Está en la página 1de 320

ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO PENAL

Prof. Dr. Eduardo Alcócer Povis


ealcocer@alcocerabogados.pe
Según la posición mayoritaria
Es una conducta voluntaria, típica, antijurídica, culpable y
punible.

Art. 344 CPP 2004: “El sobreseimiento procede cuando (…) 2. El


hecho imputado no es típico o concurre una causa de
¿Qué es el justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad”.
delito? Según la posición minoritaria
Sostiene que el delito es una conducta voluntaria que crea un
injusto penal (tipicidad y antijuridicidad) culpable y punible.
Acuerdo Plenario 8-2009: No se consideran las agravantes de la
pena cuando son constitutivas del tipo penal, “con ello se
respeta la prohibición del principio de la doble valoración del
injusto y del reproche penal”.
Posición mayoritaria Posición “minoritaria”

• Comportamiento
¿Qué es el • Comportamiento
• Voluntario
• Voluntario
delito? • Típico
• Injusto penal
• Antijurídico
• Culpable
• Culpable
• Punible
• Punible
¿Qué es un En líneas generales, se está ante un injusto penal
cuando el agente realiza un comportamiento que
injusto crea un riesgo prohibido (conducta antinormativa)
penal? provocando un resultado de peligro o lesión al bien
jurídico.
¿Cuándo Cuando el agente vulnera las normas de
estamos ante prohibición o mandato y cuando no está
una conducta bajo el influjo de una norma de permisión
antinormativa? (causa de justificación).
a. En el art. 24 CP se menciona que “El que,
dolosamente, determina a otro a cometer el
hecho punible será reprimido con la pena que
corresponde al autor”.

b. En el art. 25 CP se indica que “El que,


El injusto penal dolosamente, preste auxilio para la realización
y su aplicación del hecho punible (…)”.

c. En el art. 108 CP se describe como un supuesto


de homicidio calificado cuando el agente
mata a otro “para facilitar u ocultar otro
delito”.
a. En el delito de parricidio: “La cualidad [del sujeto activo]
prevista en el tipo penal, en realidad, no estaría relacionada
con el injusto (no existiría una relación directa de ella con el
bien jurídico) sino con la culpabilidad del agente”.

b. De acuerdo con el principio de accesoriedad limitada, la


El injusto en la punibilidad de la conducta del partícipe se encuentra
jurisprudencia “supeditada a la realización efectiva del injusto típico” por
parte del autor (Acuerdo Plenario nº 3-2015/CJ-116).

c. En la Casación nº 131-2016-Callao: “No podemos olvidar que


el injusto de peculado es un delito de infracción de deber
del funcionario o servidor público (deberes positivos)”.
d. En la Casación nº 1118-2016-Lambayeque se afirma que con
el tipo de falsedad ideológica se sanciona a quien “realiza el
comportamiento típico sobre un documento que debe tener
la característica de público. Precisamente, tal rasgo
fundamenta el mayor reproche del injusto descrito en el tipo
penal antes indicado”.

e. En esa línea, en la Casación n° 564-2016-Loreto, se indica


que “la evolución del hecho debe realizarse conforme con
El injusto en la los criterios propios de la teoría de la imputación objetiva y
jurisprudencia subjetiva, en cuanto al análisis de la probable realización del
injusto penal” como criterio para imponer la presión
preventiva.

f. En igual sentido se encuentra expresado en el Recurso de


Nulidad n° 1917-2019-Ucayali que “la motivación radica
tanto en la declaración de hechos probados como en la
interpretación y aplicación de las normas jurídicas materiales
que rigen tanto el injusto penal y la culpabilidad”.
g. Asimismo en el Recurso de Nulidad n° 2552-2017-Callao se
señaló que “la declaración del injusto y la culpabilidad del
tipo penal de robo exigen la actuación de prueba
necesaria”.

h. Por su parte en el Recurso de Nulidad n° 4025-2010-Cusco se


determinó que los hechos imputados en el caso concreto
El injusto en la “no configuran el injusto penal de exacción ilegal, al no
jurisprudencia tratarse de un pago no debido”.

i. De igual forma en el Recurso de Nulidad n° 1423-2013 se


precisó que “El Tribunal de instancia (…) no apreció
debidamente las circunstancias de comisión del ilícito, ni la
afectación al bien jurídico por la comisión del injusto penal
que afectó la correcta administración pública”.
a. Escuela clásica o causal natural positivista

b. Escuela neoclásica o causal valorativa


Evolución del
concepto c. Escuela finalista
“delito”
d. El sistema teleológico político – criminal

e. El funcionalismo radical
Acción Típica Antijurídica Culpable

a. La escuela Natural
Descriptiva y
Formal
Realidad
clásica - causal Objetiva Psicológica

natural
positivista La acción
Modificación
(Franz VON LISZT sensible del
causante de Infracción a la
Dolo/culpa
determinado ley
Y otros) mundo exterior
resultado lesivo

Método: Empírico – Analítico (influencia de las ciencias naturales)


Jurisprudencia:
– Recurso de Queja nª 374-2012-Huancavelica.
– Caso: “Luces intermitentes apagadas” – Lesiones culposas
- “se atribuye al acusado (…) haber conducido su vehículo a
exceso de velocidad, colisionar con la cuneta de la vía principal
a. La escuela de Huancayo a Huancavelica, despistarse y estrellarse contra la
puerta delantera del lado derecho del automóvil del encausado
clásica o (…) que se encontraba estacionado a un costado del carril con
las luces intermitentes apagadas(…) como consecuencia de ese
causal natural choque resultó herido el pasajero que viajaba en la primera
unidad móvil.”
positivista - “(…) en los delitos de lesiones culposas que exigen la producción
(Franz VON LISZT de un resultado material, es la imputación a una persona del
resultado lesivo – fuera del nexo o relación de causalidad –, en
Y otros)
tanto en cuanto se debe evitar que cualquiera pueda ser
causalmente autor por el mero hecho de conducir un automóvil”.

- “(…) se debe estudiar la conducta del inculpado (…) para


determinar si efectivamente el riesgo que se ha generado fue
relevante para explicar el resultado o solo ha existido una relación
casual [causal]”.
Críticas:
1. Respecto de la acción:
– Concepto natural y causalista de acción: ¿Y la omisión?
a. La escuela
clásica o 2. Respecto de la antijuridicidad:

causal natural – Antijuridicidad formal: ¿Pura causación o juicio de desvalor?, ¿Debe


ser la lesión o puesta en riesgo de bienes jurídicos el sustento
positivista material?.

(Franz VON LISZT 3. Respecto de la culpabilidad:


Y otros) – Culpabilidad psicológica: ¿La culpa inconsciente tiene algún
elemento psicológico?

– Puramente psicológica: ¿El estado de necesidad exculpante no


requiere una comprobación de circunstancias objetivas?
Conducta Antijurídica Culpable

b. La escuela Axiológico Formal y material Normativa


neoclásica o
causal
valorativa Infracción a la ley
Dolo/culpa
(Edmund La acción y la Afectación de
Criterio:
omisión valores ético sociales
MEZGER y otros) – dañosidad social
Reprochabilidad

Método: Comprensivo–Valorativo (influencia de las ciencias del


espíritu).
Jurisprudencia:

– Recurso de Nulidad n° 3763-2011-Huancavelica.

– Caso: Uso de 4 hojas bond – Peculado de uso.


b. La escuela
- “(…) la configuración de la tipicidad atraviesa un filtro de
neoclásica o valoración por el cual alcanzan el nivel de una conducta
causal típica sólo aquellos comportamientos que expresen el
significado de una relevancia social, o que produzcan una
valorativa ‘perturbación social’ en sentido objetivo.”
(Edmund
MEZGER y otros) - “(…) el comportamiento del recurrente, de haber utilizado
cuatro hojas bond (…) es una conducta reprobada
jurídicamente (…) que le hace pasible de sanciones
administrativas, pero no penales porque el hecho en sí
mismo no produce una ‘perturbación social’ que dote de
relevancia penal a la conducta de manera que justifique
una intervención tan drástica del Derecho penal mediante
la pena”.
Críticas:

La valoración como factor decisivo en la construcción


dogmática: ¿La convierte en relativa y dependiente de
b. La escuela circunstancias de tiempo y espacio?
neoclásica o – Situación de post guerras mundiales.
causal
valorativa – Criterios de valoración arbitrarios (el sano sentimiento
del pueblo alemán).
(Edmund
MEZGER y otros) Solución:

– Crear una teoría del delito basada en estructuras


inmutables y universales que trasciendan el Derecho
positivo.
Acción Típica Antijurídica Culpable

Contradicción
Objetiva y al Poder actuar de
Final
subjetiva ordenamiento otro modo
jurídico
Juicio
Falta de
desvalorativo
c. La escuela Ejercicio de
La acción
sobre la
autodeterminación
causante de conforme a
finalista (Hans una actividad
determinado
conducta
Derecho de un
final típica
WELZEL Y otros) resultado lesivo
“desvalor de
sujeto capaz de
hacerlo
la acción”

“Las normas del Derecho no pueden ordenar o prohibir meros procesos


causales, sino solo actos dirigidos finalmente, es decir, acciones”. WELZEL ,
Hans. El nuevo sistema del Derecho Penal, p. 14.
Estructuras ontológicas (lógico objetivas):
a) La acción humana como una acción final
b) El poder actuar de otro modo
Jurisprudencia:

– Recurso de Nulidad n° 780-2018-Lima.

- “(…) La determinación del “dolo homicida” requiere de


parte del órgano jurisdiccional una recreación ex post
c. La escuela facto del escenario de acción delictivo para,
finalista (Hans seguidamente, inquirir sobre el propósito que albergó el
agente delictivo en su actuación hacia la víctima”.
WELZEL Y otros)
- “(…) el primero tenía en su poder un cuchillo de treinta
centímetros con el evidente propósito de herir mortalmente
al segundo (de otro modo, no se explica por qué razón
escogió un instrumento de extrema peligrosidad)”.
Críticas:

1. Loable que pretenda atacar el relativismo de la


escuela neokantiana, pero insuficiente. ¿Qué acciones
finales culpables pueden castigarse como delictivas y
cuáles no?. Permanencia de un relativismo
c. La escuela
finalista (Hans 2. ¿Cómo se explica el delito culposo?
WELZEL Y otros) 3. “En un Estado democrático, el sistema normativo
‘debe’ estar al servicio de algo distinto a sí mismo
(postulado deóntico o de deber ser, no es
descriptivo, sino prescriptivo, no es ontológico sino
normativo)” MIR PUIG, Santiago, Límites del
normativismo en Derecho Penal, p. 12.
Conducta Típica Antijurídica Responsable Culpable

d. El sistema
teleológico Formal y
político Comportamiento
voluntario:
A través del
tipo penal
Material
Culpabilidad
criminal (Claus expresión de la se emiten
Afectación
y necesidad
Criterio
político
ROXIN) personalidad del
agente
mensajes al
ciudadano
de bienes
de pena
jurídicos
Jurisprudencia:
– Recurso de Nulidad n° 50-2017-Áncash.
- “La determinación de la pena es el proceso técnico
valorativo mediante el cual el juez relaciona los factores
d. El sistema vinculados con el injusto y la culpabilidad que configuran el
significado comunicativo del hecho concreto y la sanción
teleológico que corresponde imponer en el caso concreto. En ese
sentido, la determinación de la pena debe realizarse
político conforme a los fines preventivos de la misma; pero siempre
criminal (Claus considerando que el quantum de la pena impuesta sea
proporcional al hecho delictivo realizado”.
ROXIN)
- “se impuso al encausado una pena (…) por debajo del
mínimo legal aplicable (…) fundamentando dicha rebaja en
las condiciones personales del encausado – al carecer de
antecedentes penales – y al asistirle responsabilidad
restringida por contar con diecinueve años a la fecha de los
hechos”.
d. El sistema – ¿Es posible construir un sistema abierto del Derecho
Penal?
teleológico
político – La relevancia del concepto “necesidad” para resolver
criminal (Claus problemas jurídico penales.
ROXIN) – Crítica a la teoría del dominio del hecho como fundamento de
la autoría en delitos dolosos.
a. El delito es la desobediencia de la norma. Por
ejemplo, para el Derecho penal un homicidio no
consiste en la aniquilación de la vida humana, sino en
la desatención de la norma.
e. El b. El delito viola la “confianza en la norma” y la pena
funcionalismo restablece dicha confianza.
radical (Günter c. La infracción a la vigencia de la norma presupone
que el agente actúe culpablemente.
JAKOBS)
d. La noción de culpabilidad se equipara al injusto. Se
determina en función de las necesidades sociales.
Jurisprudencia:
– Recurso de Nulidad n° 2321-2012-Junín.
– Caso: “Fondos Ítalo-Peruano y Foncomún”
– “(…) en su condición de alcalde del distrito de Cullhuas, llevó a
cabo dentro de su jurisdicción las siguientes obras (…) las cuales,
al término de su gestión, quedaron inconclusas. Que para la
e. El elaboración de las citadas obras, el encausado habría utilizado los
fondos Ítalo-Peruano (…) al culminar su periodo municipal no
funcionalismo cumplió con entregar los documentos que sustentaron los gastos
efectuados en las obras en mención”.
radical (Günter – “(…) La descripción fáctica de este tipo penal, estriba en la
JAKOBS) inobservancia de los deberes especiales, esto es, deberes en
virtud de competencia institucional (…) un delito de infracción de
deber, integrado por un deber positivo o deber institucional
específico que delimita el ámbito de competencia del actuante,
circunscribiéndolo al rol especial de funcionario o servidor público,
y queda así obligado a ejercerlo correctamente, de tal manera
que cuando defraudare las expectativas normativas referidas a su
rol especial, incurre en responsabilidad penal de corte
institucional”,
Críticas:

1. “Que el Derecho sea un sistema normativo no implica


e. El que sólo importen sus elementos normativos ni que su
funcionalismo función se agote en su propia subsistencia”. MIR PUIG,
radical (Günter Santiago, Límites del normativismo en Derecho Penal,
p. 12.
JAKOBS)
2. ¿Es posible construir un modelo de Derecho Penal sin
un concepto normativo de persona?
ROXIN JAKOBS
• El sistema normativo • El sistema normativo es
encuentra un límite en autorreferente
Sistemas la realidad empírica.
• Dogmática penal
normativistas • Dogmática penal cerrada que excluye
abierta a principios consideraciones
político-criminales empíricas no
normativas
a.Comportamiento Injusto penal

