Está en la página 1de 10

Antecedentes del Derecho Laboral durante la Roma clásica

Roma Clásica:
Durante la época del Imperio Romano, no existía el concepto de trabajo. Consideraban
que únicamente las bestias y los esclavos debían trabajar.

El trabajo era en esos tiempos denigrante y despreciativo, No existía en Roma el Derecho


al trabajo en el sentido técnico de la expresión por la tanto no era regulado, no había
Derecho del trabajo.

Era mucho más importante legislar el sector humano en cuestiones civiles, y por tanto fue
el Derecho Civil el que caracterizó el mundo jurídico de la antigua Roma.

La Ley de Marcu

Aparece por primera vez en la historia limitaciones sobre las horas de jornada laboral, de
modo que se aprovechase al máximo las horas de luz a la vez que se cuidaba de no
sobre-explotar a los trabajadores.

Caracteristicas:

• Se origina en el imperio Romano.


• Economia esclavista considerados animales.
• Ley de Marcu- Limitada Jornada Laboral.
• Dia dividido en horas de luz, noche dividida en horas de oscuridad.

Edad media:
Tras la caída del Imperio Romano toda esta cultura laboral tan denigrante para el ser
humano pasa a ser ocultada y escondida sin acceso al pueblo. Las nuevas generaciones
crecen en un ambiente donde el trabajo, aparte de necesario, comienza a considerarse
como un bien social, una forma de sustenta casi única y obligatoria.

El fenómeno social que se caracterizó en la edad media fue el feudalismo que son mini-
estados con grandes extensiones de tierra en manos de un mismo Estado.

• El atesoramiento del poder a través de dos formas:


• El acaparamiento de tierras y propiedades (señor feudal).
• El poder de la Iglesia católica.

Antecedentes del derecho laboral durante la edad moderna.

• Surgen las grandes fábricas, mercados y la nueva maquinaria que fomentó nuevos
sistemas de producción y nuevas necesidades sociales. Nace la gran competencia.

• En 1791 el poder político pierde fuerza en favor de los trabajadores, en Francia


aparece la llamada «Le chatelier» que concede a los trabajadores el derecho a
asociarse y a formar corporaciones sin riesgo a ser encarcelados o vejados.

• Con el inicio de la revolución francesa, desaparecen las antiguas leyes de trabajo.


En el año 1940 se crea el manifiesto comunista del derecho del trabajo que es el
antecedente oficial de lo que hoy conocemos como el derecho Laboral moderno.
El Derecho Laboral:

Nació a consecuencia de las necesidades de regular las relaciones entre colaborador y el


patrono, con la finalidad de ser equitativo los derechos y obligaciones, tanto uno para el
otro y sostener el equilibrio.

Para hablar de los origenes del Derecho Laboral, tenemos que mencionar los
acontecimientos históricos de dos vertientes, que son el Internacional y el nacional y
dos teorias creacionista y evolucionista.

Teoría creacionista / Nacimiento del trabajo.

El derecho del trabajo no es muy antiguo, pero el trabajo existe desde que el hombre
ocupa el mundo e incluso se habla en la biblia especificamente en el libro del Génesis del
trabajo, pero como castigo, no era una norma juridica, si no una manera de disciplinar a
nuestros padres por desobediencias a Dios, eso hizo que naciera el trabajo como castigo
y no existía legislación.

Teoría Evolucionista / Edad Antigua / Comunidad Primitiva:

En los primeros años no existia una sociedad de consumo como hoy en dia, el hombre
se dedicaba a subsitir y no a la subordinacion respecto a alguien, solo tomaba lo que
necesitaba de la naturaleza; pero como el hombre necesitaba agruparse para su
sobrevivencia, comenzo a organizar el trabajo de su producción, el excedente para
intercarbiarlo por otro (trueque), asi se interrelacionaba con los demas y a la vez
satisfacia sus necesidades.

Derecho Laboral en Guatemala:


Los primero sindicatos fueron formados por artesanos y trabajadores del ferrocarril de
fincas de bananos y de los puertos durante los años ´20s.

