, párrafo


tercero, que a la letra dice: “En los juicios de orden criminal, queda prohibido
imponer, por simple analogía y aún por mayoría de razón, pena alguna que no
esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata”.
Elemento Negatividad de la tipicidad: Atipicidad

El aspecto negativo de la tipicidad es la atipicidad. La atipicidad es la falta de


adecuación de la conducta al tipo penal.

Es importante diferenciar la atipicidad de la falta de tipo, siendo que en el segundo


caso, no existe descripción de la conducta o hecho, en la norma penal.

También podría gustarte