El concepto (comisivo u
omisivo)
Voluntario (objetivo y
subjetivo)
de delito

Culpable Punible
a. El comportamiento debe haberse presentado en la
El realidad (perspectiva fáctica).
comportamiento
b. El comportamiento puede ser comisivo u omisivo.
En el plano práctico, antes de realizar un correcto ejercicio de valoración jurídica es
indispensable que un comportamiento se haya cometido. Tal conducta debe
haber sido correctamente individualizada.
El principio de imputación necesaria tiene como primer componente la
determinación clara y precisa de un hecho (el grado de construcción o de
exigencia en la determinación del hecho va incrementándose conforme avanza
el proceso).
La imputación es necesaria cuando se comunica al imputado que el hecho descrito de modo
suficiente por la autoridad se adecua a lo estipulado en el tipo penal objeto de incriminación y
le es atribuible en calidad de autor o partícipe, fundado en elementos de convicción que así
lo respalde. Al respecto, en la STC n° 03987-2010- PHC/TC se ha señalado que “En resumen el
derecho a ser informado de la imputación tiene tres elementos configuradores: i) La existencia
de un hecho concreto y específico o la apariencia verosímil del mismo (STC nº 8125-2005-
PHC/TC); ii) La calificación jurídica (STC nº 06079-2008-PHC/TC); iii) La existencia de evidencia o
de medios de convicción (STC nº 5325-2006-PHC/TC; n° 9544-2006-PHC/TC)”.
En la Casación n° 465-2019- Cusco, sobre imputación necesaria, la Corte Suprema indica que
“El apartado fáctico de la acusación fiscal debe ser completo – incluir todos los elementos
fácticos que integran el tipo delictivo y las circunstancias que influyen sobre la responsabilidad
del acusado – y específico – debe permitir conocer cuáles son las acciones que se consideran
delictivas – pero no exhaustivo. Así, toda la imputación supone la atribución de un hecho
punible, fundado en el factum correspondiente, así como en la legis concerniente”.
El 8 de marzo de 2013 se publicó el RN n° 956-2011-Ucayali, en el que se estableció
como criterio vinculante lo siguiente: [para que una resolución judicial sea válida]
“no es suficiente la simple enunciación de los supuestos de hecho contenidos en las
normas penales; estos deben tener su correlato fáctico concreto, debidamente
diferenciado y limitado respecto de cada uno de los encausados”.
En la Casación nº 724-2015-Piura se menciona que: "ya existe un cuerpo de
doctrina jurisprudencial acerca de la prisión preventiva acerca del estándar de
actos de investigación y/o de prueba (fumus delicti) -mera probabilidad delictiva
o sospecha vehemente o indicios razonables de criminalidad, nunca certeza-: y,
en lo atinente a la imputación necesaria, su análisis se corresponde con el
principio de intervención indiciaria y, por tanto, con el fumus delicti -es evidente
que si los cargos no son concretos y no definen, desde las exigencias de
imputación objetiva y subjetiva, todo lo penalmente relevante, no pasará este
primer presupuesto material de la prisión preventiva, por lo que el efecto
procesal será la desestimación de la medida coercitiva solicitada-".
En la Casación n° 347-2011-Lima se ha establecido como doctrina jurisprudencial que
la interrupción del plazo de prescripción de la acción penal a razón de actuaciones
del Ministerio Público únicamente podrá invocarse si es que se ha efectuado una
imputación válida contra el procesado.
El comportamiento humano (comisivo u omisivo), para
considerarlo componente del concepto delito, debe ser
voluntario. La voluntad es la expresión libre (sin
La voluntariedad del condicionamiento externo ni interno) de la personalidad del
agente (vid. Casación nº 134-2015-Ucayali). Supuestos que
comportamiento anulan la voluntad: La fuerza física irresistible, los actos
reflejos, los profundos estados de inconsciencia como la
situación de narcosis, hipnosis o embriaguez, así como los
ataques convulsivos.
Desde un punto de vista normativo, el comportamiento humano
penalmente relevante es el que crea un riesgo prohibido teniendo el
agente la capacidad personal de evitarlo. De esta forma, se superan
los cuestionamientos formulados a los clásicos conceptos de acción:
causal, valorativo y final.
Es una herramienta jurídica que nos permite atribuir
responsabilidad penal a quien en el momento de la situación
típica no actuó voluntariamente. Según esta teoría, dicha
persona será responsable ya que provocó encontrarse en dicho
De otro lado, estado.
¿qué se De esta forma, en tanto en un momento anterior actuó
entiende por el voluntariamente, lo que ocurra después será de su
responsabilidad. Por ejemplo, el chofer que sabiendo que va a
actio libera in manejar un auto, bebe alcohol. Al manejar ebrio el auto,
atropella a otro. El chofer es responsable.
causa?
Hoy en día, esta teoría (que se funda en la infracción de
incumbencias) permite no solo atribuir la realización de un
comportamiento voluntario a alguien, sino también la
realización de un injusto o la propia culpabilidad, cuando su
ausencia haya sido resultado de un actuar previo y libre del
agente.
ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO PENAL
Prof. Dr. Eduardo Alcócer Povis
ealcocer@alcocerabogados.pe
Según la posición mayoritaria
Es una conducta voluntaria, típica, antijurídica, culpable y
punible.
Art. 344 CPP 2004: “El sobreseimiento procede cuando (…) 2. El
hecho imputado no es típico o concurre una causa de
justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad”.
¿Qué es el
delito? Según la posición minoritaria
Sostiene que el delito es una conducta voluntaria que crea un
injusto penal (tipicidad y antijuridicidad) culpable y punible.
Acuerdo Plenario 8-2009: No se consideran las agravantes de la
pena cuando son constitutivas del tipo penal, “con ello se
respeta la prohibición del principio de la doble valoración del
injusto y del reproche penal”.
Posición Mayoritaria Posición Minoritaria

• Comportamiento
¿Qué es el • Comportamiento
• Voluntario
• Voluntario
delito? • Típico
• Injusto penal
• Antijurídico
• Culpable
• Culpable
• Punible
• Punible
¿Qué es un En líneas generales, se está ante un injusto penal
cuando el agente realiza un comportamiento que
injusto crea un riesgo prohibido (conducta antinormativa)
penal? provocando un resultado de peligro o lesión al bien
jurídico.
¿Cuándo Cuando el agente vulnera las normas de
estamos ante prohibición o mandato y cuando no está
una conducta bajo el influjo de una norma de permisión
antinormativa? (causa de justificación).
a. En el art. 24 CP se menciona que “El que,
dolosamente, determina a otro a cometer el
hecho punible será reprimido con la pena que
corresponde al autor”.

b. En el art. 25 CP se indica que “El que,


El injusto penal dolosamente, preste auxilio para la realización
y su aplicación del hecho punible (…)”.

c. En el art. 108 CP se describe como un supuesto


de homicidio calificado cuando el agente
mata a otro “para facilitar u ocultar otro
delito”.
a. En el delito de parricidio: “La cualidad [del sujeto activo]
prevista en el tipo penal, en realidad, no estaría relacionada
con el injusto (no existiría una relación directa de ella con el
bien jurídico) sino con la culpabilidad del agente”.

b. De acuerdo con el principio de accesoriedad limitada, la


El injusto en la punibilidad de la conducta del partícipe se encuentra
jurisprudencia “supeditada a la realización efectiva del injusto típico” por
parte del autor (Acuerdo Plenario nº 3-2015/CJ-116).

c. En la Casación nº 131-2016-Callao: “No podemos olvidar que


el injusto de peculado es un delito de infracción de deber
del funcionario o servidor público (deberes positivos)”.
d. En la Casación nº 1118-2016-Lambayeque se afirma que con
el tipo de falsedad ideológica se sanciona a quien “realiza el
comportamiento típico sobre un documento que debe tener
la característica de público. Precisamente, tal rasgo
fundamenta el mayor reproche del injusto descrito en el tipo
penal antes indicado”.

e. En esa línea, en la Casación n° 564-2016-Loreto, se indica


que “la evolución del hecho debe realizarse conforme con
El injusto en la los criterios propios de la teoría de la imputación objetiva y
jurisprudencia subjetiva, en cuanto al análisis de la probable realización del
injusto penal” como criterio para imponer la presión
preventiva.

f. En igual sentido se encuentra expresado en el Recurso de


Nulidad n° 1917-2019-Ucayali que “la motivación radica
tanto en la declaración de hechos probados como en la
interpretación y aplicación de las normas jurídicas materiales
que rigen tanto el injusto penal y la culpabilidad”.
g. Asimismo en el Recurso de Nulidad n° 2552-2017-Callao se
señaló que “la declaración del injusto y la culpabilidad del
tipo penal de robo exigen la actuación de prueba
necesaria”.

h. Por su parte en el Recurso de Nulidad n° 4025-2010-Cusco se


determinó que los hechos imputados en el caso concreto
El injusto en la “no configuran el injusto penal de exacción ilegal, al no
jurisprudencia tratarse de un pago no debido”.

i. De igual forma en el Recurso de Nulidad n° 1423-2013 se


precisó que “El Tribunal de instancia (…) no apreció
debidamente las circunstancias de comisión del ilícito, ni la
afectación al bien jurídico por la comisión del injusto penal
que afectó la correcta administración pública”.
a. Escuela clásica o causal natural positivista

b. Escuela neoclásica o causal valorativa


Evolución del
concepto c. Escuela finalista
“delito”
d. El sistema teleológico político – criminal

e. El funcionalismo radical
Acción Antijurídica Culpable

a. La escuela Natural Formal Realidad Psicológica


clásica - causal
natural
positivista
Modificación
(Franz VON LISZT sensible del mundo Infracción a la ley Dolo/culpa
Y otros) exterior

Método: Empírico – Analítico (influencia de las ciencias naturales)


Jurisprudencia:
 Recurso de Queja nª 374-2012-Huancavelica.
 Caso: “Luces intermitentes apagadas” – Lesiones culposas
- “se atribuye al acusado (…) haber conducido su vehículo a
exceso de velocidad, colisionar con la cuneta de la vía principal
a. La escuela de Huancayo a Huancavelica, despistarse y estrellarse contra la
puerta delantera del lado derecho del automóvil del encausado
clásica o (…) que se encontraba estacionado a un costado del carril con
las luces intermitentes apagadas(…) como consecuencia de ese
causal natural choque resultó herido el pasajero que viajaba en la primera
unidad móvil.”
positivista - “(…) en los delitos de lesiones culposas que exigen la producción
(Franz VON LISZT de un resultado material, es la imputación a una persona del
resultado lesivo – fuera del nexo o relación de causalidad –, en
Y otros) tanto en cuanto se debe evitar que cualquiera pueda ser
causalmente autor por el mero hecho de conducir un automóvil”.

- “(…) se debe estudiar la conducta del inculpado (…) para


determinar si efectivamente el riesgo que se ha generado fue
relevante para explicar el resultado o solo ha existido una relación
casual [causal]”.
Críticas:
1. Respecto de la acción:
 Concepto natural y causalista de acción: ¿Y la omisión?
a. La escuela 2. Respecto de la antijuridicidad:
clásica o
 Antijuridicidad formal: ¿Pura causación o juicio de desvalor?,
causal natural ¿Debe ser la lesión o puesta en riesgo de bienes jurídicos el
sustento material?.
positivista
(Franz VON LISZT 3. Respecto de la culpabilidad:
Y otros)  Culpabilidad psicológica: ¿La culpa inconsciente tiene algún
elemento psicológico?

 Puramente psicológica: ¿El estado de necesidad exculpante no


requiere una comprobación de circunstancias objetivas?
Conducta Antijurídica Culpable

b. La escuela Axiológico Formal y material Normativa


neoclásica o
causal
valorativa Infracción a la ley
Dolo/culpa
(Edmund La acción y la Afectación de
Criterio:
omisión valores ético sociales
MEZGER y otros) – dañosidad social
Reprochabilidad

Método: Comprensivo–Valorativo (influencia de las ciencias del


espíritu).
Jurisprudencia:

 Recurso de Nulidad n° 3763-2011-Huancavelica.

 Caso: Uso de 4 hojas bond – Peculado de uso.


b. La escuela
- “(…) la configuración de la tipicidad atraviesa un filtro de
neoclásica o valoración por el cual alcanzan el nivel de una conducta
causal típica sólo aquellos comportamientos que expresen el
significado de una relevancia social, o que produzcan una
valorativa ‘perturbación social’ en sentido objetivo.”
(Edmund
MEZGER y otros) - “(…) el comportamiento del recurrente, de haber utilizado
cuatro hojas bond (…) es una conducta reprobada
jurídicamente (…) que le hace pasible de sanciones
administrativas, pero no penales porque el hecho en sí
mismo no produce una ‘perturbación social’ que dote de
relevancia penal a la conducta de manera que justifique
una intervención tan drástica del Derecho penal mediante
la pena”.
Críticas:

1. La valoración como factor decisivo en la construcción


dogmática: ¿La convierte en relativa y dependiente
b. La escuela de circunstancias de tiempo y espacio?
neoclásica o  Situación de post guerras mundiales.
causal
valorativa  Criterios de valoración arbitrarios (el sano sentimiento
del pueblo alemán).
(Edmund
MEZGER y otros) Solución:

 Crear una teoría del delito basada en estructuras


inmutables y universales que trasciendan el Derecho
positivo.
Acción Típica Antijurídica Culpable

Contradicción
Objetiva y al Poder actuar de
Final
subjetiva ordenamiento otro modo
jurídico
Juicio
Falta de
desvalorativo
c. La escuela Ejercicio de
La acción
sobre la
autodeterminación
causante de conforme a
finalista (Hans una actividad
determinado
conducta
Derecho de un
final típica
WELZEL Y otros) resultado lesivo
“desvalor de
sujeto capaz de
hacerlo
la acción”

“Las normas del Derecho no pueden ordenar o prohibir meros procesos


causales, sino solo actos dirigidos finalmente, es decir, acciones”. WELZEL ,
Hans. El nuevo sistema del Derecho Penal, p. 14.
Estructuras ontológicas (lógico objetivas):
a) la acción humana como una acción final
b) El poder actuar de otro modo
Jurisprudencia:

 Recurso de Nulidad n° 780-2018-Lima.

- “(…) La determinación del “dolo homicida” requiere de


parte del órgano jurisdiccional una recreación ex post
c. La escuela facto del escenario de acción delictivo para,
finalista (Hans seguidamente, inquirir sobre el propósito que albergó el
agente delictivo en su actuación hacia la víctima”.
WELZEL Y otros)
- “(…) el primero tenía en su poder un cuchillo de treinta
centímetros con el evidente propósito de herir mortalmente
al segundo (de otro modo, no se explica por qué razón
escogió un instrumento de extrema peligrosidad)”.
Críticas:

1. Loable que pretenda atacar el relativismo de la


escuela neokantiana, pero insuficiente. ¿Qué acciones
finales culpables pueden castigarse como delictivas y
cuáles no?. Permanencia de un relativismo
c. La escuela
finalista (Hans 2. ¿Cómo se explica el delito culposo?
WELZEL Y otros) 3. “En un Estado democrático, el sistema normativo
‘debe’ estar al servicio de algo distinto a sí mismo
(postulado deóntico o de deber ser, no es
descriptivo, sino prescriptivo, no es ontológico sino
normativo)” MIR PUIG, Santiago, Límites del
normativismo en Derecho Penal, p. 12.
Conducta Típica Antijurídica Responsable Culpable

d. El sistema
teleológico Formal y
político Comportamiento A través del
voluntario: tipo penal
Material
Culpabilidad
criminal (Claus expresión de la se emiten
Afectación
y necesidad
Criterio
político
ROXIN) personalidad del mensajes al
agente ciudadano
de bienes
de pena
jurídicos
Jurisprudencia:
 Recurso de Nulidad n° 50-2017-Áncash.
- “La determinación de la pena es el proceso técnico
valorativo mediante el cual el juez relaciona los factores
d. El sistema vinculados con el injusto y la culpabilidad que configuran el
significado comunicativo del hecho concreto y la sanción
teleológico que corresponde imponer en el caso concreto. En ese
sentido, la determinación de la pena debe realizarse
político conforme a los fines preventivos de la misma; pero siempre
considerando que el quantum de la pena impuesta sea
criminal (Claus proporcional al hecho delictivo realizado”.
ROXIN)
- “se impuso al encausado una pena (…) por debajo del
mínimo legal aplicable (…) fundamentando dicha rebaja en
las condiciones personales del encausado – al carecer de
antecedentes penales – y al asistirle responsabilidad
restringida por contar con diecinueve años a la fecha de los
hechos”.
Críticas:

d. El sistema  ¿Es posible construir un sistema abierto del Derecho


teleológico Penal?
político  La relevancia del concepto “necesidad” para resolver
criminal (Claus problemas jurídico penales.
ROXIN)
 Crítica a la teoría del dominio del hecho como
fundamento de la autoría en delitos dolosos.
a. El delito es la desobediencia de la norma. Por
ejemplo, para el Derecho penal un homicidio no
consiste en la aniquilación de la vida humana, sino en
la desatención de la norma.
e. El b. El delito viola la “confianza en la norma” y la pena
funcionalismo restablece dicha confianza.
radical (Günter c. La infracción a la vigencia de la norma presupone
que el agente actúe culpablemente.
JAKOBS)
d. La noción de culpabilidad se equipara al injusto. Se
determina en función de las necesidades sociales.
Jurisprudencia:
 Recurso de Nulidad n° 2321-2012-Junín.
 Caso: “Fondos Ítalo-Peruano y Foncomún”
 “(…) en su condición de alcalde del distrito de Cullhuas, llevó a
cabo dentro de su jurisdicción las siguientes obras (…) las cuales,
al término de su gestión, quedaron inconclusas. Que para la
e. El elaboración de las citadas obras, el encausado habría utilizado los
fondos Ítalo-Peruano (…) al culminar su periodo municipal no
funcionalismo cumplió con entregar los documentos que sustentaron los gastos
efectuados en las obras en mención”.
radical (Günter  “(…) La descripción fáctica de este tipo penal, estriba en la
JAKOBS) inobservancia de los deberes especiales, esto es, deberes en
virtud de competencia institucional (…) un delito de infracción de
deber, integrado por un deber positivo o deber institucional
específico que delimita el ámbito de competencia del actuante,
circunscribiéndolo al rol especial de funcionario o servidor público,
y queda así obligado a ejercerlo correctamente, de tal manera
que cuando defraudare las expectativas normativas referidas a su
rol especial, incurre en responsabilidad penal de corte
institucional”,
Críticas:

1. “Que el Derecho sea un sistema normativo no implica


e. El que sólo importen sus elementos normativos ni que su
funcionalismo función se agote en su propia subsistencia”. MIR PUIG,
radical (Günter Santiago, Límites del normativismo en Derecho Penal,
p. 12.
JAKOBS)
2. ¿Es posible construir un modelo de Derecho Penal sin
un concepto normativo de persona?
ROXIN JAKOBS
• El sistema normativo • El sistema normativo es
encuentra un límite en autorreferente
Sistemas la realidad empírica.
• Dogmática penal
normativistas • Dogmática penal cerrada que excluye
abierta a principios consideraciones
político-criminales empíricas no
normativas
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA DOGMÁTICA
PENAL?
La dogmática penal es importante, entre
otras razones, por lo siguiente:

Importancia a. Permite racionalizar el poder punitivo del


de la Estado.
Dogmática
Penal b. Refuerza la predictibilidad y, con ello, la
seguridad jurídica.
La Corte Suprema, en la Casación 367-2011-
Lambayeque, señaló que: “Nuestro Código
Penal distingue dos formas de intervención:
la autoría y participación. En torno a la
primera caben la figura de la autoría
directa, mediata, la coautoría y la inducción
(tradicionalmente conocida como autoría
intelectual). En torno a la segunda solo
caben la complicidad primaria y la
complicidad secundaria”. En similar sentido,
lo expuesto en la Casación nº 22-2019-
Sullana.
Caso resuelto por un Juzgado anticorrupción, Lima.