En Guatemala / Presidente Jorge Ubico:


los sindicatos sufrian ataques entre 1930 a 1944 durante esta epoca las palabras Union,
trabajador, huelga, y derechos laborales fueron prohibidas en el vocabulario cotidiano.
Personas que las usaban eran consideradas como comunistas y estaban sujetos a
castigos; muchas fueron a la carcel,

Juan José Arévalo:


Año 1944 a 1954 ¨los diez años de primavera¨. Se realizo el programa ¨socialismo
espiritual¨. Los programas incluian programas de bienestar, ademas los derechos de los
trabajadores a tener representacion y a hacer huelgas fueron ampliadas.

Jacobo Arbenz:
Amenazó directamente a las corporaciones norteamericanas que dominaban el pais. Fue
apoyado por campesinos, estudiantes y sindicalistas, y esto por eso firmo la Ley de
Reforma Agraria 1952. Como resultado de las reformas las tierras ociosas y recuperadas
por el gobierno fueron distribuidas a mas de 100,000 familias guatemaltecas y la United
Fruit Company (UFCO) de los Estados Unidos, perdio mas de la mitad de su tierra.
Diversas denominaciones del derecho del trabajo

1. Derecho industrial:
Las primeras leyes obreras y sus reivindicaciones se originaron en las industrias,
siendo la denominación de derecho industrial no acorde debido a que el término
industrial comprende aspectos como los relacionados a las patentes de invención y
de marcas.

• Es el conjunto de derechos que te protegen si creas un invento, una marca o un


diseño industrial.

2. Derecho Obrero:
En el origen de las protestas de la clase trabajadora, allí se fundamentó el mismo,
siendo su objetivo mejorar las condiciones laborales existentes, pero cuenta con la
inconsistencia de que no se establecen únicamente derechos en beneficio de los
obreros, sino que también el campo de su aplicación involucra a los trabajadores
domésticos, agrícolas y de comercio que no se encuentran considerados como
obreros

3. Derecho social:
tiene su fundamento en el derecho social y es la que mas luchó en beneficio de las
reivindicaciones de los trabajadores. Esta denominación cuenta con la debilidad de
ser un término con demasiada amplitud y por lo mismo involucra cualquier aspecto
social.

4. Derecho nuevo:
La denominación de derecho nuevo era bastante aceptable en cuanto no
aparecieran otras disciplinas jurídicas que también necesitan tener una regulación
normativa. y debido a ello la denominación de derecho nuevo no es la mas
apropiada.

5. Derecho económico:
Cuenta con la dificultad de que incluye en su denominación a todas las
instituciones sindicales que no reflejan ningún tipo de vinculación económica
directa, y por ello se le puede tomar en cuenta como factores del aspecto
económico del Estado pero no como entes de tipo económico que debieran ser.

6. Derecho profesional:
La denominación de derecho profesional deviene de ser el derecho una función
que se origina, desenvuelve y desarrolla, pero a la vez no siempre el derecho va a
ser el desarrollo de una profesión, regulación de labores no contempla el ejercicio
de las profesiones liberales; lo cual es lo profesional que debe existir.

7. Derecho de los trabajadores:


La denominación de derecho de los trabajadores al parecer es la más correcta,
apropiada y de mayor aceptación, debido a la proveniencia de dicha
reglamentación, pero la misma cuenta con una serie de inconvenientes referidos a
la denominación de derecho obrero, debido a que esta regulación no abarca y
comprende exclusivamente los derechos referentes a los trabajadores, sino que
también los derechos que tienen los patronos.
Denominación utilizada en Guatemala
Desde el año 1947, se ha utilizado la denominación correspondiente a derecho de trabajo,
y la mayor parte tanto de principios como de normas jurídicas se encuentran contenidas
en el Decreto número 14-41 del Congreso de la República de Guatemala una ley
ordinaria. La denominación de derecho de trabajo es la más acertada debido a que la
misma permite describir con dicha denominación a las circunstancias y ramas
pertenecientes a la misma. Por ende, las denominaciones de aceptación son derecho
laboral y derecho de trabajo.

