Está en la página 1de 7

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE DERECHO Y CCPP.

TEMA:

IMPUTACION OBJETIVA

TRABAJO PRESENTADO POR LA ESTUDIANTE:

ESMERALDA TEOFILA PENDULA BALVIN

A LA CATEDRA DE:

DERECHO JUDICIAL

CICLO : XII
DOCENTE : DR. HECTOR VILLALOBOS MENDOZA

SATIPO – PERU

2016
TEORIA DE LA IMPUTACION OBJETIVA

I. ANTECEDENTES.

La teoría de la imputación objetiva tal como la conocemos actualmente tiene como


precedente la filosofía idealista del derecho cuyo máximo exponente es Hegel. En
efecto, el objetivo del concepto de acción propuesto por Hegel y desarrollado por la
escuela hegeliana del siglo XIX consistía en imputar al sujeto, de la multiplicidad de
cursos causales, sólo aquellos que podían ser considerados como su obra. En este orden
de ideas, imputación significaba, en opinión del criminalista hegeliano Berner: “cargar
algo objetivo en la cuenta del sujeto“.

Posteriormente en 1870, y en una época marcada por el auge del naturalismo penal, la
idea de imputación personal por los hechos cometidos se trasladó a un segundo plano,
pues se impuso el dogma del principio causal. En ese contexto, el análisis tuvo como eje
principal determinar si el autor había causado la lesión al bien jurídico mediante una
conducta corporal voluntaria en el sentido de la fórmula de la convirtió sine-qua-non.

El concepto causal de la teoría de la equivalencia de condiciones por su alcance


ilimitado y su ineficacia para resolver algunos casos como la desviación del curso
causal y la causalidad alternativa entre otros condujo a su abandono a inicios del siglo
XX. Así, a partir de entonces se reconoció que el concepto causal ilimitado debía ser
restringido al campo del tipo objetivo.

En este orden de ideas, un primer paso para solucionar el problema dogmático que
planteaba la equivalencia de condiciones fue la teoría de la condición adecuada, la cual
sin embargo no dejaba de ser extensiva por la dificultad de determinar cuál era la
condición relevante. En ese contexto, la teoría de la imputación objetiva nace en 1970
cuando Roxin en el libro de Homenaje a Honig plantea su vinculación con el criterio de
creación de un riesgo jurídicamente relevante de una lesión típica del bien jurídico.

La Imputación Objetiva nace de la teoría CAUSALISTA.

- Toda causa tiene una consecuencia.


- Toda Acción tiene un resultado.
-
La teoría Causalista puso en el mismo nivel todos los supuestos que intervienen en una
conducta. Lo bueno de la Teoría Causalista es que determino que existe una relación
“causa-efecto”.

Teoría de la Causalidad Adecuada


Esta teoría toma en cuenta básicamente lo que es “causa y efecto” de la teoría de las
equivalencias de las condiciones, ¿pero cuál es el aporte de esté teoría?, rpta.- solamente
va a tomar las causas o los comportamientos adecuados, va a escoger los supuestos que
van a poner en peligro un bien jurídico protegido.
Ejm: la ingesta de un veneno ocasiona un daño, va a escoger quién le puso el veneno o
quien le dio el veneno (solo lo que es adecuado para producir un resultado).

Teoría de Relevancia Típica


Aparte de escoger las adecuadas estas tienen que estar establecidas en el tipo penal.

Ejemplo de un caso del Pensamiento de la época Causalista.

CASO DEL BURDEL


La Corte Suprema Alemana en el año 1 906, condeno a un vendedor de vinos
como cómplice por el delito de “Proxenetismo”, desde que este vendedor
ingreso los vinos al burdel (para vender), la frecuencia de los parroquianos se
incrementó en el lugar.

Según la Sentencia:
 Vino ingresó (aporto una causalidad)
 Causalidad= condujo que la frecuencia de parroquianos al lugar se
incrementó.
 Se aplicó la condición SINEQUANON.

II. IMPUTACION OBJETIVA PROPIAMENTE DICHO.

CONCEPTO.
Se define sencillamente como el análisis que se debe hacer sobre un comportamiento,
una acción pero esa acción debe poner en peligro o debe dañar un bien que ha sido
protegido penalmente “un comportamiento-una consecuencia” y al medio de ellos hay
una conexión de “causalidad”, y esta conexión debe estar adecuado a un tipo penal y
aparte debe tener relevancia penal, debe dañar un bien.