En un proceso por delito de peculado, la Fiscalía


imputó a A ser autor del delito de peculado, y a B y C
ser cómplices de tal delito. Vía la conclusión
anticipada, a B se le condenó como cómplice de
peculado.

Finalmente, en la sentencia se absolvió a A. Es decir,


se absolvió al autor. Sin embargo, se condenó a C
como “cómplice”.

¿Cuál fue el argumento del juez?


“(…) para efectos de la presente sentencia, el autor
del delito de peculado doloso en la modalidad de
apropiación para otro es el testigo B” (p. 56 de la
sentencia).
Caso resuelto por un Juzgado de investigación
preparatoria, Arequipa.

Se le atribuye a una persona ser supuesto cómplice


primario del delito de colusión desleal.

¿Qué dijo la Fiscalía?


“La Fiscalía no imputa actos de auxilio, sino
actos de coordinación previa”.

¿Qué dijo el juez?


El hecho atribuido a dicha persona no se ajusta “al
supuesto normativo del artículo 25 del Código Penal,
sino del art. 26 del citado cuerpo legal”.
En la sentencia casatoria 383-2012-La Libertad
(fundamento 4.9) se indica que en cuanto al
delito de contaminación ambiental: “En el
presente caso, nos encontramos ante un delito
omisivo de carácter permanente, toda vez
que para la consumación requiere de la
realización de todos los elementos
constitutivos de la figura legal, generando una
mínima extensión temporal de la acción, ya
que su estado antijurídico dentro de la
circunscripción del tipo se prolonga
temporalmente merced a la voluntad del
autor”.
No puede haber un ejercicio eficiente de la
litigación (conocimiento y aplicación de las
instituciones procesales) sin un conocimiento y
aplicación adecuada de la dogmática penal.

En toda etapa del proceso está presente la


valoración normativa del comportamiento.
 En el art. 329 CPP 2004 se indica que: “El Fiscal inicia
los actos de investigación cuando tenga
conocimiento de la sospecha de la comisión de un
hecho que reviste caracteres de delito (…)”.
¿Cómo se  El art. 94.2 de la Ley Orgánica del Ministerio Público
plasma establece que “[…] Si el fiscal estima improcedente la
normativamente denuncia la rechaza de plano en decisión
la conclusión debidamente motivada”.
anterior?  El Tribunal Constitucional ha mencionado con
claridad que “en el Estado Constitucional de Derecho
no existe un derecho fundamental a que todas las
denuncias que se presenten sean penalmente
perseguibles” (STC 10076-2005-PA/TC).
 En caso el Fiscal decida formalizar una investigación
preparatoria, entre otros deberes, tendrá que señalar
“los hechos y la tipificación específica
correspondiente” (art. 336.2 CP 2004).
 En el art. 268.a CPP 2004 se menciona como uno de
sus requisitos que existan “fundados y graves
elementos de convicción para estimar
razonablemente la comisión de un delito que vincule
al imputado como autor o partícipe del mismo”.
 Art. 244 CPP 2004: “El sobreseimiento procede cuando
(…) 2. El hecho imputado no es típico o concurre una
causa de justificación, de inculpabilidad o de no
punibilidad”.

35
 Existe la necesidad de considerar al DP
en su sentido integral.
Reflexión  El aborde no solo es dogmático, sino
final también práctico.
 Y es que no hay cosa más práctica que
una “buena teoría” (Kant).
a.Comportamiento Injusto penal
El concepto (comisivo u
omisivo)
Voluntario (objetivo y
subjetivo)
de delito

Culpable Punible
a. El comportamiento debe haberse
presentado en la realidad (perspectiva
El fáctica).
comportamiento
b. El comportamiento puede ser comisivo u
omisivo.
En el plano práctico, antes de realizar un correcto
ejercicio de valoración jurídica es indispensable
que un comportamiento se haya cometido. Tal
conducta debe haber sido correctamente
individualizada.
El principio de imputación necesaria tiene como
primer componente la determinación clara y
precisa de un hecho (el grado de construcción o de
exigencia en la determinación del hecho va
incrementándose conforme avanza el proceso).
La imputación es necesaria cuando se comunica al imputado que
el hecho descrito de modo suficiente por la autoridad se adecua
a lo estipulado en el tipo penal objeto de incriminación y le es
atribuible en calidad de autor o partícipe, fundado en elementos
de convicción que así lo respalde. Al respecto, en la STC n° 03987-
2010- PHC/TC se ha señalado que “En resumen el derecho a ser
informado de la imputación tiene tres elementos configuradores: i)
La existencia de un hecho concreto y específico o la apariencia
verosímil del mismo (STC nº 8125-2005- PHC/TC); ii) La calificación
jurídica (STC nº 06079-2008-PHC/TC); iii) La existencia de evidencia
o de medios de convicción (STC nº 5325-2006-PHC/TC; n° 9544-
2006-PHC/TC)”.
En la Casación n° 465-2019- Cusco, sobre imputación necesaria, la
Corte Suprema indica que “El apartado fáctico de la acusación
fiscal debe ser completo – incluir todos los elementos fácticos que
integran el tipo delictivo y las circunstancias que influyen sobre la
responsabilidad del acusado – y específico – debe permitir
conocer cuáles son las acciones que se consideran delictivas –
pero no exhaustivo. Así, toda la imputación supone la atribución
de un hecho punible, fundado en el factum correspondiente, así
como en la legis concerniente”.
El 8 de marzo de 2013 se publicó el RN n° 956-2011-Ucayali, en el
que se estableció como criterio vinculante lo siguiente: [para que
una resolución judicial sea válida] “no es suficiente la simple
enunciación de los supuestos de hecho contenidos en las normas
penales; estos deben tener su correlato fáctico concreto,
debidamente diferenciado y limitado respecto de cada uno de los
encausados
En la Casación nº 724-2015-Piura se menciona que: "ya existe un
cuerpo de doctrina jurisprudencial acerca de la prisión preventiva
acerca del estándar de actos de investigación y/o de prueba
(fumus delicti) -mera probabilidad delictiva o sospecha
vehemente o indicios razonables de criminalidad, nunca certeza-:
y, en lo atinente a la imputación necesaria, su análisis se
corresponde con el principio de intervención indiciaria y, por
tanto, con el fumus delicti -es evidente que si los cargos no son
concretos y no definen, desde las exigencias de imputación
objetiva y subjetiva, todo lo penalmente relevante, no pasará este
primer presupuesto material de la prisión preventiva, por lo que el
efecto procesal será la desestimación de la medida coercitiva
solicitada-".
En la Casación n° 347-2011-Lima se ha establecido como doctrina
jurisprudencial que la interrupción del plazo de prescripción de la
acción penal a razón de actuaciones del Ministerio Público
únicamente podrá invocarse si es que se ha efectuado una
imputación válida contra el procesado.
El comportamiento humano (comisivo u omisivo),
para considerarlo componente del concepto
delito, debe ser voluntario. La voluntad es la
expresión libre (sin condicionamiento externo ni
interno) de la personalidad del agente (vid.
La voluntariedad del Casación nº 134-2015-Ucayali). Supuestos que
comportamiento anulan la voluntad: La fuerza física irresistible, los
actos reflejos, los profundos estados de
inconsciencia como la situación de narcosis,
hipnosis o embriaguez, así como los ataques
convulsivos.
Desde un punto de vista normativo, el comportamiento humano
penalmente relevante es el que crea un riesgo prohibido teniendo
el agente la capacidad personal de evitarlo. De esta forma, se
superan los cuestionamientos formulados a los clásicos conceptos
de acción: causal, valorativo y final.
Es una herramienta jurídica que nos permite atribuir
responsabilidad penal a quien en el momento de la
situación típica no actuó voluntariamente. Según esta
teoría, dicha persona será responsable ya que provocó
encontrarse en dicho estado.
De otro lado,
¿qué se De esta forma, en tanto en un momento anterior actuó
entiende por el voluntariamente, lo que ocurra después será de su
responsabilidad. Por ejemplo, el chofer que sabiendo
actio libera in que va a manejar un auto, bebe alcohol. Al manejar
causa? ebrio el auto, atropella a otro. El chofer es responsable.

Hoy en día, esta teoría (que se funda en la infracción de


incumbencias) permite no solo atribuir la realización de
un comportamiento voluntario a alguien, sino también la
realización de un injusto o la propia culpabilidad,
cuando su ausencia haya sido resultado de un actuar
previo y libre del agente.
La Imputación Objetiva

Prof. Dr. Eduardo Alcócer Povis


ealcocer@alcocerabogados.pe
• Es darle significado a un
comportamiento (juicio de
atribución). Por ejemplo,
cuando un alumno levanta la
¿Qué es mano en un salón de clase, se
le atribuye el hecho que
imputar? pretende intervenir. Si el
comportamiento se realizara
en un paradero, el significado
es otro.
¿Qué es la imputación objetiva?

• Es una herramienta jurídica que nos


permitirá establecer, bajo criterios
normativos, si un comportamiento
creó o no un riesgo prohibido y si el
resultado es consecuencia del mismo.
La imputación objetiva nos permitirá
establecer si una conducta es típica
o no.
¿Qué se entiende por ¿Qué se entiende por
tipo? norma?
Es la descripción
legislativa de la conducta Es el mensaje que se
extrae del tipo.
criminal.
¿Qué se entiende por criterios
normativos?

Criterios valorativos. Desde mi punto de vista antes


de realizar una valoración, debe verificarse la
relación de causalidad natural.

“En este marco la verificación de la causalidad natural será un


límite mínimo, pero no suficiente para la atribución del
resultado” BACIGALUPO ZAPATER, Enrique, Derecho Penal Parte
General, p. 271.
La Corte Suprema indicó que la
imputación objetiva “es un instituto
dogmático liberador de responsabilidad
Casación nº penal que nos permite distinguir entre las
912-2016- conductas inmersas en el tipo penal y las
San Martín que han de quedar fuera de su alcance,
aun cuando hayan producido
causalmente el resultado lesivo”.
Según la Corte Suprema, “la atribución penal
de una conducta a una persona ha partido,
tradicionalmente, desde un mismo punto: la
demostración de un nexo de causalidad entre
su acción y la producción de un resultado
lesivo a un bien jurídico penalmente
relevante.
Casación nº No obstante, no toda causación de un
23-2016-Ica resultado hace que una persona responda
penalmente por dicha acción. A través de la
denominada teoría de la imputación objetiva,
se determina cuándo una acción imputada
es normativamente atribuible a una persona
y, por tanto, la hace responsable de dicha
acción”.
En el cual se señala que: “Dentro del estudio de la
tipicidad encontramos a la denominada teoría de la
imputación objetiva como delimitadora del injusto del
comportamiento, que a diferencia del dogma causal
(teoría de la causalidad) expuso la siguiente tesis: ‘Toda
conducta puede ser declarada típicamente relevante
solo por su significado antinormativo y no por la
Recurso de modificación del mundo exterior causada por la
conducta’.
Nulidad n° […] por ello, se afirma que. ‘(…) el objeto de la teoría de
1645-2018- la imputación objetiva es la averiguación y la fijación del
significado social de un determinado comportamiento.
Santa Es decir, se trata de delimitar el comportamiento
socialmente adecuado del socialmente inadecuado’”
Delimitación que se hará sobre la base de los roles
sociales que parta una persona en una determinada
sociedad, el cual le reconoce un estatus en la vida de
relaciones sociales y le generan a su vez, un haz de
deberes y obligaciones”.
En la actualidad se puede afirmar que la
importancia de esta teoría se expande a
zonas ajenas al de la sola determinación de
la responsabilidad penal. Así, por ejemplo,
para aplicar la prisión preventiva resultará
necesario realizar, entre otras cosas, un juicio
de responsabilidad penal a partir de criterios
normativos.
En esa línea, lo expuesto por la Corte
Suprema en la Casación nº 724-2015-Piura:
“es evidente que si los cargos no son
concretos y no definen, desde las exigencias
de imputación objetiva y subjetiva, todo lo
penalmente relevante, no pasará este primer
presupuesto material de la prisión preventiva
[la apariencia de delito]”.
Elementos

Que haya creado con su El resultado debe ser


conducta un peligro producto del peligro
desaprobado (riesgo desaprobado (riesgo
prohibido) prohibido)
IMPUTACIÓN OBJETIVA
El riesgo debe traducirse
en un resultado sobre el
bien jurídico.

Comportamiento Peligro
(concreto)
que crea un Causa Resultado
riesgo prohibido Lesión

Cualitativos Cuantitativos

Realización de Riesgos
conductas significantes
antinormativas
i. Vulneración de normas de
determinación (prohibición o
mandato) y de permisión.
ii. Verificar el rol y la competencia por el
riesgo.
¿Cómo se determina
el riesgo prohibido?

a. Criterios b. Criterios
Cualitativos Cuantitativos
Determinar si se vulneraron normas que
determinan conductas de los ciudadanos, por
ejemplo: «no realizar actos homicidas» o «no
sustraer bienes muebles ajenos». Las normas de
permisión (causas de justificación) nos ayudan
a. Criterios a determinar si estamos o no ante una
cualitativos conducta desaprobada (riesgo prohibido).
Por ejemplo, si una persona mata a otra en
cumplimiento de un deber (art. 20.8 CP), no
habrá creado un riesgo prohibido para el
Derecho Penal.
De carácter penal

Normas jurídicas
De carácter
Ámbitos regulados
extrapenal
Normas técnicas

Criterios Cualitativos

Lex artis

Ámbitos no regulados
El criterio del
ciudadano prudente

“…debe hacerse la acotación de que la infracción de la regulación primaria constituye


solamente un indicio del carácter prohibido de la conducta infractora, por lo que será
necesario determinar todavía si el riesgo concretamente creado es el que la norma penal
apunta efectivamente a evitar” GARCÍA CAVERO , Percy, Derecho Penal Parte General, p. 428.
En esta ejecutoria suprema se señala lo
siguiente:
Recurso de “Así, un primer indicio que ayuda a determinar
Nulidad n° 214- su la conducta del procesado recurrente fue
2019 conforme al rol predeterminado que como
taxista esperaba de él la sociedad es la licitud
de dicha actividad”.
• Además, debe verificarse el rol del agente y la
competencia por el riesgo. Y es que todos no estamos
obligados a evitar los riesgos que existen en nuestra
sociedad.

Mario, empleado de una estación


de servicio, advierte que el
vehículo de Pedro –quien fue a
cargar gasolina en ese
establecimiento –, tiene sus llantas
en mal estado. Mario omite hacer
alguna advertencia.
Pedro, que no había notado el
estado de sus llantas, sale de la
estación de servicio y protagoniza
un accidente (muere un peatón)
cuya causa fue el hecho del
defecto de los neumáticos.
La competencia recae en el
conductor, no en el empleado del
grifo.
En esa línea, la Corte Suprema indicó
que “si bien el agente del delito de
contaminación ambiental es un sujeto
Casación nº común, ello no implica que en el
455-2017- contexto de una persona jurídica los
Pasco agentes no asuman determinados
deberes y sean responsables
únicamente por ellos”.
Siguiendo la misma orientación, en esta
casación se estableció que:
“Ser representante legal de una persona
jurídica, en sí mismo y sin ninguna otra
consideración, no convierte a quien
ostenta tal cargo en responsable penal
Casación n° (…)
1113-2019-Ica La noción de competencia es esencial –
no es el dato del dominio–, siendo el
círculo de deberes concretamente
asumido por un sujeto el que determina
la existencia o no de responsabilidad
penal”.
• La inclusión de la «cantidad» permite establecer
si se creó o no un injusto. Se fija a partir de
elementos exactos establecidos en la ley penal.
Por ejemplo, en el delito de contrabando, el
valor de los bienes muebles debe superar el
monto de las 4 UIT’s (conforme al Decreto
Legislativo 1111).
b. Criterios • También se toma en cuenta si el riesgo es
Cuantitativos significante socialmente. Por ejemplo, la
apropiación de 4 hojas bond. En ese sentido, en
el R.N. nº 3763-2011-Huancavelica se indicó que
“para la materialización de un delito se requiere
que el sujeto activo haya cometido un hecho lo
suficientemente grave como para ser objeto de
represión penal y no un simple desliz
disciplinario”.
En este recurso de nulidad se expresó lo siguiente:
“ En la misma línea debemos referirnos al principio de lesividad que
señala que en la aplicación de la norma penal, no basta la
antijuridicidad formal, es decir la mera contradicción entre el
comportamiento y aquella norma, sino que debe existir la
vulneración del bien jurídico, sea por lesión o puesta en peligro
(…); sin embargo, no cualquier lesión o puesta en peligro tiene
Recurso de aptitud para activar el sistema penal, sino solo aquellos
comportamientos sumamente reprochables y no pasibles de
Nulidad n° estabilización mediante otro medio de control social menos
estricto; en ese sentido, para la materialización de un delito se
3004-2012- requiere que el sujeto activo haya cometido un hecho lo
suficientemente grave como para ser objeto de represión penal y
Cajamarca no un simple desliz disciplinario
[…] la conducta del recurrente configuró el uso indebido de la
línea telefónica, lo cual ha sido reconocido por éste, criterio que se
mantiene, no obstante dicha infracción penal, esto es, si bien la
misma constituye un comportamiento contrario a la norma, (…) la
respuesta del ordenamiento jurídico tiene como ultima ratio al
Derecho Penal (…) la conducta del encausado (…) configura una
infracción normativa que debe resolverse en la vía administrativa”.
• La conducta debe adecuarse al contexto a fin de
determinar si se realizó o no un riesgo prohibido.