• Derecho al Trabajo.
• Derecho Laboral Guatemalteco.

Importancia del estudio del derecho del trabajo:


Mediante el derecho del trabajo se ha logrado: Promulgar las normas que establecen las
condiciones de respeto dirigidas a todos los trabajadores sin distinguir condición
económica o profesión alguna, con lo cual se ha dignificado a la mayoría de la población
guatemalteca. üSe ha mejorado la situación de asalariados de los trabajadores,han
podido gozar de condiciones que se encontraban en reserva únicamente para las
personas con suficientes recursos económicos.

Se ha logrado combatir el desempleo y las prácticas desafortunadas que han generado un


alto nivel de violencia en la sociedad. üTambién se encuentra el brindar protección y
mejorar la vivienda de los trabajadores; crear diversas instituciones de previsión social en
beneficio, ayuda y defensa de las relaciones laborales y del trabajador.

Importancia del estudio del derecho del trabajo.

• Leyes y Reglamentos
• Igss
• Jornadas de trabajo
• vacaciones
• vivienda
• proteccion al maltrato laboral.

Definición del derecho del trabajo.


Es una rama del derecho público, a través de la cual se estudia un conjunto de principios
y normas jurídicas, que regulan las relaciones, derechos y obligaciones entre trabajadores
y patronos, y crea instituciones para resolver sus conflictos.

Concepto:
Conjunto de normas jurídicas que regulan la relación del patrono y trabajador con motivo
de la prestación de servicios.

Derecho Laboral:
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre patronos y
trabajadores y comprende:

• Derecho al trabajo: Garantías contra el paro y determinación de las causas de


despido. Derecho en el trabajo: Reglamentación de las condiciones de trabajo,
leyes protectoras y jornadas.
• Derecho del trabajo: Salario y contrato individual de trabajo.
• Derecho después del trabajo: Previsión social, jubilaciones e indemnizaciones.
• Derecho colectivo del trabajo: Sindicatos, convenios y pactos colectivos,
conflictos, conciliación y arbitraje.

Concepto de derecho laboral en el trabajo:


Entendemos por derecho el conjunto de normas juridicas que regulan la convivencia
humana y las relaciones sociales que, a partir de dicha convivencia se generan.

El derecho laboral o del trabajo es el conjunto de normas juridicas que regulan el trabajo
asalariado y el sistema de relaciones laborales.

El Código de Trabajo de Guatemala:


El Código de Trabajo en Guatemala es un documento jurídico que regula los derechos y
obligaciones de patronos y trabajadores. Con el objetivo de que se resuelvan los
conflictos o diferencias laborales basados en la legislatura del país.

El 1 de mayo de 1947 durante el Gobierno de Juan José Arévalo y en conmemoración al


Día Internacional del Trabajo entró en vigor el Código de Trabajo contenido en el Decreto
330 del Congreso de la República.

Ficha tecnica:

Nombre: Codigo de Trabajo.


Decreto: 1441 del Congreso de la Republica de Guatemala.
Promulgacion: 29 de abril de 1961.
Sancionado: 5 de mayo de 1961.
• Vigencia 16 de agosto de 1961.
Gobierno en que entro vicengia: Ydigoras Fuentes.
• Considerandos: 6 (considerandos).
Titulos: 18 Titulos.
Articulos: 431 Articulos nominales.
Disposiciones transitorias: 2 transitorias.
Disposiciones finales: III finales.

3 clases de principios:

• Ideológicos: regulados en el código de trabajo.


• Procesales: Código de trabajo.
• De justicia social: estabelcidos en la Constitución Politíca de la Republica de
Guatemala

Principios ilustradores del derecho del trabajo:


1. Principio de Tutelaridad:
Trata de compensar la desigualdad económica de los trabajadores, otorgándoles
una protección jurídica preferente.