Ejemplo de Imputación Objetiva.

CASO: LICENCIA DE CONDUCIR.


 El abogado en los alegatos finales plantea lo siguiente;

Mi cliente:
No tuvo la intención Actuó en la No existen pruebas
de cometer el delito confianza que los que acrediten su
demás también responsabilidad en
actuaban como él la comisión del
(dentro de un rol) delito.
Tipicidad Subjetiva Tipicidad Objetiva Culpabilidad

Si nos damos cuenta las tres son distintas instituciones. No se puede plantear tres
solicitudes distintas, el abogado tiene que plantear adecuadamente su solicitud para que
el juez resuelva según lo planteado.

 Tenemos que ubicarnos de cual institución o cual elemento se encuentra la


Imputación Objetiva.

El caso se trata de lo siguiente, un trabajador del Ministerio de Transportes.

- Ingreso a trabajar = dic. 2009


- Una persona solicita duplicado de L.C = abril 2010 (en el sistema ya habían
emitido su licencia de conducir)
Inclusive en nov. 2009 le habían re categorizado su L.C.
- Se dan cuenta que los documentos eran falsos 2012.

Y es denunciado por el delito de “Falsificación de Documentos”.

Lo correcto hubiese sido que su abogado plantee “Principio de Confianza”, eso es


IMPUTACION OBJETIVA. De todas maneras lo absolvieron.

III. CRITERIO CENTRAL DE LA IMPUTACION OBJETIVA

EL ROL: Es un conjunto de derechos y obligaciones reconocidos a la persona en un


determinado estatus, posición dentro de la sociedad.

La sociedad es el conjunto de sub sistemas sociales diferenciados normativamente.


Tenemos:

- Normas Generales
- Normas Especiales.
- Lex Artis.
- Normas del estándar de conducta(oficios)

IV. INSTITUTOS DE LA IMPUTACION OBJETIVA (anulan la


Imputación Objetiva)
Para Jakobs la teoría de la imputación objetiva cumple un papel fundamental que
permite determinar los ámbitos de responsabilidad dentro de la teoría del delito, así
faculta constatar cuando una conducta tiene carácter (objetivamente) delictivo.
La teoría de la imputación objetiva se divide para Jakobs en dos niveles: La calificación
del comportamiento como típico (imputación objetiva del comportamiento); y, La
constatación –en el ámbito de los delitos de resultado- de que el resultado producido
queda explicado precisamente por el comportamiento objetivamente imputable
(imputación objetiva del resultado).6

En el primer nivel de la imputación objetiva, la imputación de comportamientos, Jakobs


propone cuatro instituciones dogmáticas a través de las cuales ha de
establecerse el juicio de tipicidad:

a) El riesgo permitido: Parte de una definición claramente normativa del “riesgo”,


desligada de probabilidades estadísticas de lesión. El riesgo permitido se define como el
estado normal de interacción, es decir, como el vigente status quo de libertades de
actuación, desvinculado de la ponderación de intereses que dio lugar a su
establecimiento, hasta el punto que en muchos casos se trata de un mecanismo de
constitución de una determinada configuración social por aceptación histórica; dicho de
otro modo, se refiere más a la identidad de la sociedad que a procesos expresos de
ponderación.

Ejemplos:
1.- Mientras un sujeto maneja por una carretera un vehículo motorizado sin
haber consumido alcohol o droga, va a una velocidad adecuada, un transeúnte
cruza la carretera intempestivamente, el resultado es fatal, este no puede ser
condenado por homicidio culposo ya que no ha sobrepasado el riesgo permitido,
pero cuando ya cambia y aumenta ese riesgo que el estado le ha dado eso ya es
sancionado.

2.- Se disminuye el riesgo también, Es el caso de un sujeto que empuja a otra


porque ve que del segundo piso está cayendo una maseta, le empuja porque caía
directamente sobre él y si no lo hacía por el tamaño de la maseta probablemente
el resultado hubiese sido fatal.