Por ejemplo, un jugador de


fútbol, luego de un partido,
declaró ante la prensa que el
árbitro ¡es un ‘tal por cual’, no
cobró un claro penal! ¿Se
cometió el delito de
difamación?
Realizó una conducta
«socialmente» permitida por el
derecho (adecuación social
del comportamiento). Otros
podrían sostener que no se
creó un riesgo significante. En
conclusión, no creó un riesgo
prohibido para el Derecho
Penal, desde una perspectiva
cuantitativa.
Una persona, quien se transportaba en una combi, le dijo
al chofer y al cobrador que iba a bajar en la próxima
esquina. Ellos, aduciendo que el pasajero “no pagó
completo el pasaje”, no la dejaron bajar del bus (recién lo
hizo a una cuadra del destino original).
¿Se cometió el delito de secuestro? ¿es un riesgo
significante? – Casación n° 1438-2018-La Libertad.
En el cual se señala que:
“No toda restricción a la libertad deberá ser calificada y
sentenciada como secuestro. Así, por ejemplo, surgirían
los siguientes supuestos:
(…) d. El chofer y el cobrador de un bus de servicio
público que no reciben el pago íntegro del pasaje y no
Casación n° dejan al usuario en su paradero, sino a unas cuadras
1438-2018- distantes de su destino

La Libertad (…) [este supuesto podría subsumirse] como coacción;


más no en el de secuestro, toda vez que su connotación
no obedece a un afán ilegal de privar de la libertad,
típico del secuestro, y el fin que guio su conducta sería
específicamente de contrarrestar la legalidad y, además
la legalidad y, además circunstancial. No existe, pues un
plan criminal para su perpetración”.
¿Ausencia de elemento subjetivo o falta de elemento cuantitativo?
No se crea un riesgo prohibido en los
siguientes supuestos:

Principio
de
confianza

Prohibición
de regreso Autopuesta
en peligro
de la propia
víctima
La Imputación Objetiva
Prof. Dr. Eduardo Alcócer Povis
ealcocer@alcocerabogados.pe
No se crea un riesgo prohibido en los
siguientes supuestos:

Principio
de
confianza

Prohibición
de regreso Autopuesta
en peligro
de la propia
víctima
1. El principio de confianza
En esta resolución se mencionó que “no cabe
imputación a la conducta cuando el sujeto obra
El principio de confiado en que los demás actuarán dentro de
los límites del riesgo permitido”.
confianza
Ejemplo: El cirujano espera que el material
(Cas. n° 102–2016–Lima) quirúrgico que emplea en una intervención haya
sido esterilizado por el personal de enfermería”.
El principio de confianza
Se descarta la
responsabilidad respecto
de la persona que se
comporta de acuerdo a
su rol y espera lo mismo
del tercero

La confianza sólo es Se debe advertir que los


válida frente a personas terceros han cumplido
responsables con sus funciones
La Corte Suprema indicó que “en virtud del
principio de confianza, la persona que se
desempeña dentro de los contornos de su rol
puede confiar en que las demás personas con
El principio de las que interactúa y emprende acciones
conjuntas, van a desempeñarse actuando
confianza lícitamente […]. La necesidad de acudir al
principio de confianza es más evidente
(Cas. n° 23 – 2016 – Ica) cuando hablamos de organizaciones
complejas, como son las instituciones públicas,
en las cuales la persona tiene que interactuar
con muchos otros funcionarios día a día […]”.
Según esta casación, “en tanto ser social, la
persona se interrelaciona en sociedad siempre
sobre la base de un mínimo de confianza. Esta,
por consiguiente, resulta necesaria para la
interrelación social de las personas y, si el
derecho penal pretende facilitar y promover los
contactos sociales anónimos y no entorpecerlos,
El principio de resulta congruente erigirla como un eje
normativo en el sistema de imputación.
confianza
El núcleo conceptual de este principio estriba en
que a pesar de la constatación de los errores de
(Cas. n° 2695–2017–Lima) los demás, se autoriza a quien realiza una
actividad arriesgada a confiar en el
comportamiento socialmente adecuado de
aquellos. Vale decir, a las personas que
emprenden una actividad riesgosa pero ―desde
luego― lícita les está permitido confiar en que
quienes participan junto con él van a ajustar su
actuación al ordenamiento jurídico”.
Conforme lo expresado en esta casación, “el
El principio de principio de confianza tiene como
confianza consecuencia práctica que el que se comporta
adecuadamente no tenga que contar con que
(Cas. n° 1865–2010–Junín) su conducta puede producir un resultado típico
debido al comportamiento antijurídico de otro”.
Según esta resolución, ”el principio de confianza,
como parte del instituto de la imputación objetiva, es
un criterio que tiene su fundamento normativo en el
principio de la autorresponsabilidad, es decir, se
tiene la expectativa normativa de que otros
actuarán correctamente en sus roles. Así, esa
expectativa (confianza) permite que ya no estemos
El principio de pendientes de los actos que realicen los otros
ciudadanos y, en consecuencia, posibilita que nos
confianza avoquemos a nuestras conductas, por lo que puede
colegirse que se origina sobre la base de la división
del trabajo, donde la especialización hace que
(R.N. n° 1416–2018–Lima) cada trabajador confíe en su superior o inferior
respecto al trabajo que se esté realizando.
[…] Del mismo modo, debe recordarse que para una
adecuada aplicación del principio de confianza ha
de establecerse sin lugar a dudas que el sujeto
imputado cumplió con todas las obligaciones y
deberes inherentes a su rol”.
Límites al principio de confianza
En esta casación, se indicó lo siguiente: “cabe
mencionar que el principio de confianza
encuentra ciertos límites por ejemplo, cuando
una persona sobre quien se tiene una
El principio de ascendencia funcionarial no tiene capacidad
confianza para cumplir de manera responsable un rol
designado. Asimismo, el principio de confianza
(Cas. n° 23 – 2016 – Ica) se restringe cuando existe un deber de garante
que impone la obligación de verificar el trabajo
realizado. Por último, no se puede invocar el
principio de confianza cuando se evidencie la
falta de idoneidad de la persona en que se
confiaba”.
Límites al principio de confianza
Conforme dicha resolución, “el principio de
confianza en los delitos de infracción de deber
tiene, en el contorno de sus elementos,
configuraciones propias, aunque es posible
El principio de acudir a él. Es correcto sostener que en las
confianza actuaciones conjuntas es aceptable confiar en
el adecuado cumplimiento de las labores
(Cas. n° 1833–2019–Lima) específicamente asignadas a terceros, empero
es de tener presente que en determinadas
circunstancias tal principio está excluido. Una de
ellas es el caso en que se debe controlar la
actuación o el trabajo de otro y, además,
cuando se le debe supervisar”.
Límites al principio de confianza
Sobre el ámbito de los límites de este principio se
mencionó lo siguiente: “[…] cabe remitirnos a dos de
ellos: a) Un primer límite deriva de que “uno puede
confiar en que los otros ciudadanos se van a
comportar respetando las normas … a no ser que se
tengan evidencias de lo contrario.
El principio de
[…]Un segundo límite tiene que ver con que si bien
confianza “el principio de confianza es un límite del deber de
cuidado […] ello no significa que las personas se
(Cas. n° 1865–2010–Junín) puedan comportar imprudentemente en virtud de la
confianza en el cuidado de otro”, por lo que “si
alguien se comporta de forma descuidada ya no se
puede decir que su injusto dependa exclusivamente
del comportamiento defectuoso de un tercero”,
dado que “el que infringe (una) norma de cuidado
no puede esperar que terceros arreglen la situación
que él ha creado”.
2. La prohibición de regreso
El Tribunal Supremo mencionó que en el referido
caso “la conducta no es lesiva y que la
imputación se produjo con motivo de la
realización de una conducta neutral, surgiendo
un supuesto de prohibición de regreso que
La prohibición constituye un criterio delimitador de la
imputación de la conducta que de modo
de regreso estereotipado es inocua, cotidiana, neutral o
banal y no constituye participación en el delito
(R.N. n° 34–2016–Lima Norte) cometido por un tercero”.
Por ejemplo, quien vende cuchillos no será
responsable de los actos que pueda realizar
quien los compra. Al vendedor no le asiste el
deber de controlar la conducta del tercero.
La prohibición de
regreso

Quien realizó una conducta


permitida por el Derecho por
comportarse de acuerdo a su
Es un límite normativo a la rol no realiza una acción
participación delictiva penalmente relevante.
No puede alegarse si es que
el contexto es
manifiestamente delictivo.
En ambas resoluciones se consideró lo siguiente:
“encontramos a la prohibición de regreso, la
cual implica que no se puede responsabilizar a
una persona por un ilícito que causó o favoreció
en su comisión mediante un comportamiento
La prohibición gestado como parte de su rol social (vínculo
estereotipado-inocuo, esto es: conductas
de regreso neutrales o carentes de relevancia penal), a
pesar que el otro sujeto emplee esa conducta
(R.N. n° 1546 – 2019–Piura) en su beneficio concediéndole un sentido
(R.N. n° 1645–2018–Santa) delictivo; en otras palabras, la prohibición de
regreso es ‘una teoría excluyente de la
intervención delictiva de quien obra conforme
con un rol estereotipado dentro de un contexto
de intervención plural de personas en un hecho
susceptible de imputación’”.
En este recurso de nulidad se mencionó que "la
La prohibición eventual conducta delictiva de los sujetos que
asaltaron a los agraviados a través del uso de
de regreso arma de fuego, no puede 'rebotar' o regresar al
encausado […], quien en función a su actividad
(R.N. n° 2365–2016–Apurímac) como conductor del taxi Station Wagon […]
desarrolló una conducta neutral o cotidiana".
En estas resoluciones se expresó lo siguiente:
“el instituto dogmático de la prohibición de regreso,
diferencia las conductas que son relevantes y
punibles y cuales se mantienen al margen de ello;
que la prohibición de regreso materializada con las
La prohibición denominadas conductas neutrales —inocuas o
de regreso estereotipadas, adecuadas a determinada profesión
u oficio, etc. —, entiende que algunas acciones
creen ciertos riesgos permitidos o jurídicamente
(R.N. n° 2242–2011–Huancayo)
(Cas. n° 214 – 2019 – Lima) tolerados, y aunque favorezcan en forma causal un
delito, no alcanzan a constituir un acto de
complicidad, pues estas se mantienen alejadas del
hecho delictivo, por ser acciones con contenido
social, con sentido inocuo, realizadas dentro del rol
que le compete a toda persona en la sociedad”.
Límites a la prohibición de regreso
No podrá alegarse la prohibición de regreso
cuando la conducta, que excede el marco de
La prohibición su competencia o de su rol, se realiza dentro de
un contexto marcadamente delictivo. Por
de regreso ejemplo, el taxista que traslada a un sujeto que
al bajar del auto roba a un transeúnte no podrá
alegar haber realizado una conducta neutral si
es que, advirtiendo el plan del autor, lo conduce
hacia una zona libre de control policial para que
cometa su fechoría y espera al ladrón a fin de
ayudarlo a huir.
3. La autopuesta en peligro
de la propia víctima
Conforme este recurso de nulidad, «puede que
La autopuesta en la configuración de un contacto social competa
peligro de la no sólo al autor, sino también a la víctima, y ello,
propia víctima incluso, en un doble sentido: puede que su
comportamiento fundamente, que se le impute
(R.N. n° 2504-2015-Lima) la consecuencia lesiva a ella misma, […]. Existe,
por tanto, una competencia de la víctima».
Este criterio opera para excluir la
La autopuesta en responsabilidad del autor cuando
peligro de la propia la víctima decide voluntaria y
víctima libremente hacer frente al peligro
asumiendo sus consecuencias
Concurre la autopuesta en peligro cuando
alguien sufre un daño a través de su propia
acción arriesgada. Por ejemplo, una persona es
atropellada luego de cruzar la pista cuando el
La autopuesta en semáforo la obligaba a detenerse (la luz del
peligro de la semáforo estaba en color rojo).
propia víctima Otro ejemplo, una persona fallece luego de
tomar un medicamento sin leer previamente las
indicaciones claramente expuestas en el
envase.
La Corte Suprema indicó que “no puede existir
violación del deber de cuidado en la conducta de
quien organiza un festival de rock con la autorización
de la autoridad competente, asumiendo al mismo
tiempo las precauciones y seguridad a fin de evitar
riesgos que posiblemente pueden derivar de la
realización de dicho evento, porque de ese modo el
La autopuesta en autor se está comportando con diligencia y de
peligro de la acuerdo al deber de evitar la creación de riesgos
propia víctima […], en consecuencia, en el caso de autos la
conducta del agente de organizar un festival de rock
no creó ningún riesgo jurídico relevante que se haya
(R.N. n° 4288–1997–Áncash) realizado en el resultado, existiendo por el contrario
una autopuesta en peligro de la propia víctima, la
que debe asumir las consecuencias de la asunción
de su propio riesgo, por lo que conforme a la
moderna teoría de la imputación objetiva en el caso
de autos el obrar a propio riesgo de los agraviados
tiene una eficacia excluyente del tipo penal”.
4. La heteropuesta en peligro
¿Cuándo se está ante una heteropuesta en peligro?

Cuando los dos sujetos intervinientes en una


situación de riesgo infringen normas. Por
ejemplo, cuando un conductor maneja un
auto luego de haber bebido alcohol (0.7
gramos de alcohol litro en la sangre) y, de
pronto, un peatón de manera irresponsable
cruza la pista provocándose su muerte.
Se ha postulado que dicho problema se debe
resolver en base al “factor determinante”. Sin
embargo, ¿qué es lo “determinante”?
Otros consideran que debe analizarse si el sujeto
(generalmente, se evalúa a quien tiene una
posición de garante) previó el resultado. Se
ingresa al mundo interno del agente, lo cual es
La heteropuesta de difícil probanza (previsibilidad subjetiva).
en peligro Por último, algunos aprecian que hay que
evaluar el contexto y colocarse en la posición
del sujeto. De esta manera, preguntarse si una
persona, en dichas condiciones, pudo o no
advertir el riesgo concreto (previsibilidad
objetiva).
El conocimiento se objetiviza a partir de datos
externos para atribuir el resultado.
En la Ejecutoria nº 550-1998 del 24 de abril de
1998 de la Sala Superior Penal, se sostiene que la
agraviada “intentó cruzar una vía peligrosa, por
las condiciones imperantes determinadas, sin
adoptar las medidas de precaución y
seguridad, existiendo carencia de iluminación
en la zona, llegando en un momento dado el
La heteropuesta interponerse delante del eje de circulación del
en peligro vehículo conducido por el inculpado, sin utilizar
el puente peatonal existente en un lugar para
tal fin, exponiendo de esta manera su vida, a lo
que hay que agregar que por las circunstancias
en las que se producen los hechos se colige la
falta de previsibilidad de la producción del
resultado”.
En otro caso, se indica que “al quedar
demostrado que los agraviados cruzaron la
avenida por delante del ómnibus del cual
habían bajado, elevando de esta forma el
riesgo permitido y bajo circunstancias de no
previsibilidad e imposibilidad de evitar el
La heteropuesta resultado lesivo por parte del conductor
en peligro procesado, no se desprende ninguna infracción
del deber de cuidado imputable a dicho
encausado”. Ejecutoria Superior de la Sala Penal
de Apelaciones para Procesos Sumarios con
Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de
Lima del 6 de agosto de 1998, Exp. nº 8653-97.
En este recurso de nulidad se consideró lo siguiente:
“ (…) El descuido de ambos intervinientes contribuyó
a la generación del resultado dañoso, siendo
predominante la inobservancia a una pluralidad de
reglas de cuidado por parte del procesado […] y por
otro lado, la disminución de facultades de la víctima
producto de su avanzado estado de ebriedad
resulta ser un factor contribuyente a la gravedad de
La heteropuesta la lesión sufrida, pues se considera que la capacidad
de reacción y facultades de protección frente a la
en peligro imprudencia del conductor hubieran sido diferentes:
ya sea evitables – el sonido emitido por el particular
tubo de escape del vehículo hubiera permitido la
(R.N. n° 1208-2011-Lima) advertencia del peligro de haberse encontrado en
mejores condiciones de percepción–, o, en todo
caso reducir la gravedad de la lesión – considerando
que el agraviado hubiese podido reaccionar frente
al embiste y la caída, con mayor resistencia-.
[…] Tal situación conlleva a la disminución de la
responsabilidad, la pena y la reparación del
inculpado”.
IMPUTACIÓN OBJETIVA DEL
RESULTADO El riesgo debe traducirse
en un resultado sobre el
bien jurídico.