2. El principio de garantías mínimas:


Son protectoras del trabajador; en virtud de que éste es la parte económicamente
más débil de la relación laboral y por ello estas normas tienden a protegerlo en
contra del capital.

3. El principio de la irrenunciabilidad:
Constituye un mínimo de garantías sociales protectoras, irrenunciables para el
trabajador, concebidas para desarrollarse en forma dinámica, de acuerdo con lo
que establece las leyes que lo regulan; los derechos son irrenunciables para los
trabajadores, susceptibles de ser superados a través de la contratación individual o
colectiva, y en la forma que fija la ley.

4. El principio de conciliación:
Este principio implica que dentro de una relación jurídica laboral las dos partes de
la relación sacrifiquen parte de sus intereses para llegar a un arreglo, en un
diferendo determinado, sin violar otros principios que favorecen a los trabajadores.

5. El principio de estabilidad:
Este principio se obtuvo a través de una de las mayores luchas de la clase
trabajadora, el fin primordial fue el de obtener continuidad en su trabajo.

• Tomando en cuenta dos modalidades:


• Derecho del trabajador a la permanencia.
• La garantía del trabajador.

6. El principio de imperatividad y necesidad:


Este principio está en íntima relación con el principio tutelar y con la naturaleza
jurídica del Derecho del Trabajo, que es de Orden Público, porque: Las normas
jurídicas son reglas de conducta cuya observancia está garantizada por el Estado.

7. El principio de la realidad y objetividad:


El derecho del trabajo es realista porque estudia al individuo en su realidad social
ya que, para resolver un caso determinado, en base a la equidad se centra en la
condición económica de ambas partes, y objetivo, porque trata de resolver los
conflictos que devienen de su aplicación con criterio social y en base a hechos
tangibles y concretos.

8. El principio del derecho del trabajo como una disciplina hondamente


democrático:
Este principio se orienta a obtener la dignificación tanto económica como moral de
los trabajadores, reivindicando todos los derechos de los trabajadores frente a los
patronos buscando así la armonía social.

9. Principio indubio pro operario:


Este principio jurídico implica que tanto el juez como el intérprete de una norma
debe, ante una duda de interpretación, optar por aquella que sea más favorable al
trabajador.
10. Principio sencillez o antiformalista:
El principio de sencillez tiene como función establecer un sistema normativo ágil y
eficaz de carácter procedimental: El proceso laboral debe formularse en términos
sencillos, de fácil aplicación y asimilación, que permitan administrar justicia pronta y
cumplida, sin perjuicio de su sustentación jurídica.

NATURALEZA DEL DERECHO DEL TRABAJO La aparición del Derecho Laboral como
disciplina autónoma en el conglomerado de las demás ramas del Derecho, ha provocado
que se planteen muchos cuestionamientos, por ejemplo, determinar su ubicación, su
encuadre, su pertenencia tales como, si es parte del Derecho Público o si pertenece al
Derecho Privado. Al derecho de trabajo se le ubica en el derecho público, en el derecho
privado, en el derecho mixto y en el derecho social los cuales se explican brevemente a
continuación:

CONCEPCIÓN PRIVATISTA DEL DERECHO DEL TRABAJO: Considera al derecho del


trabajo como una rama del derecho privado y que en el mismo prevalece la autotomía de
la voluntad; esta concepción estuvo de moda en el siglo pasado, cuando el derecho del
trabajo y el contrato de trabajo aún no se separaban del derecho civil, y el contrato de
trabajo se denominaba contrato de locación de servicios y en el mismo predominaba la
autotomía de la voluntad.

CONCEPCIÓN PUBLICISTA DEL DERECHO DEL TRABAJO: Esta estipula que se trata
de una concepción publicista porque sus normas son taxativas o de carácter imperativo, o
sea que la autonomía de la voluntad se ve limitada a la aplicación de este derecho, pues
sus normas tienen a proteger intereses no particulares sino de carácter general. Nuestro
Código de Trabajo vigente Decreto 1441 del Congreso de la República, en el cuarto
considerando literal e), expresamente ubica a nuestra disciplina jurídica dentro del
derecho público; la citada disposición establece así: “El derecho del trabajo es una rama
del derecho público, por lo que al ocurrir su aplicación el interés privado debe ceder ante
le interés social o colectivo”. Concepción que sigue nuestra legislación.