Él es denunciado por Lesiones y su abogado plantea “disminución del riesgo”,


en esos casos su conducta es ATIPICA y al sujeto se le absuelve.

b) Principio de confianza: Determina cuándo existe, con ocasión del desarrollo de una
actividad generadora de un cierto riesgo (permitido), la obligación de tener en cuenta los
fallos de otros sujetos que también interviene en dicha actividad (de modo que si no se
procediera así, el riesgo dejaría de ser permitido), y cuándo se puede confiar lícitamente
en la responsabilidad de esos otros sujetos.
Ejemplos:
1.- Un médico interviene a una persona, posteriormente se determina que el
paciente ha muerto porque ha sido intervenido por instrumentos infectados.

Se denuncia al médico y a todos los que habían intervenido en la operación.

Pregunta: ¿de quién ha sido el ROL desinfectar esos instrumentos?


Rpta.- de la enfermera.

2.- Ejecutoria Suprema 2006


Al jefe de un almacén se le procesa por haber falsificado una orden de compra,
esta orden paso por varias oficinas, el jefe de almacén simplemente lo ha visado
en la creencia que los demás ha cumplido su rol. Es absuelto.

3.- Caso Magaly Medina y Paolo Guerrero.


Ella es denuncia por Paolo por el delito de “difamación”, por haber emitido en
su programa de televisión fotos y videos de Paolo.

Su abogado planteo “Principio de Confianza” argumentando que Magaly confió


en toda la información de su productor, camarógrafo, fotógrafo, en otras
palabras dijo procésenlos a ellos y a mí no. La Corte Suprema le dijo: “con su
experiencia no ha cotejado, nisiquier ha tenido la intención de cotejar si la
información era cierta”, ella fue condenada.

c) Prohibición de regreso: Con ella pretende Jakobs enmarcar de forma sistemática la


teoría de la participación dentro de la imputación objetiva. La prohibición de regreso
satisface la necesidad de limitar el ámbito de la participación punible, tanto para
comportamiento imprudentes como dolosos, con base a criterios objetivo-normativos.
De ese modo, la prohibición de regreso se presenta en cierto modo como el reverso de la
participación punible.

Ejemplo:
1.- Caso Agencia de Viajes.

Sucede que dos sujetos que se dedican al “tráfico ilícito de drogas”, son clientes
de una agencia de viajes, estos se hacen amigos de las dos vendedoras y en
varias ocasiones llegan a salir juntos, un día cuando almorzaban los cuatro son
intervenidos por la policía.

El Fiscal plantea que los cuatro se dedican a la comisión del delito.


Ellas p plantean: “yo cumplí mi rol en sentido a que me dedico a vender
pasajes”.
La corte del Callao les absuelve a estas dos señorita aplicando la Prohibición de
regreso, de igual manera la corte Suprema confirma la misma.

d) Imputación a la victima.
Mediante esta institución Jakobs propone tener en cuenta la intervención de la víctima
en el suceso. En este punto, la teoría de la imputación objetiva implica la introducción
de elementos valorativos que determinan cuáles son los límites de la libertad de
actuación, implica, en este sentido, el establecimiento de esferas de responsabilidad.

Ejemplo:
1.- Caso: Rock en río- Ancash.

Ejecutoria Suprema Nro. 4288-1998 (fue la primera jurisprudencia de


imputación objetiva y sobre todo imputación a la víctima).

Un promotor organiza un concierto de rock en una localidad que se encontraba


casi cerca al río Santa y por ahí cruzaba un puente colgante. La municipalidad le
dio la autorización porque cumplía todos los requisitos.

Al pasar las horas, entre diversión, alcohol y adrenalina algunos asistentes se


fueros hacia el puente y lo tomaron como si fuese una plataforma de baile,
comenzaron a bailar y saltar sobre ella, se fueron llenando más hasta que en un
momento el puente no resistió más y se cayó, hubieron varios heridos y tres
víctimas mortales.

Los familiares denunciaron al promotor porque él ha organizado y no había


tomado las medidas adecuadas por eso se ha producido la muerte.

La corte suprema les ha dicho que “las víctimas se han autoimpuesto en


peligro.”

- Ojo.- si se cumplen todos los supuestos antes mencionados no hay


IMPUTACION OBJETIVA y su conducta es atípica. Después recién se analiza
si hubo dolo o culpa.

- La imputación Objetiva se analiza así haya DOLO o CULPA porque es un


elemento del TIPO.

También podría gustarte