Comportamiento Peligro
(concreto)
que crea un Causa Resultado
riesgo prohibido Lesión
El riesgo prohibido debe haber provocado el
resultado
¿Qué es el resultado? Es el efecto externo a la conducta. Tiene como
referencia al bien jurídico. El resultado puede darse de dos maneras:
Resultado de peligro Resultado de lesión
Se ocasiona un riesgo concreto al
bien jurídico verificable ex post. Por
Imputación ejemplo, Una persona dispara a otra,
la bala pasó cerca de la cabeza de
objetiva del la víctima. La conducta Se ocasiona un daño o
antinormativa causó un riesgo destrucción del objeto material
resultado concreto a la vida (tentativa de que representa al bien jurídico.
homicidio conforme al art. 16 CP). Por ejemplo, el homicidio se
Algunos delitos se consuman con un consuma con la muerte de la
resultado de peligro. Por ejemplo, víctima.
manejar en estado de ebriedad (art.
274 CP). Si el hecho se realizó en una
zona desértica, no se provocó un
riesgo concreto a la seguridad
pública.
Sólo es objetivamente imputable un resultado
causado por una conducta humana voluntaria
cuando dicho comportamiento ha creado un
peligro jurídicamente desaprobado.
La Corte Suprema ha establecido que mediante la
teoría de la imputación objetiva, es posible
determinar que el resultado es consecuencia directa
Imputación del “quebrantamiento del deber de cuidado” del
objetiva del sujeto activo (Casación nº 912-2016-San Martín).
Asimismo, se ha indicado que “para que una
resultado conducta sea reprochable penalmente se requiere
que la lesión al bien jurídico sea objetivamente
imputable al autor del comportamiento típico, esto
es, no basta con causar, dolosa o imprudentemente,
una muerte o una lesión corporal para que el sujeto
activo haya realizado el tipo, sino es necesario que
dicho resultado pueda atribuirse objetivamente”
(Casación nº 581-2015-Piura).
En el caso de que una persona que conducía
un vehículo atropelle culposamente a otra
causándole lesiones, sólo será responsable por
las consecuencias de su comportamiento
Imputación antinormativo. Si la víctima del atropello
objetiva del finalmente fallece en el Hospital producto de la
resultado negligencia del médico de turno, dicho
resultado (muerte) no podrá serle imputable al
conductor del vehículo. No existe conexión
normativa entre la conducta y el resultado.
El resultado debe ser consecuencia del
comportamiento antinormativo del sujeto.
Un ladrón amenaza a una persona de 45 años a
fin de robarle su celular. A la víctima, producto
de la impresión, le da un paro cardiaco mortal.
La muerte por infarto de la víctima no es
Imputación atribuible a la conducta del ladrón. Creó un
objetiva del riesgo prohibido sólo con relación al patrimonio,
resultado no frente a la vida.
Una persona conduce un auto sin haber
obtenido el permiso de lunas polarizadas. De
pronto un peatón suicida se tira a las llantas del
carro. El resultado no es consecuencia de la
conducta antinormativa del chofer.
Conclusión El Derecho Penal requiere que la determinación del
carácter típico del comportamiento se base en criterios
normativos.

La imputación objetiva exige realizar una correcta


valoración del comportamiento, si creó un riesgo
prohibido y luego establecer si fue lo que provocó el
resultado.

El riesgo prohibido se determina conforme a criterios


cualitativos y cuantitativos.

El resultado es consecuencia del riesgo prohibido


creado por el agente.
La imputación subjetiva

Prof. Dr. Eduardo Alcócer Povis


ealcocer@alcocerabogados.pe
¿Por qué utilizar la expresión “imputación subjetiva”?

Se trata de un juicio de atribución del dolo o la


culpa, a partir de datos externos.

Todo delito es doloso o culposo. En esa línea, el TC


peruano indicó, en la STC n° 0014-2006-PA/TC, que la
aplicación de una pena está “condicionada por la
existencia de dolo o culpa” (F.J. 26).
La conducta
delictiva
Art. 12 CP

Dolosa Culposa
En algunos casos el dolo viene acompañado de
elementos subjetivos adicionales:

a. Elementos de tendencia interna trascendente.

b. Elementos de tendencia interna intensificada.


En los delitos dolosos, el legislador ha previsto en
algunos casos la existencia de elementos de
tendencia trascendente. Por ejemplo, en el art. 108
CP el agente mata a otro “para facilitar la comisión
de otro delito”.
Sentencia En ella se sostuvo que respecto al delito de lavado
de activos, el agente tiene la “finalidad u objetivo
Plenaria de evitar la identificación, la incautación o el
Casatoria n° decomiso”, es, por ello, “un elemento subjetivo
especial distinto del dolo, específicamente, es un
1-2017 delito de tendencia interna trascendente”.
De otro lado, algunos afirman la existencia de
elementos de tendencia interna intensificada. Por
ejemplo, el animus difamandi. Un sector de la
doctrina ha cuestionado la existencia de estos
elementos.
Recurso de En este recurso de nulidad se señaló que, en cuanto
al delito de difamación, “estamos ante un tipo penal
Nulidad n° de tendencia, es decir, se exige en el sujeto activo
4236-2007- una particular intención o ánimo, el llamado animus
difamandi”.
Cusco
Recurso de
Además, en esta ejecutoria se indicó que el animus
Nulidad n° difamandi es un “elemento de tendencia que
3301-2008- implica la especial intención de dañar el honor”.
Lima
En esta sentencia el Tribunal Constitucional afirmó
STC n° 5919- que en el delito de estafa (art. 196 CP) se requiere
que el autor actúe “con dolo y ánimo de obtener un
2006-PHC/TC provecho indebido”.
Asimismo en este recurso de nulidad se señaló lo
Recurso de siguiente: “se advierte la inconcurrencia del
Nulidad n° elemento subjetivo del dolo y/o animus lucrandi –
ánimo de lucrar–, requisitos sine qua non exigibles en
4211-2005- el tipo legal de estafa”.
Lima
No obstante, en esta ejecutoria, respecto al alcance
del tipo subjetivo del delito de difamación, se afirmó
Recurso de que “para que se configure el delito de difamación
Nulidad n° es necesario que el agente, con conocimiento de su
alcance lesivo, propale una información ofensiva
832-2007- con entidad para perjudicar el honor o reputación
Tacna de una persona, sin que se requiera un elemento
subjetivo adicional o distinto al dolo”.
En similar sentido, la Corte Suprema señaló que “los
hechos internos como el dolo y demás elementos
subjetivos se infieren a partir de indicadores externos,
Recurso de en este caso, de las palabras proferidas por el
Nulidad n° agente, y –desde la perspectiva del Derecho Penal–
el dolo sólo requiere que el autor haya tenido
724-2005- conocimiento del peligro concreto que deriva de su
Lima acción para los bienes jurídicos; que es evidente
que las expresiones proferidas por el imputado son
ostensiblemente ofensivas”.
Recurso de
Nulidad n° Por último, en esta ejecutoria se calificó de
“impropio” a la “teoría de los animus”.
1102-2019-
Lima
• La doctrina ha desarrollado
diversas posiciones en
torno a este elemento
subjetivo del tipo. Las más
¿Qué es el importantes son las teorías
del dolo volitivo y la del
dolo? dolo cognitivo.
Esta concepción de dolo se resume en un conocer y
querer la realización del tipo. Con la teoría de la
voluntad se entiende que la esencia del dolo es,
El dolo volitivo conforme a su denominación, el querer la
realización de un hecho. Se trata de la teoría que
tiene mayor arraigo en la jurisprudencia peruana.
JURISPRUDENCIA DOLO VOLITIVO
Acuerdo Plenario En el delito de lavado de activos: “el sujeto activo debe (…) ejecutar los distintos
nº 3 -2010 /CJ- actos y modalidades de lavado de activos de manera consciente y voluntaria”.
116
que en los delitos dolosos se requiere que el agente haya actuado con
Casación nº 436-
“conocimiento y voluntad”. Además, se indica que estos delitos “son la mayoría en
2016-San Martín
nuestro Código Penal”.
Casación nº 581- para el tipo penal de feminicidio “se requiere el dolo del autor, es decir, que medie
2015-Piura la voluntad y el conocimiento del sujeto activo frente al tipo objetivo”.
Casación nº En esta se afirmó que el agente actuó culposamente porque “no quiso” alcanzar el
1563-2019-La resultado.
Libertad
“[…] este Colegiado Supremo no cuestiona la materialidad de los hechos, es decir,
que la acusada incrustó un cuchillo de cocina en el pecho del agraviado
poniendo en riesgo su vida […] pese al empleo de un arma blanca y a las
consecuencias a la salud del agraviado, que hasta pusieron en riesgo su vida, no se
R.N. n° 1740- puede afirmar que la intención de la recurrente fuera privarlo de la vida, dado que,
2019-Lima Este inmediatamente después de cometidos los hechos, acudió ante personal de
Serenazgo para pedir apoyo y socorrer a la víctima, quien finalmente pudo ser
auxiliada. De este modo, tal conducta consciente dista de la que regularmente
podría ser subsumida a la de una persona con un real dolo homicida”.
Clases de dolo:

a. Dolo directo: Lo resaltante en esta modalidad es


el papel más intenso que tiene la voluntad, dejando
en un segundo plano al conocimiento.

b. Dolo de consecuencias necesarias: Actúa con


Dolo volitivo dolo quien se representa el resultado, el cual lo
considera inevitable (la consecuencia es segura o
casi segura). La voluntad cumple un papel
secundario.

c. Dolo eventual: el sujeto advierte como probable


el resultado; sin embargo, no deja de actuar (asume
el resultado o éste le es indiferente).
Clases de culpa:

Culpa consciente: el sujeto advierte como probable


el resultado; sin embargo, actúa esperando o
Dolo volitivo confiando que aquél no se produzca.

Culpa inconsciente: el sujeto no advierte como


probable el resultado, pero debió y pudo hacerlo.
Otro sector de la doctrina ha renunciado a la
exigencia del elemento volitivo como característica
del dolo, pues, indudablemente, tal elemento
conduce a soluciones poco satisfactorias.
Así, cuando un secuestrador que adhiere al pecho
de su víctima un explosivo, que detonará al menor
movimiento, según la tesis del dolo volitivo, habrá
actuado “culposamente” si se produce la explosión
producto de algún movimiento realizado por el
secuestrado. En efecto, el terrorista podrá argüir que
si bien conocía del peligro creado al colocar el
explosivo; sin embargo, no “quería” la muerte del
secuestrado, ya que de producirse ésta, él nunca
cobraría el rescate (STS español del 27 de diciembre
de 1982 [caso Bultó]).
Como se observa, exigir como criterio determinante
del dolo un elemento volitivo, conduce a tener que
afirmar una comisión imprudente en supuestos más
que dudosos.
Según esta posición, para afirmar el dolo es
suficiente con el conocimiento del peligro concreto
Dolo cognitivo de la conducta sin la necesidad de que exista una
voluntad específica de producir el resultado.
En este Acuerdo plenario se consideró que respecto
del delito de feminicidio, “el dolo consiste en el
conocimiento actual que la conducta desplegada
Acuerdo por el sujeto activo era idónea para producir la
Plenario n° 1- muerte de la mujer, produciendo un riesgo relevante
en la vida de ésta y se concretó en su muerte. No se
2016/CJ-116 trata de un conocimiento certero de que producirá
el resultado muerte. Es suficiente que el agente se
haya representado, como probable, el resultado”.
La Corte Suprema sostuvo que para definir el
Casación n° dolo “es necesario que el acusado se haya
representado el riesgo concreto de producción
742-2016-Ica del resultado típico que creaba con su
conducta”.
Con mayor detalle, en cuanto al dolo, la Corte
Suprema indicó [citando al profesor Ramón
Ragués i Vallès] que “aunque tradicionalmente
el dolo se ha definido como conciencia y
voluntad de la realización de una conducta
objetivamente típica, esta definición ha sido
Casación n° paulatinamente abandonada por la doctrina y
por los tribunales, hasta el punto de poderse
742-2016-Ica afirmar que hoy en día, el dolo se concibe (de
forma explícita o implícita) solo como
conciencia de la realización de un
comportamiento típico objetivo, por expresarlo
de forma simple pero contundente, el dolo ya
no es conocimiento y voluntad, sino
únicamente conocimiento […]”.
Asimismo, la Corte Suprema señaló que: “[…] se
tiene que la doctrina penal tradicional nos
habla del dolo como conocimiento y voluntad;
mientras que las posiciones contemporáneas
solo requieren de conocimiento. Así, como
Recurso de fuera que se entienda la configuración del
Nulidad n° dolo, esta requiere una verificación que se
corresponderá con los elementos objetivos del
244-2015- tipo penal que se reflejan en los hechos. Por
Lima ello, adicionalmente de apreciarse la privación
de la libertad de la víctima, se debe también
verificar que los acusados actuaron
precisamente con el conocimiento de llevar a
cabo tal privación”.
En la cual se señaló lo siguiente: “El dolo
requiere que al omitente se le impute el
conocimiento de que está omitiendo cumplir
con su deber de garante y, como
Casación n° consecuencia de ello, la aptitud lesiva de su
1563-2019- omisión. Es decir, conocimiento de la situación
concreta de peligro o, al menos, de que ésta
La Libertad se produzca y, además, de que tiene la
obligación de realizar el acto ordenado por la
ley” (se cita además a José Hurtado Pozo y a
Víctor Prado Saldarriaga).
En esta ejecutoria se mencionó que “[…] el
dolo es entendido como atribución al
conocimiento en clave normativa o
conocimiento de la acción junto con sus
Recurso de consecuencias; dicho conocimiento,
respecto de los elementos del tipo objetivo
es

Nulidad n° (que caracterizan la acción como generadora


1692-2017- del peligro jurídicamente desaprobado y que
afecta de manera concreta un determinado
Lima Norte objeto protegido). En ese sentido, el dolo se
configura solamente como el conocimiento de
probabilidad de aparición del riesgo, lo que
genera el deber de no emprender la acción
riesgosa”.
A partir del contexto (por ejemplo, verificar si
¿Cómo atribuir el hubo o no información o experiencia previa),
conocimiento? del rol que tiene el agente y sus características
personales.
En este recurso la Corte Suprema sostuvo que
Recurso de “[…] el dolo se imputa a través de los
Nulidad N° 1055- elementos externos, de la forma y
2018-Nacional circunstancias de la actuación de los agentes
delictivos y según máximas de experiencia”.
En similar sentido se señaló que “[…] la atribución
del dolo o imputación de conocimiento descansa
en criterios de carácter normativo, propiamente en
‘reglas de experiencia sobre el conocimiento
ajeno’, producto de la interacción social; por tanto,
dados ciertos datos externos es factible determinar
lo que se representó una persona en el momento
Recurso de de llevar a cabo una determinada conducta, a
Nulidad n° 372- partir de la utilización de ciertas reglas de
2019-Lima Sur experiencia que gozan de amplio consenso social.
[…] La intensidad y extensión de los criterios para la
atribución del conocimiento está en función a las
propias circunstancias o características personales y
sociales del agente (edad, profesión u ocupación,
relaciones de vecindad, amistad previa,
parentesco, conocimiento inicial ocasional o
buscado de propósito, etcétera)”.
En tanto el dolo es conocimiento del riesgo
típico, el error supone su desconocimiento.
Error de tipo También se afirma que el error es el
desconocimiento de estar actuando conforme
a los elementos objetivos del tipo (art. 14 CP).
La Corte Suprema sostuvo en esta ejecutoria
Casación n° 436- que “el error de tipo es la ignorancia sobre uno
2016-San Martín o todos los elementos que integran el tipo
objetivo”.
El gente hubiera podido
Consecuencia: Se
superar la situación de
sanciona a título de
Vencible ignorancia si hubiera
culpa (en caso se
seguido el cuidado
admita esta modalidad)
debido
Error de
tipo
El gente no hubiera
Consecuencia: Se
podido superar la
excluye la
Invencible situación de ignorancia,
responsabilidad penal
incluso aplicando la
del sujeto
diligencia debida
En esta casación se señaló lo siguiente: […] el dicho del
acusado no solo se corrobora con la declaración de la
madre y la hermana de este, quienes afirmaron que la
menor les dijo que tenía dieciséis años, y con el dicho
de la agraviada, sino con otros elementos indiciarios
que se derivan de lo declarado por la madre de la
menor, como es su afirmación de que la agraviada
Casación n° frecuentaba la discoteca Doña Juerga, donde […] solo
2186-2019-Lima ingresaban mayores de edad, y que no era la primera
vez que la menor estuvo con personas mayores, a las
Sur que les decía que tenía dieciséis años.
[…] de lo expuesto se desprende que los elementos de
prueba actuados no acreditan de manera fehaciente
que el acusado haya tenido conocimiento de la edad
real de la menor agraviada; por el contrario, advierten
que actuó bajo error de tipo, en la creencia de que
aquella tenía más edad que la real”.
En esta ejecutoria se consideró que “Si el
imputado conocía con anterioridad a la
agraviada, si él – por su edad – tenía más
experiencia y sabía que no podría tener acceso
Recurso de carnal con una niña de trece años, si conversaba
con ella sobre temas de colegio, es obvio que
Nulidad n° 1226- estaba en condiciones de conocer su edad más
2017-Puno aún si, luego tuvo sexo con ella. Él, pues, debía
saber su edad; no puede invocar que por su
contextura y porque la adolescente que los
presentó tenía quince años, la agraviada también
lo tendría”.
• Cuando la persona está protegida
por el Derecho de la misma forma,
el error es irrelevante. Por ejemplo,
alguien mata a Juan creyendo que
Error en la era Pedro. Si están protegidas por el
persona Derecho de distinta forma, el error
será relevante. Por ejemplo, alguien
mata a su padre, creyendo que era
su vecino