CONCEPCIÓN DUALISTA O MIXTA DEL DERECHO DEL TRABAJO: Esta concepción


sostiene que el derecho del trabajo está integrado, tanto por normas de trabajo, como por
normas de derecho privado. El derecho del trabajo es un derecho unitario y comprende
normas de derecho público y de derecho privado, que no pueden separarse por estar
íntimamente ligada, pues ahí donde el derecho del trabajo es derecho público, supone al
derecho privado y a la inversa. Así: a ejemplo, la medida de protección a los trabajadores
(Arbeitershutzrecht) encuentra su fundamento en la relación de trabajo de derecho
privado, pero suponen o son completadas por el derecho público, cuando se trata de la
garantía del salario (seguro social)”.
CONCEPCION SOCIAL DEL DERECHO DEL TRABAJO: Algunas corrientes no le dan
carácter de derecho público ni de derecho privado al derecho del trabajo, sostienen que
este derecho es social por estar cimentado en la necesidad de establecer un instrumento
de protección jurídica para los trabajadores. Pues tiene características propias,
peculiaridades especiales, desborda los límites de las grandes ramas del derecho, y es
lícito que sus normas sean derogadas cuando lo convenido resulte más beneficioso para
la parte más débil.

NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DE TRABAJO.


La naturaleza jurídica da a conocer el origen, la esencia misma de una institución, acto o
hecho en el mundo de las ciencias jurídicas.

Para la determinación de la naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo, es importante


conocer si la participación estatal (gobierno) es protagónica o periférica.

• Si es protagónica: será de Derecho Público.


• Si es periférica: será de Derecho Privado.

Diversas las concepciones que se tienen al respecto entre ellas se pueden


mencionar las siguientes:

1. La concepción privativa del Derecho del Trabajo.


2. La concepción publicista del Derecho del Trabajo.
3. La tesis dualista del Derecho del Trabajo.
4. El Derecho del Trabajo como un Derecho Social.

La concepción privativa del Derecho del Trabajo:


Esta concepción argumenta que el trabajo se basa en un contrato, que debe
personalizarse como los demás, por la espontaneidad y voluntariedad de las partes, en
las normas jurídicas civiles o en las equiparables a ella, son un conjunto de normas que
regulan relaciones de tipo privado que la relación de los sujetos es de coordinación y que
sus normas tienen carácter dispositivo.

La concepción publicista del Derecho del Trabajo:


Esta estipula que se trata de una concepción publicista porque sus normas son taxativas
o de carácter imperativo, o sea que la autonomía de la voluntad se ve limitada a la
aplicación de este derecho, pues sus normas tienen a proteger intereses no particulares
sino de carácter general.

La tesis dualista del Derecho del Trabajo:


Esta concepción afirma que por una parte el derecho del trabajo tutela intereses privados
y por otra intereses de la generalidad. Pertenece al derecho público por cuanto organiza
una especie de tutela administrativa sobre los trabajadores pero depende por el contrario
del derecho privado cuando estatuye sobre los contratos.

El Derecho del Trabajo como un Derecho Social:


Al Derecho del Trabajo le dan una categoría nueva, incorporan a él una serie de
instituciones que hace convertir a todas las relaciones jurídicas en una misma idea o
finalidad que es la Social. Tiene características propias, peculiaridades especiales,
desborda los límites de las grandes ramas del derecho, y es lícito que sus normas sean
derogadas cuando lo convenido resulte más beneficioso para la parte más débil.
LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO:
Las fuentes del derecho del trabajo son los actos y hechos jurídicos o históricos que han
inspirado o dado origen el contenido de las normasjurídicas laborales

Fuentes tradicionales de la ley.