Casos especiales
de error
• Cuando el sujeto yerra en la
dirección del ataque. Por
ejemplo, se apuntó a Luis, pero
Error en el mató a Francisco, quien estaba
golpe cerca. ¿la muerte de Francisco
fue provocada con dolo o con
culpa?
Según la posición mayoritaria, el delito culposo tiene
una dimensión objetiva (la infracción de un deber
La culpa o de cuidado) y una dimensión subjetiva (el agente
Imprudencia no conoce, pero debió conocer el peligro concreto
de su conducta).
Casación n° En esta casación, la Corte Suprema indicó que en el
delito culposo el agente infringe un “deber objetivo
581-2015- de cuidado”, deviniendo en forma “directa” la
Piura realización del resultado.
En esta se señaló que “…el tipo de injusto del delito
Casación n° imprudente, como se sabe,
primero, por la infracción del
viene constituido,
deber objetivo de
263-2017- cuidado; y segundo, por la causación de un
Áncash resultado típico objetivamente
deber de cuidado”.
a la infracción del
¿Se puede infringir el deber de cuidado de manera
dolosa?

La respuesta es afirmativa. Por ello, el delito culposo


se diferencia del delito doloso en la parte subjetiva y
no en la parte objetiva del tipo.
Siguiendo el sentido de lo antes señalado, en esta
ejecutoria se consideró que: “El contenido del injusto
Casación n° correspondiente a la imprudencia está contenida
327-2017- en el comportamiento doloso. Por lo tanto existe una
relación más-menos entre los dos tipos de delitos.
San Martín Ambos agentes también contravienen el mismo
estándar de comportamiento”.
En el plano subjetivo, puede decirse que alguien
actúa culposamente si desconoció de la
peligrosidad concreta de su conducta, pero debió y
pudo advertirla.
En la cual se menciona que en la culpa “no existe
una imputación de conocimiento sobre la aptitud
Casación n° lesiva concreta de la conducta (en cuyo caso se
estaría ante una imputación dolosa), sino una
1563-2019- imputación de conocimiento sobre la posible
La Libertad lesividad de la conducta que activa el deber de
adoptar medidas de cuidado”. Se cita a GARCÍA
CAVERO, PERCY. Derecho Penal. Parte General, p. 590.
a. Para la doctrina mayoritaria el dolo es el conocimiento
y voluntad del realizar la conducta típica. Sin embargo,
¿Cómo pruebas la voluntad? ¿Cómo diferenciar el dolo
eventual de la culpa consciente?
b. El dolo cognitivo supone que el agente conoce del
peligro concreto de su conducta y aún así decide
actuar, a él se le atribuye el dolo a partir de datos
externos.
Resumen c. La “otra cara de la moneda” del dolo es el error. El
error de tipo (desconocimiento de los elementos
objetivos del tipo) puede ser vencible o invencible, según
las posibilidades del agente de superar su situación de
ignorancia.
d. Los efectos son distintos: si el error de tipo es vencible,
se sancionará al agente siempre que el delito admita la
culpa. Si el error es invencible, no habrá sanción penal.
Los delitos de omisión

Prof. Dr. Eduardo Alcócer Povis


ealcocer@alcocerabogados.pe
¿Qué es la omisión?

Punto de vista
Punto de vista normativo:
natural u ontológico: no hacer aquello a lo
mero no hacer. que se estaba
Concepto obligado.
Omisión Pura o Propia

Clases de
delitos de
omisión
Omisión Impropia o Comisión
por Omisión
La omisión propia supone el incumplimiento de una
norma de mandato:

• El legislador establece un mandato u


obligación.
Omisión Propia • Se configura el delito cuando el agente omite
la acción debida.
o Pura
• No requiere la producción de un resultado
lesivo.
• Por ejemplo, el delito de omisión de auxilio (art.
127 CP).
Estructura o elementos de la omisión
propia:

• La situación generadora del deber de


actuar. Por ejemplo, encontrar a alguien
en grave peligro (art. 127).
Omisión Propia
o Pura • No realización de la conducta debida. Por
ejemplo, no auxiliar ni pedir ayuda.

• Capacidad o posibilidad de realizar la


acción esperada.
En esta casación se estimó que “[l]a omisión propia
está referida al desacato de una actividad exigida
por ley o, dicho en otros términos, a la infracción de
un deber jurídico positivizado. En estos casos, la
tipicidad se verifica únicamente con la no
realización de la acción compelida legalmente. El
agente delictivo no responde penalmente por los
Casación n° resultados que ulteriormente se produzcan por su
omisión (sean lesiones, puestas en peligro o algún
725-2018-Junín otro menoscabo), debido a que estos no integran la
tipicidad respectiva. Son ejemplos comunes de esta
figura los siguientes delitos: omisión de socorro y
exposición a peligro; omisión de auxilio o aviso a la
autoridad; omisión de prestación de alimentos;
omisión, rehusamiento o demora de actos
funcionales y omisión de denuncia”.
• También denominada comisión por omisión.

Omisión Impropia o • Se construye a partir de un tipo comisivo.


Comisión por Omisión

• Igualdad valorativa entre acción y omisión.


En esta jurisprudencia, se sostuvo que “el ámbito de
apreciación de la omisión impropia está sujeta a una
cláusula general o base material constituida por la
omisión de impedir la realización de un hecho punible –
en el sub-lite, de un delito de resultado: homicidio y
lesiones–. En todo caso, como delito de omisión, lo que se
castiga es un ‘no hacer’ o ‘hacer algo distinto a lo
Casación n° preceptuado’; luego, el omitente solo podrá ser
imputado de aquello a lo que estaba obligado. [MEINI,
1563-2019- IVÁN: Responsabilidad penal del empresario por los
hechos cometidos por sus subordinados, Editorial Tirant lo
La Libertad Blanch, Valencia, 2003, p. 359]. Sólo cabrá afirmar que se
ha realizado la conducta típica si el resultado es
objetivamente imputable al comportamiento enjuiciado
[LASCURAÍN SÁNCHEZ, JUAN ANTONIO: La
responsabilidad penal individual en los delitos de
empresa. En: AA.VV: Derecho penal económico y de la
empresa, Editorial Dykinson, Madrid, 2018, p. 92]”.
La Corte Suprema sostuvo que “[l]a omisión impropia
está fundamentada en un deber especial no
tipificado expresamente en el Código Penal que se
deriva, más bien, de una norma extrapenal, sea de
Casación n° naturaleza civil (deberes de los padres respecto a los
hijos menores) o administrativa (deberes de los
725-2018- funcionarios con relación al ámbito de sus
Junín competencias). La clasificación de los deberes se
efectúa según su contenido y, en esa línea, se
aprecia una triple diversidad: deberes de
aseguramiento, deberes de salvamento y deberes
de asunción”.
“La paridad normativa entre acción de causar y
omisión de impedir el resultado ha dado lugar a dos
criterios: el primero está dado por la posición de
garante, es decir, solo puede haber una omisión de
Casación n° impedir el resultado típico, equivalente a la acción
725-2018- de causarlo, cuando el omitente incumple un deber
(jurídico, no solo legal) de cierta intensidad; mientras
Junín que, el segundo requiere que el incumplimiento del
deber de actuar, surgido de la posición de garante,
se corresponda con las modalidades de la
conducta típica activa”.
En esta ejecutoria se señaló lo siguiente: “desde el
artículo 13 del Código Penal los delitos que consistan en
la producción de un resultado – resultado material ya sea
de lesión o de peligro – pueden cometerse […] por
omisión. Es la modalidad de omisión impropia.
Es sabido […] que en estos casos, en la perspectiva
Recurso de objetiva, han de concurrir tres elementos, coincidentes
con los delitos omisivos puros: a) una situación típica, b)
Nulidad n° ausencia de la acción determinada que le era exigible al
agente, y c) capacidad de realizarla. Además, han de
2174-2017- concurrir tres requisitos específicos: (i) la posición de
garante, (ii) la producción del resultado y (iii) la
Lima posibilidad de evitarlo[…].
En el aspecto subjetivo, el agente debe conocer las
circunstancias que generan su deber o conocimiento de
la situación de hecho que genera su deber de actuar
[…] y su propia capacidad de acción para evitar el
resultado, y sin embargo decide no actuar.”
Presupuestos (además de los requisitos
de la omisión propia)

•a) Que el agente tenga una posición


Omisión Impropia de garante.

•b) La producción del resultado.


a) Fuentes de la posición de garante

Fuentes formales:

 El contrato y la ley.
 Concepto en crisis.
Omisión Impropia
Fuentes materiales:

• Función protectora del bien jurídico.


• Deber de vigilancia o control de una fuente de
peligro.
• Función de protección del bien jurídico

• Estrecha relación vital o comunidad de vida


entre el autor y el titular del bien jurídico (por
ejemplo, la relación padres-hijos).

Omisión Impropia • Comunidad de peligro (por ejemplo,


compañeros de excursión).

• Asunción voluntaria de función protectora (por


ejemplo, quien se ofrece para llevar un herido
al hospital).
• Deber de vigilancia o control de una fuente de
peligro

• Actuar precedente o injerencia: quien crea un


riesgo, tiene el deber de evitar que el peligro se
materialice en un resultado lesivo (por ejemplo,
Omisión Impropia quien enciende una fogata o atropella a
alguien).

• Deber de control de una fuente de peligro (por


ejemplo, quien conduce un vehículo
automotor, quien posee animales peligrosos o
armas).
b) Producción del resultado

Omisión Impropia
Se produce el resultado (peligro o lesión) que pudo
y debió evitar el agente.
Fases de desarrollo del delito

Prof. Dr. Eduardo Alcócer Povis


ealcocer@alcocerabogados.pe
¿Desde qué momento el comportamiento
atribuido a una persona adquiere
relevancia penal?
Iter criminis

Camino recorrido entre el momento en que nace


la idea de cometer un delito y su consumación.
Actos preparatorios

Iter criminis Fase Actos ejecutivos


Externa Consumación
Agotamiento
Fase
Interna
Fase Interna

La comisión de todo delito doloso empieza en la mente del autor. Por diversas
razones esta fase no es objeto de sanción penal:

Por falta de necesidad de pena,


pues en un Estado social y
democrático de derecho es
a. Por falta de merecimiento de
inadmisible que el poder penal
pena, ya que el mero pensamiento
mediante sanción pretenda
no pone en peligro al bien jurídico.
“controlar” los deseos de las
personas, dejando de lado la
responsabilidad por el hecho.
Las etapas de la fase interna

a. La ideación b. La deliberación c. La decisión


El plan criminal se manifiesta a través de hechos
concretos percibidos externamente. Las etapas
de la fase externa son las siguientes:

a. Actos preparatorios.
Fase externa
b. Actos ejecutivos.

c. La consumación.

d. El agotamiento.
Actos
Ideación Ejecución Consumación
preparatorios

Peligro Peligro Lesión al


abstracto al concreto al bien jurídico
bien jurídico bien jurídico
El autor crea las condiciones necesarias para la
realización del hecho punible. Los actos
preparatorios no son relevantes penalmente por
las siguientes razones:

Actos a. Pueden ser conductas neutrales.


preparatorios
a. El peligro que se genera al bien jurídico es
abstracto, lejano o incierto.

Por ejemplo, cuando la esposa maltratada


compra veneno para ratas.
En algunos casos, el legislador ha considerado
que conductas delictivas, propias a las de un
“acto preparatorio”, sean apreciadas, como
tipos penales autónomos. Por ejemplo, el delito
de tenencia ilícita de armas (art. 279 CP) o el
delito de marcaje o reglaje (art. 317-A CP).
Con relación a los actos preparatorios, la Corte
Suprema señaló que estos conforman la “etapa
Casación n° del proceso en la que el autor dispone de los
13-2011- medios elegidos con el objeto de crear las
condiciones para alcanzar lo que propone, los
Arequipa que generalmente también son atípicos y, por
ende, impunes”.
La Corte Suprema mencionó que “con respecto
a los actos preparatorios, estos componen un
estadio anterior a la fase de ejecución del delito
y que están dirigidos a facilitarlo y teniendo en
Casación n° cuenta que se desenvuelven en el interior de la
13-2011- esfera de organización de la persona, en
principio, no son alcanzados por la punibilidad
Arequipa (salvo cuando en forma independiente
constituyen delito), pues al ser sucesos equívocos
o improductivos a efectos de lograr por sí mismo
la consumación”.
La tentativa puede
Al ejecutarse el plan, La tentativa supone
La etapa el comportamiento
antinormativo genera
la ejecución dolosa
del plan criminal sin
ser punible o no,
dependiendo si se

ejecutiva
presenta un supuesto
un peligro concreto al consumarlo (art. 16
de desistimiento libre
bien jurídico. CP).
(art. 18 CP).
• Comienzo de la ejecución del plan criminal.
Objetivo

• Dolo.
Elementos de Subjetivo
• No hay tentativa culposa.
la tentativa
• Falta de consumación.
• No se realizan todos los actos ejecutivos.
Negativo • No se produce el resultado lesivo.
Teoría subjetiva

Teoría objetiva-formal

¿Cuándo comienza la
ejecución? Teoría objetiva-material

Teoría mixta

Teoría funcional
• Según el plan criminal del autor.

• Cuando desde el punto de vista del autor se


realiza una conducta que da inicio a la
Teoría subjetiva ejecución del delito.

• Critica: deja en manos del autor la decisión de


sancionar o no la conducta.
Según esta posición, la etapa de ejecución delictiva
comienza en el momento que el agente realiza la
conducta descrita en el tipo. Por ejemplo, en el delito de
robo (art. 188 del CP), su ejecución comenzará cuando el
agente ejerza la violencia o la amenaza (medios típicos).

Teoría Sin embargo, el problema se presenta en los casos de tipos


objetivo-formal penales que no establecen medios determinados. Por
ejemplo, en el homicidio simple (art. 106 del CP),
comenzará la ejecución del delito cuando el agente
“mate” a otro, término que es de difícil concreción.
¿Desde cuándo ese empieza a “matar” a otro? ¿Desde el
momento que saca la pistola del bolsillo? ¿desde que se
apunta a la víctima? ¿desde que se dispara a la víctima?
• Lo importante: realización de conductas que se
dirigen inequívocamente a la comisión de un
delito.

Teoría
objetivo-material • “Espera a que sus acciones lo delaten”.

Por ejemplo, el colocar veneno en una taza de


café.
Teoría Mixta

• Que el agente haya exteriorizado el plan del


autor y que dicha conducta sea peligrosa.