Para su estudio se subdividen de la siguiente manera:

Fuentes reales. Son elementos de hecho que sirven de base a las fuentes formales
(hechos económicos, políticos y culturales). Son las producidas por los factores o
elementos que determinan el contenido de tales normas, como las producidas en un
gobierno de facto, en que han surgido condiciones y factores que determinan la necesidad
de emitir nuevas Leyes.

Fuentes formales:
Son las producidas por el proceso formal de creación de la norma jurídica, o sea, las que
provienen del ámbito parlamentario y que sufren el proceso de iniciativa, presentación,
discusión, aprobación, sanción, promulgación y vigencia ( Art. 174 al 181 de la
Constitución Política de la República).

Según el laboralista Luis Alberto López Sánchez, en un aspecto más estricto, se


considera que las fuentes formales del derecho son: la legislación, la costumbre y la
jurisprudencia

Fuentes históricas:
Estas se refieren a los documentos, inscripciones, papiros, libros, etc. que encierran el
texto de una ley o conjunto de leyes, las cuales informan sobre el origen de las leyes.

La legislación:
Proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas
reglas jurídicas de observancia general a las que se da el nombre específico de leyes.

La costumbre:
Para Pina Vara, es una “ norma de conducta creada en forma espontánea por una
colectividad o grupo social y aceptada voluntariamente por los individuos que la
constituyen como rectora de determinadas relaciones (familiares, contractuales, etc.) La
actividad según costumbre representa, frente a una situación de hecho o a una relación
social, la reiteración de comportamiento observado por los miembros de una colectividad
o grupo social ante hechos o relaciones idénticos a aquellos ante los que se encuentren

La jurisprudencia:
Es el conjunto de sentencias emanadas por los tribunales en el control de la aplicación de
las leyes cuando resuelven casos concretos

Fuentes específicas del Derecho del Trabajo:

En la legislación guatemalteca, la principal fuente es la Ley, pero en orden ordinario se


apoya como fuente de las siguientes:

• La Constitución Política de la República;


• Los Convenios y Tratados Internacionales o regionales;
• Código de Trabajo;
• Pactos y Convenios Colectivos de Condiciones de Trabajo; y
• Demás leyes y reglamentos de Trabajo y Previsión Social.
Jerarquía de aplicación supletoria de las fuentes del Derecho del Trabajo:

Dentro de la jerarquía de las fuentes del derecho laboral tenemos: La constitución Política
de la República de Guatemala, las leyes internas, reglamentos y circulares.

Decreto 1441-Código de Trabajo


En su Artículo 1, se define como un conjunto de normas jurídicas que regula los derechos
y obligaciones de patronos y trabajadores, con ocasión del trabajo y crea instituciones
para resolver sus conflictos

Artículo 15 establece “Los casos no previstos por este Código, por sus reglamentos o
por las demás leyes relativas al trabajo, se deben resolver, en primer término, de acuerdo
con los principios del derecho del trabajo; en segundo lugar de acuerdo con la equidad, la
costumbre o el uso locales, en armonía con dichos principios; y por último, de acuerdo
con los principios y leyes de derecho común.

Artículo 16 establece: “En caso de conflicto entre leyes de trabajo o de previsión social
con las de cualquier otra índole, deben predominar las primeras ”. No hay preeminencia
entre las leyes de previsión social y las de trabajo.

Artículo 17 regula: “Para los efectos el presente Código, sus reglamentos y demás leyes
de trabajo, se debe tomar en cuenta, fundamentalmente, el interés de los trabajadores en
armonía con la conveniencia social”.

Además del Código de Trabajo tenemos como fuentes las siguientes:

• Ley Reguladora de la Prestación del Aguinaldo para los Trabajadores del Sector
Privado.
• Fijación de salarios mínimos para actividades agrícolas y Ley de Bonificación
Incentivo.
• Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Público y Privado.
• Ley de Servicio Civil.
• Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
• Ley de Sindicalización y Regulación de la Huelga de los Trabajadores del Estado

La interpretación del Derecho del trabajo.


La interpretación del Derecho del trabajo es: el conjunto de operaciones
tendientens

También podría gustarte