Teoría Funcional

• Que el agente haya creado un riesgo prohibido


con su conducta antinormativa (desvalor de
acción) y que esta haya provocado un efecto
externo: el peligro concreto de afectación al bien
jurídico (desvalor de resultado).
Injusto del delito tentado

Comportamiento que Resultado de peligro o


crea un riesgo prohibido. peligro concreto.
Casación n° Se menciona en esta casación que los actos
ejecutivos reflejan “el peligro para el bien jurídico
102-2016- y consecuentemente el dolo con que se ejecuta
Lima la acción”.
Anota la Corte Suprema que hay tentativa
“cuando el sujeto da inicio a la ejecución de
Casación n° delito directamente por hechos exteriores,
practicando todos o parte de los actos que
13-2011- objetivamente deberían producir el resultado. La
Arequipa tentativa se castiga por la capacidad de dicha
acción para poner en peligro el bien jurídico
tutelado”.
Casación n° Al respecto, la Corte Suprema señaló que en la
tentativa “la acción iniciada, debe ser relevante,
474-2013- seria, ‘socialmente perturbadora’ e idónea para
Tacna lograr cometer el ilícito”.
Asimismo, en este recurso de nulidad se estableció
que “el artículo dieciséis del Código Penal describe la
figura de la tentativa como un grado de desarrollo
del delito en el cual se pone en peligro el bien jurídico
protegido, pero no se llega a consumar la lesión del
Recurso de mismo por circunstancias externas a la voluntad del
agente o por su propio desistimiento. […] “El juez
Nulidad n° reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente
2907-2007- la pena”, sustentado como dice Luis Migue BRAMONT
ARIAS TORRES, en que ‘el comportamiento del sujeto no
Apurímac ha llegado al grado de consumación del delito y el
desvalor de un delito consumado es mayor que el de
un delito tentado’ (Manual de Derecho Penal. Parte
General. Editorial y Distribuidora de Libros S.A., Tercera
edición, dos mil cinco, página trescientos cincuenta y
uno)”.
En esta ejecutoria suprema se consideró que “la
tentativa es una causa de disminución de
punibilidad. No es una atenuante privilegiada.
[Como tal] se encuentra regulada en el segundo
Casación n° párrafo del artículo dieciséis del Código Penal,
1083 - 2017 - que establece ‘El juez reprimirá la tentativa
disminuyendo prudencialmente la pena’. Este
Arequipa precepto concede al juez penal la facultad para
establecer la reducción de la sanción,
atendiendo a diversos factores, entre ellos, los
efectos generados por el hecho tentado”.
Tentativa
acabada

Clases de tentativa
Tentativa
inacabada
Se realizan todos los actos necesarios para la
producción del resultado lesivo, pero este no se
produce por las siguientes razones:

a. Por circunstancias ajenas al autor. Por


Tentativa ejemplo, por el auxilio de terceros o el
acabada caso de error en el disparo. Tentativa
acabada punible.

b. Por la intervención libre del autor


(desistimiento). Tentativa acabada no
punible.
No se realizan todos los actos necesarios para
lograr la consumación del delito. El proceso
ejecutivo se interrumpe por las siguientes razones:

a. Por circunstancias externas al autor. Por


Tentativa ejemplo, por la aparición de la policía o
inacabada por la activación de alarmas. Tentativa
inacabada punible.

b. Por decisión libre del autor (desistimiento).


Tentativa inacabada no punible.
En este recurso de nulidad se señaló que “[e]n la
tentativa se distingue[n] dos formas, de un lado,
la inacabada y del otro, la acabada; la
Recurso de diferencia entre ambos radica en la
Nulidad n° representación de los hechos por el autor, sobre
la base del estado de realización de estos. Así, en
815 - 2013 – la primera forma, el agente no logró realizar lo
Lima Sur necesario para alcanzar el resultado propuesto,
en tanto, en la segunda forma, se realizaron los
actos necesarios para la consumación del
delito”.
La tentativa no será punible cuando se produzca un
legítimo acto de desistimiento.

Naturaleza Fundamento Condición


• Beneficio o • Porque evita • “Voluntario”
premio al la lesión del (decisión
Desistimiento agente. bien jurídico. libre) y eficaz.
(art. 18 CP) • Condición
personal de
no
punibilidad.

No impide la posible consumación de otros delitos.


Al respecto se señaló que “para que se configure
un desistimiento en tentativa acabada deben
cumplirse como requisitos que: a) haya una
actividad positiva del agente, b) se aprecia
Recurso de voluntariedad del desistimiento, c) el
Nulidad n° desistimiento debe ser definitivo, d) debe
apreciarse eficacia del desistimiento. Dado que
815 - 2013 – se desarrollan acciones destinadas a la
Lima Sur consumación del delito, en este tipo de tentativa
se requiere también para la configuración del
desistimiento el despliegue de acciones positivas
por el agente, para evitar la consumación del
delito”.
En cuanto a la verificación de la posible
consumación de otros tipos delictivos se
mencionó que “precisamente porque en esta
Recurso de clase de tentativa se desarrollan acciones
Nulidad n° orientadas a la consumación del delito, la norma
815 - 2013 – exige que se verifique si esas acciones, de
manera independiente, podrían haber
Lima Sur consumado otro ilícito del catálogo penal y, de
ser así, el agente deberá responder bajo esa
calificación jurídica”.
El injusto de la tentativa y la ubicación
sistémica del desistimiento

Comportamiento Voluntario Injusto Culpable punible

El comportamiento El resultado El desistimiento


antinormativo de peligro libre
En el art. 19 CP se indica que “no es punible la
tentativa de aquél que voluntariamente
impidiera el resultado”. Además, se menciona
que “no es punible la tentativa de aquél que se
Desistimiento en esforzara seriamente por impedir la ejecución del
caso de varios delito, aunque los otros participes prosigan en su
intervinientes ejecución o consumación”.
(art. 19 CP)
¿Cómo determinar el esfuerzo serio? Evaluar las
circunstancias y posibilidades para impedir la
ejecución o consumación del delito.
También llamada
tentativa inidónea
(incorrecto).

El legislador señala que


El delito imposible
no es punible. En
(art. 17 CP) realidad es atípico. a. Por ineficacia
absoluta del medio
Imposibilidad de empleado.
consumación por las
siguientes razones: b. Por absoluta
impropiedad del
objeto.
Inidoneidad absoluta del medio empleado por el
agente.

 Por ejemplo, pretender causar un aborto


inyectándole analgésico. La ineficacia debe
a. Ineficacia ser absoluta.
absoluta del
medio empleado La imposibilidad relativa sí se reprime penalmente
(art. 16 CP).

 Por ejemplo, el suministrar insuficiente dosis


de veneno, o cuando, en plena ejecución
del hecho, el revólver viejo se encasquilla.
b. Impropiedad Se puede presentar por razones fácticas
(“aborto” a mujer no embarazada o disparar
absoluta del sobre un cadáver) o jurídicas (no se puede hurtar
objeto el bien propio).
Semejante al delito imposible.

“Tentativa irreal”
Uso de medios supersticiosos e inútiles para la
consumación delictiva.
 Se realizan todos los elementos del tipo y se
ocasiona el resultado lesivo.

 Condena en toda la extensión de la pena.

La consumación  ¿Qué se entiende por lesión? Menoscabo,


daño, perjuicio efectivo o destrucción.

 ¿Cómo determinar la lesión en los casos de


bienes jurídicos colectivos o en los bienes
jurídicos institucionales?
Bien jurídico mediato
Por ejemplo, la estabilidad
del ecosistema.

Bien jurídico inmediato


Por ejemplo, la flora, la
fauna o el agua.
Bien jurídico mediato
Por ejemplo, el correcto
funcionamiento de la
administración pública.

Bien jurídico inmediato


Por ejemplo, el patrimonio
del Estado.
 El autor consigue el fin que tuvo al cometer el
delito. Por ejemplo, heredar a la víctima de un
homicidio o, en el caso de un hurto, lucrar con
el bien sustraído.
El agotamiento

 Para la condena, no se requiere el


agotamiento, basta la consumación del delito.
La autoría y participación

Prof. Dr. Eduardo Alcócer Povis


ealcocer@alcocerabogados.pe
¿Cómo determinar que el sujeto interviniente es
autor o partícipe de un hecho criminal?
La autoría y la participación

Normas del Se extrae de los “No mates”


tipos de la Parte
(art. 106 CP)
Autor Especial

“No auxilies “No determines


Normas del Se extrae de los dolosamente a dolosamente a
tipos de la Parte otro a cometer un otro a cometer un
Partícipe General delito”
(art. 25 CP)
delito”
(art. 24 CP)
LA AUTORÍA DELICTIVA
Concepto unitario de
autor

Concepto de Concepto extensivo de


Teoría objetivo formal
Autor autor

Concepto restrictivo de
Teoría objetivo material
autor

Teoría del dominio del


hecho
Concepto unitario de Concepto extensivo
autor de autor

• No es posible la
• La distinción entre
Conceptos distinción entre autor
y partícipe. Todo
autor y partícipe se
de autor sujeto que interviene
encuentra en el
plano subjetivo y de
en un hecho es
corte volitivo (ánimo
autor del mismo.
de autor y ánimo de
Aplicable en delitos
partícipe).
culposos.
Concepto restrictivo de autor
Teoría objetivo Teoría objetivo Teoría del dominio
formal material del hecho
Autor es quien Autor es quien Control final del
realiza el acto realiza la hecho (objetivo-
ejecutivo previsto contribución más subjetivo).
en el tipo. importante.
Problemas: Problema: ¿cómo
“delitos sin medios determinar la
determinados”, “mayor
“autoría mediata” importancia” del
y “coautoría”. aporte?
La teoría del dominio del hecho

Autoría

Autoría
mediata
directa
- El autor tiene en sus manos el curso del suceder
típico (control material).
Coautoría
- Problema: ¿el partícipe o un tercero puede
interrumpir el curso del suceder típico?

Formas de autoría
En esta resolución se indicó que la teoría del dominio
del hecho es la decisiva para diferenciar entre
Casación n° autores y partícipes, afirmándose en tal sentido que
367-2011- “será autor quien tenga el dominio del suceso
delictivo. De otro lado, el partícipe será aquel que
Lambayeque ayude a la realización del tipo, sin tener el dominio
del hecho”.
Se determina la autoría en base a lo siguiente:
La teoría de la
a. La competencia por el riesgo.
pertenencia b. La capacidad personal para evitar el resultado.
Formal Material

• Dominio y de
Clasificación infracción de deber
de delitos • Comunes y especiales
(ROXIN).
• Infracción de deber
organizacional e
infracción de deber
institucional (JAKOBS).
Autor directo es quien domina la acción realizando de manera
personal el hecho delictivo. Esta forma de autoría es la que sirve como
punto de referencia a la descripción que del sujeto activo se hace en
cada tipo penal. El sujeto realiza el hecho delictivo por sí mismo.
La autoría
directa Art. 23 del CP: “el que realiza por sí el hecho punible
o por medio de otro el hecho punible y los que lo
cometan conjuntamente serán reprimidos con la
pena establecida para esta infracción”.
En esta ejecutoria se mencionó lo siguiente: “El autor
es el que ejecuta personal y materialmente el delito;
Recurso de es aquel que ha realizado de propia mano todos los
elementos objetivos y subjetivos que configuran el
Nulidad n° tipo, lo que permite afirmar a la luz de la moderna
4104-2010- teoría del dominio del hecho, que el agente debe
Lima haber sostenido las riendas del acontecer típico o la
dirección del acontecer habiendo tenido a la vez la
posibilidad de evitar el resultado”.
Es el sujeto que se sirve del actuar de un intermediario, pero sólo aquél
tiene el dominio del hecho.
La autoría
mediata Art. 23 del CP: “el que realiza por sí el hecho punible
o por medio de otro el hecho punible y los que lo
cometan conjuntamente serán reprimidos con la
pena establecida para esta infracción”.
• La conducta se realiza a través de una tercera persona o
intermediario que no responde penalmente.

La autoría • Sólo está presente en delitos dolosos. En figuras culposas no existe


“dominio de la voluntad” de un tercero.
mediata
• El intermediario no responde penalmente porque su conducta es
atípica o está justificada. También si el sujeto no es culpable o el
hecho no es punible.
En este Recurso de Nulidad se mencionó que “4.1.
Recurso de (…) optando por la teoría del dominio del hecho
Nulidad n° para distinguir entre autoría y participación (…), es
decir, es autor [mediato] quien utiliza o se
1192-2012- aprovecha de la actuación de otra persona para
Lima (SPT) concretizar su designio criminal”.
• Forma especial de autoría mediata.

• Requisitos:

i. Que haya una organización.


La autoría
mediata por ii. Que la organización esté orientada a cometer delitos
(vocación de permanencia).
dominio de
organización iii. Que haya una estructura jerárquica.

iv. Que el autor mediato tenga una posición superior.

v. Que los sujetos “de abajo” sean fungibles (requisito


discutible).
En la sentencia condenatoria impuesta a Alberto Fujimori, la
Corte Suprema consideró como “presupuestos y requisitos
funcionales” de la autoría mediata, los siguientes:

a. El poder de mando.

b. La desvinculación de la organización del ordenamiento


jurídico.

c. La fungibilidad del ejecutor inmediato.

d. La elevada disposición del ejecutor hacia el hecho.


En dicha ejecutoria suprema se indicó lo siguiente:
“4.5.4. Autoría mediata. b) (…) Lo relevante desde la
perspectiva de la autoría mediata con uso de
aparatos de poder es el hecho que exista una
estructura jerárquica, con ejecutores fungibles y en
el que el hombre de atrás ejerza un dominio del
Recurso de hecho, cuya decisión se transmita a través de una
Nulidad n° cadena de mando, en la que cada agente
trasmisor sea igualmente un autor mediato. Esta
5385-2006- dinámica en la transmisión de la voluntad del autor
Lima mediato es factible de presentarse en una
organización criminal. Más aún, si la estructura de
poder es altamente jerarquizada, y la fungibilidad
de sus miembros (ejecutores del acto) está
fuertemente condicionada por la verticalidad y el
centralismo”.
¿Por qué no utilizar la figura de la coautoría o de la
instigación?

¿La autoría mediata por dominio de organización es


o debe ser de aplicación excepcional?
 Es la realización conjunta de un delito por personas que
colaboran conscientemente para su comisión, por ello
se señala que el dominio del hecho es colectivo. Cada
una de ellas asume por igual la responsabilidad de la
realización del hecho delictivo.
 Se requiere un reparto de funciones (“reparto funcional
de roles”) entre los que intervienen en la realización del
La coautoría delito (“codominio funcional del hecho”), dándose
casos en que algunos coautores no está presentes al
momento de la ejecución, hecho que no los descalifica
como autores: imputación recíproca.

Art. 23 del CP: “el que realiza por sí el hecho punible


o por medio de otro el hecho punible y los que lo
cometan conjuntamente serán reprimidos con la
pena establecida para esta infracción”.
Presupuestos

El acuerdo común

La relevancia del aporte


 implica una decisión y planeamiento en conjunto, en el
que previamente al hecho o durante él cada
interviniente se compromete a asumir determinada
tarea o a desarrollar una parte del plan criminal,
asumiendo por ello la responsabilidad del acuerdo
común.

i. El acuerdo  Este elemento subjetivo caracterizado por el previo


acuerdo, hace que la coautoría esté presente
común únicamente en los delitos dolosos no siendo posible su
presencia en los delitos culposos.

 Permite atribuir a cada coautor la responsabilidad solo


por el hecho acordado. Los excesos o conductas
delictivas ejecutadas al margen del plan programado
sólo pueden afectar y hacer responsable a quien los
haya realizado.
En esta resolución se indicó lo siguiente “En los
supuestos de coautoría (según el artículo 23 del
Recurso de Código Penal: los que comentan conjuntamente el
Nulidad n° hecho punible), la división del trabajo delictivo es
2184-2017- una exigencia fundamental y básica en la
actuación conjunta de los autores; la coautoría es,
Nacional pues, la realización del delito mediante la división
(SPP) vinculante del trabajo delictivo –lo determinante es
la repartición objetiva del trabajo–”.
 Implica el codominio del hecho en el que cada
uno de los intervinientes realiza un aporte objetivo
al hecho, es decir un aporte esencial o
ii. Relevancia imprescindible según las circunstancias para llevar
adelante el plan acordado. ROXIN lo denomina
del aporte “dominio funcional del hecho”. El aporte puede ser
dado antes o durante la ejecución del hecho
típico.
En la referida ejecutoria se apuntó que: “[en este
caso] se produjo una coautoría no ejecutiva, pues
merced al reparto de papeles entre todos los
Recurso de intervinientes en la realización del delito, este último
Nulidad n° no estuvo presente en el momento de su ejecución,
pero desde luego le correspondió un papel decisivo
488-2004-Lima en la ideación y organización del delito, en la
determinación de su planificación y en la
información para concretar y configurar el rescate”.
LA PARTICIPACIÓN DELICTIVA
Instigación
(art. 24 CP)

Formas de
participación

Complicidad
(art. 25 CP)
 Es la intervención dolosa en un hecho punible
ajeno.
 Es ajeno porque el delito es obra del autor.
Algunas características:
La i. El autor domina el hecho, el partícipe no.
participación ii. El partícipe interviene antes (instigación) o durante
delictiva (complicidad) el proceso delictivo exteriorizado por
el autor.

iii. Es punible si el hecho principal ha comenzado a


ejecutarse por parte del autor.

iv. No existe participación criminal luego de la


consumación del delito.
En esta ejecutoria se señaló que “Es participe aquel
que contribuye a la realización del hecho delictivo
de otro. Es quien convence a otro para que
Recurso de comenta un delito que no tenía pensado realizar, o
Nulidad n° quien proporciona los medios o cualquier tipo de
colaboración para que otro lleve a cabo un hecho
1317-2012- delictivo. La teoría de la participación, descansa
Lima (SPP) sobre los presupuestos: el principio de unidad en el
título de imputación y el principio de la
accesoriedad”.
Casación n° En esta resolución se mencionó lo siguiente: “no
363 -2015 - regula la institución
postconsumativa”.
de la complicidad
El Santa
Recurso de
En esta resolución se refirió que “no es posible admitir
Nulidad n° jurídicamente, conforme al principio de legalidad,
2939-2015 - una complicidad posterior a la consumación”.
Lima
Principios

Accesoriedad Incomunicabilidad
Ruptura del título Unidad del título
de las
Limitada de imputación de imputación
circunstancias
 La punibilidad de la conducta del partícipe está
supeditada al injusto del autor.

El principio de  El hecho principal, cometido por el autor, debe ser


típico y antijurídico (injusto penal).
accesoriedad
limitada  De esta forma, el hecho principal puede no ser
realizado por una persona culpable. Por ejemplo,
la persona mayor de edad que ayuda a un menor
de 18 años a matar a otra.
Tipos de accesoriedad

Accesoriedad mínima: el autor tiene que haber realizado una conducta típica.

Accesoriedad limitada: el autor tiene que haber realizado una conducta típica y
antijurídica.

Accesoriedad máxima: el autor tiene que haber realizado una conducta típica,
antijurídica y culpable.

Accesoriedad hipermáxima: tiene que haber realizado una conducta típica,


antijurídica, culpable y punible.
Delitos comunes Delitos especiales

• Se exige una cualidad


• Pueden ser cometidos específica para ser
Participación por cualquier persona.
Por ejemplo, el delito
autor de delito. Por
ejemplo, el delito de
en delitos de homicidio. parricidio.
especiales
Art. 106 del CP: “El que mata a Art. 107 del CP: “El que, a sabiendas, mata a
su ascendiente, descendiente, natural o
otro será reprimido con pena
adoptivo, o a una persona con quien sostiene
privativa de libertad no menor de o haya sostenido una relación conyugal o de
seis ni mayor de veinte años. convivencia, serpa reprimido con pena
privativa de libertad no menor de quince
años (…)”.
 Intraneus: quien reúne la condición exigida por el
tipo para ser autor de un delito especial. Por
ejemplo, el funcionario público con vínculo de
derecho con los fondos del Estado en el delito de
peculado.
La participación
en delitos Art. 387 del CP: “El funcionario o servidor público
que se apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí
especiales o para otro, caudales o efectos cuya percepción,
administración o custodia le estén confiados por
razón de su cargo (…)”.

 Extraneus: quien no reúne dicha condición.


• Cada sujeto responde por el delito que le fuere
aplicable.

La ruptura del • Teoría minoritaria.


título de
imputación • Por ejemplo, en un delito de peculado, el
funcionario público será autor de dicho delito y el
extraneus será cómplice del delito de apropiación
ilícita.
En esta resolución se consideró que “el artículo 26
del Código Penal recoge la tesis de la ruptura del
Casación n° título de imputación. Esto significa que en los delitos
782-2015- especiales, el status de autor impide que se pueda
El Santa imputar responsabilidad penal a otra persona
distinta a él”.
En la mencionada ejecutoria se indicó que "El
parricidio, por ser un delito de infracción de deber
Casación n° impropio es cometido por sujeto activo que tiene
558-2016- una especial cualidad con la víctima -media un
Lambayeque vínculo-, incomunicable con otros sujetos que
participaron y que no poseen tal calidad".
• Autores y partícipes responden por la misma
calificación jurídica.

La unidad del
• Teoría predominante.
titulo de
imputación
Por ejemplo, en un delito de peculado, el funcionario
público será autor de dicho delito y el extraneus
cómplice del mismo.
En este Acuerdo Plenario, la Corte Suprema señaló
la ausencia de un “problema dogmático” en torno
a la participación de los extraneus en los delitos
Acuerdo especiales. Se indica que los terceros sí pueden ser
Plenario n° 3- partícipes en dichos delitos: “lo accesorio de la
2016/CJ-116 participación de aquél lo colocará siempre bajo el
mismo título de imputación que comprende al autor
funcionarial de dicho hecho punible”.
La incomunicabilidad de las circunstancias
El art. 26 del CP recoge el principio de incomunicabilidad, según el cual las
circunstancias y cualidades personales que posee alguno o algunos de los
intervinientes en el hecho delictivo no se comunican a los demás.

Si atendemos a la redacción del artículo encontramos que este hace


referencia solo a las circunstancias que afectan la responsabilidad, no a
las circunstancias que fundamentan el injusto (estas sí se transmiten a
terceros).
Art. 26 del CP: “Las circunstancias y cualidades que
afecten la responsabilidad de algunos de los
autores y partícipes no modifican las de los otros
autores o partícipes del mismo hecho punible”.
Las circunstancias que afectan las responsabilidad
(no transmisibles a terceros) son aquellas que la
agravan, la atenúan o la eximen.

i. Entre las circunstancias que excluyen la


responsabilidad podemos mencionar como
ejemplo a la inimputabilidad (art. 20.1 CP) o al
desistimiento voluntario (art. 18 CP).

ii. Entre las circunstancias que atenúan la


responsabilidad podemos mencionar a la
responsabilidad penal restringida (art. 22 CP).

iii. Entre las circunstancias que agravan la


responsabilidad tenemos, por ejemplo, a la
reincidencia (art. 46-B CP).
• “El que, dolosamente, determina a
otro a cometer el hecho punible será
Instigación reprimido con la pena que
corresponde al autor (…)”.
(art. 24 CP) • “No instigar a otro a cometer un
Postura delito”.

personal • "El que, dolosamente, preste auxilio


para la realización del hecho punible,
Complicidad sin el cual no se hubiere perpetrado,
será reprimido con la pena prevista
(art. 25 CP) para el autor (...)".
• “No ayudar a otro a cometer un
delito”.
 Determinar o inducir a otro a cometer un delito.

 La influencia psíquica: consejos, promesas,


apuestas, provocaciones, precio, recompensas,
La instigación entre otros.

 Hacer nacer en otro una “voluntad” criminal que


no tenía.
En esta resolución se señaló que “La instigación es
una forma de participación en el hecho punible (…).
Casación n° Instigar es crear en otro (el autor) la decisión de
624-2017- cometer el hecho punible (dolo). Esto significa que
el instigado debe haber formado su voluntad de
Ucayali realizar el hecho punible, como consecuencia
directa del inductor”.
 No se puede “inducir” a quien ya estaba decidido
a cometer un delito concreto (hecho concreto con
carácter delictivo).
La instigación
 Debe dirigirse a una persona determinada o
determinable.
En esta resolución se mencionó que en la instigación
Casación n° “no basta una mera provocación a delinquir en
842-2015- general o dirigida a una masa indeterminada de
Lambayeque personas, debe ser directa”.
La instigación

Comportamiento
Resultado
antinormativo

Determinación a cometer un delito concreto.


“No determinar a otro”
La conducta del autor es reflejo del hecho
inducido por el partícipe.
 Colaboración en un hecho punible ajeno.
 La contribución puede realizarse antes o durante
La complicidad la ejecución.
 La colaboración puede ser material o inmaterial.
La complicidad
“El que dolosamente preste auxilio
para la realización del hecho
Primaria punible, sin el cual no se hubiere
perpetrado, será reprimido con la
pena prevista para el autor”.

Complicidad
(art. 25 del CP)
“A los que, de cualquier otro
modo, hubiera dolosamente
Secundaria (Segundo
prestado asistencia se les
párrafo)
disminuirá prudencialmente la
pena”.
La complicidad

Comportamiento
Resultado
antinormativo

“No auxiliar a otro a Aporte se haya reflejado en


cometer un delito” el plan ejecutivo del autor
En esta ejecutoria se mencionó lo siguiente: “La
complicidad es definida como la cooperación a la
Casación n° realización del hecho punible cometido,
367-2011- dolosamente, por otro; o, de manera más sencilla,
como el prestar ayuda a un hecho doloso de otro. El
Lambayeque cómplice carece del dominio del hecho, que solo es
ejercido por el autor del delito”.
En esta resolución se indicó que la complicidad se da
“desde la etapa de preparación del hecho hasta antes
de la consumación, siendo el cómplice primario (o
necesario) aquel que desde dicha etapa aporta al
hecho principal, una contribución sin la cual el delito no
hubiera sido posible de cometer; estando compuesto por
dos elementos, a saber:
Casación n°
102-2016-Lima i) La intensidad objetiva de su aporte al delito, vale decir
que sin éste el hecho no hubiera podido cometerse, y

ii) El momento en que realiza su aporte, el mismo que debe


ser anterior a la ejecución y en algunos casos hasta
durante la ejecución del mismo, pero en este último caso
se debe verificar que no tuvo dominio del hecho, en tal
caso respondería como autor”.
En esta ejecutoria se señaló que “la ayuda
intelectual que puede brindar un cómplice debe
estar relacionada con la forma o procedimiento que
el autor debe utilizar para realizar el hecho punible.
Recurso de En otros términos, dentro del sentido posible del
significado gramatical del auxilio no cabe, ni siquiera
Nulidad n° proteícamente hablando, comprender el aliento al
2939-2015- autor para realizar el delito con la esperanza de ser
Lima ayudado posteriormente. El aliento a su comisión
con una promesa –no presente– de ayudar luego de
cometido el delito, no se encuentra dentro del
ámbito de protección de la norma, en materia de
complicidad”.
Complicidad Complicidad
Primaria Secundaria

Aporte no esencial, poco


Aporte fundamental, necesario.
relevante.

Puede ser prestado en cualquier


Sin tal aporte el delito no se
momento antes de la
hubiere realizado.
consumación.

Para algunos, el aporte se da en


Al cómplice secundario se le
etapa preparatoria. Si se da en
disminuirá prudencialmente la
fase de ejecución, el sujeto no
pena.
debe tener dominio del hecho.

Se reprime con el marco penal


previsto para el autor.
En dicha resolución se señaló lo siguiente: “Desde la
perspectiva de este Supremo Tribunal la diferencia
entre ambas radica en el tipo de aporte prestado
por el cómplice. Serán susceptibles de ser
Casación n° considerados actos de complicidad primaria
367-2011- aquellos actos que sean esenciales para que el
autor pueda cometer el delito (…). 3.11. De otro
Lambayeque lado, la complicidad secundaria se compone por
cualquier contribución, que no sea esencial para la
comisión del delito. Se trata de aportes no
indispensables”.
• Lo importante de la contribución es
que sea complicado su reemplazo.
Por ejemplo, un arma es un bien
¿Cómo Teoría escaso.

determinar la de la Si el aporte es fácilmente


importancia escasez
reemplazable, entonces su ayuda
será secundaria. Por ejemplo, el
del aporte? campana sin conocimientos
especiales.
Coautoría Complicidad primaria Complicidad secundaria

No necesariamente se No necesariamente se
Acuerdo común
requiere de un acuerdo requiere de un acuerdo

Aporte esencial Aporte esencial Aporte no esencial

Ayuda previa a la Ayuda previa a la


ejecución y durante la ejecución y durante la
ejecución (siempre que ejecución (siempre que
Coautoría ejecutiva y no
tenga una posición tenga una posición
ejecutiva
subordinada al autor, subordinada al autor,
pues no tiene dominio del pues no tiene dominio del
hecho). hecho).
Comentarios al D. Leg. N° 1351
Código Penal
“El que, dolosamente, preste auxilio para la realización del hecho punible, sin el
cual no se hubiere perpetrado, será́ reprimido con la pena prevista para el
autor”.
“A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado asistencia
se les disminuirá prudencialmente la pena”.

D. Leg. n° 1351
• “El cómplice siempre responde en referencia al hecho
punible cometido por el autor, aunque los elementos
especiales que fundamentan la penalidad del tipo legal no
concurran en él”.
• Sorprende que se haya agregado el párrafo antes
indicado sólo al art. 25 del CP, en el que se regula
la complicidad, y no se haya hecho lo propio en el
art. 24 del CP, en el que se regula la instigación. Se
deja de lado que la complicidad y la instigación
son dos de las formas de la participación delictiva.

• Dicho esto: ¿un extraneus no podría ser instigador


de un delito especial?
El párrafo que se agrega al art. 25 CP pretende
regular, de forma expresa, el principio de
incomunicabilidad de las circunstancias que
afecten la responsabilidad penal.

¿Era necesaria tal incorporación al texto legal?


Considero que no pues se trata de una teoría cuyos
límites han sido trabajados por la dogmática y que,
a fin de cuentas, se encuentra regulada en el art. 26
CP.
Conforme a la actual regulación del art. 25 del CP, el
cómplice “siempre responde en referencia al hecho
punible cometido por el autor”. Al respecto, se puede
considerar que el cómplice siempre ayuda al hecho del
autor. Se toma posición respecto a la posición doctrinal
mayoritaria que no reconoce al “cómplice del
cómplice”.

De otro lado, pareciera que con la incorporación del


párrafo mencionado se asume la tesis de la
accesoriedad hipermáxima (para sancionar al partícipe
se requiere que el autor haya realizado un “hecho
punible”) y no la de la accesoriedad limitada (para
sancionar al partícipe basta que el autor haya cometido
una conducta típica y antijurídica). No obstante,
considero que se debe seguir esta última teoría,
conforme a la línea jurisprudencial sobre la materia.
1. Una dama de Lima se halla en Miraflores, alojada en un hotel
de gran prestigio. Durante la cena, A, B y C, que se hospedan
en el mismo lugar, advierten que la señora luce joyas de valor
incalculable. A propone un plan según el cual, luego de pasar
una velada con la mujer, conseguiría que la puerta de la
habitación de aquella quedara cerrada sin llaves, para que B,
a la mañana siguiente, lograra apoderarse de las joyas. C, por
su parte, esperaría a B, con su automóvil, a fin de conducirlo
rápidamente a un lugar cercano en el que se repartirían el
Casos botín. Los tres acuerdan en esos términos la realización del
hecho. Al día siguiente, cuando B llega a la habitación,
comprueba que A no había logrado su propósito: la puerta
había quedado cerrada. Extrae entonces una pequeña
ganzúa que siempre llevaba consigo, y logra abrir la puerta sin
dañarla. Una vez adentro se apodera de algunas joyas. Al salir
lo espera C, quien lo conduce hasta Villa El Salvador, donde se
encuentran con A. Este, a su vez, creía haber cumplido con su
parte. En efecto, una mucama había cerrado la puerta de la
habitación de la señora dos minutos antes de la llegada de B.
2. El sobrino A amenaza firmemente a la enfermera B con el
peligro de hacerle sufrir un daño corporal grave si no deja de
suministrar progresivamente al viejo tío X los medicamentos que
Casos lo mantienen vivo. La enfermera cede; le suministra al enfermo,
cada día de la primera semana, la mitad de los remedios que
debía suministrarle. Lo mismo hace la segunda semana. Al
cabo del décimo día, el tío rico muere.
3. Un capitán de Ejército pide urgente auxilio espiritual al
capellán del regimiento. En plena confesión, el capitán relata
al cura que lo están atacando fuertes remordimientos por
aplicar tormentos a los sujetos detenidos clandestinamente. El
sacerdote tranquiliza los remordimientos del capitán del
Casos regimiento, con la explicación de que el hecho “está bien visto
a los ojos de Dios”: ¿instigación a seguir actuando? ¿autoría
mediata? ¿complicidad? ¿prohibición de regreso en razón de
que la discusión sobre si algo es moralmente correcto o errado
es por definición un comportamiento atípico?
4. En un sanatorio psiquiátrico, el enfermo Miguel – que ha sido
autor de un homicidio por estrangulamiento – desea matar a
otro enfermo, Luis. La dirección del sanatorio se preocupa por
mantener separados a ambos internos. En cierta ocasión. Luis
transita por el patio en el que Miguel pasea con otros
Casos pacientes. El guardián Roberto, interesado en la muerte de Luis
y creyendo que Miguel lo estrangularía, se limita a tocar en los
hombros a Miguel y a mostrarle a Luis. Como un autómata, el
enfermo se arroja sobre su rival, pero sucede que es Luis quien
vence a Miguel, que resulta muerto a manos de Luis.

También podría gustarte