Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
BARINAS – ESTADO BARINAS
SUB-PROGRAMA DERECHO
SUB-PROYECTO DERECHO LABORAL

NOMBRE:

GLADYS MIRABAL

C.I. N° 8.136.325

NOCTURNO DERECHO

EL DERECHO DEL TRABAJO EVOLUCION HISTORICA EN VENEZUELA

¿QUE ES EL TRABAJO?
“La importancia del trabajo como factor de producción, es un hecho tan
antiguo como el mundo. El factor mas importante de los que concurren a la
creación de bienes, es por muchos respectos, el trabajo.”

Vamos a entender por trabajo la serie de actividades que el hombre realiza


en función de obtener bienes y servicios dirigidos a satisfacer sus necesidades.

Desde el punto de vista jurídico, el trabajo podría definirse como el conjunto


de actividades físicas y mentales realizadas por el individuo en beneficio propio o
ajeno. De ello se desprende que, trabaja, todo individuo que realiza una actividad.
Así, el medico que ejerce su profesión curando a sus pacientes, el contador que
trabaja ejerciendo liberalmente, el chofer que, con su propio vehículo presta
servicio de transporte, etc., Todos ellos trabajan. No obstante, estos individuos
realizan la actividad por su cuenta y beneficio propio. No existe una relación de
subordinación o dependencia con otros. Por el contrario, cuando el medico ejerce
su profesión como empleado de una clínica, o el contador trabaja bajo la
dependencia de u8na empresa, o el chofer conduce el vehículo de una familia para
la cual trabaja, aparece la relación de dependencia o subordinación. Es de esta
ultima modalidad de trabajo, de la que se ocupa el derecho del trabajo..

Como quiera que tal subordinación signifique una sujeción a un patrono el


cual esta autorizado para ejercerla, el derecho del trabajo tratara de impedir la
extralimitación y lograr que la subordinación de un trabajador a un patrono, no
se convierta en algo que choque con las libertades individuales.

DERECHO DEL TRABAJO

Según el Dr. Rafael Alfonso Guzmán, en su libro “Didácticas del Derecho del
Trabajo”, define el derecho del trabajo como:

“El Derecho del Trabajo es el conjunto de preceptos de orden publico regulador de


las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo por cuenta y bajo la
dependencia ajena, con el objeto de garantizar, a quien lo ejecuta, su pleno
desarrollo como persona humana y, a la comunidad, la efectiva integración del
individuo en el cuerpo social y la regulación de los conflictos entre los sujetos
de esas relaciones.”

Como puede observarse, de la definición precedente se desprende que el


desarrollo del trabajo, actúa solo en presencia de un trabajador que ejecuta
alguna labor por cuenta de otro y subordinado a este. Se trata, por lo tanto, de
regular las relaciones entre el individuo que ejecuta el trabajo y la persona,
natural o jurídica, bajo cuya dependencia realiza la actividad.

COMIENZO Y EVOLUCION DEL DERECHO DEL TRABAJO

EDAD ANTIGUA:

En este periodo la humanidad, no se encuentra ningún indicio de alguna


norma que regulara la actividad del trabajo.

Como quiera que el trabajo era visto como algo denigrante por una parte y,
por la otra, la prevalencia del régimen de esclavitud, fueron razones determinantes
para que no existiera ningún síntoma de regulación social del trabajo.

Por supuesto, si existían algunas formas de trabajos libres, aunque ello no


era la regla. Como ya se menciono, el trabajo era rechazado por quienes podían
tomar tal actitud, debido a que era considerado una maldición. Recordando que
una de las penas impuestas a Adán y Eva por su desobediencia fue la de que”
obtendrían el pan con el sudor de su frente”.

EDAD MEDIA

Aunque en este lapso de la historia, aun no se promulgo ninguna ley que


regulara, de alguna forma, la actividad del trabajo subordinado, si comienzan a
sentarse las bases para ello.

La religión cristiana es uno de estos elementos .esta religión comienza a


sustentar que el trabajo ya no es denigrante, y aunque siguió considerándose
como un castigo del cielo, de ahí en adelante comenzara a tratarse como un deber
moral.

En el transcurrir de la edad media, la fuerza laboral evoluciono en dos


vertientes:

En primer lugar, el trabajo del campo realizado por los vasallos, quienes
veían el largo transcurrir del tiempo conducidos autocráticamente por el señor
feudal y, por otro lado, aparece la organización corporativa, la cual se trata de una
especie de gremio estructurado en maestros. Oficiales, y aprendices. Estos
gremios funcionaban como una especie de monopolio, a través de los cuales se
regulaba la actividad productiva y las técnicas de producción, dirigidas a la
elaboración de bienes para el consumo.

EDAD MODERNA Y COMTEMPORANEA

Así el transcurrir del tiempo, es solo en el siglo XIX cuando comienza a


aparecer en Inglaterra una ley que, aunque muy deficiente, trata de regular el
trabajo de niños y mujeres.

Tal ley es promulgada en 1819 por la cual no podrían trabajar en fabricas


procesadoras de algodón niños menores niños menores de nueve años y, la
jornada de trabajo de menores de diez y seis años, no excedería de doce horas.

A partir de esta época, se comenzó a dejar sentir la inquietud de muchas naciones


por legislar sobre la actividad del trabajo. Francia, Alemania, España y Estados
Unidos, fueron algunos de ellas.

Es a comienzo del siglo XX, cuando aparecen leyes protegiendo al menor y


a la mujer, así como regulaciones sobre la jornada de trabajo.

Países como México, Guatemala y Perú, limitan la jornada del menor a seis
horas, mientras que, en Brasil, se prohíbe el trabajo nocturno a menores de 18
años.

Sin embargo, mientras que las leyes en Europa se enfocan hacia la


protección del obrero debido al auge de la actividad industrial, en América se dirige
mas bien hacia el empleado tanto domestico como de la empresa comercial, dada
la escasa cantidad de industrias en estas latitudes.

En realidad, no solo hubo cierta preocupación por los estados en dictar leyes
reguladoras de la actividad laboral, sino que también los trabajadores fueron
tomando conciencia de los derechos que les asistían y presionaban, por parte, para
que tales regulaciones se produjeran.

Todos, alguna vez, hemos oído hablar de los acontecimientos de chicago del
primero de mayo de 1886.
Como es sabido, ese fue el día en que las fuerzas laborales de la ciudad de
chicago y de otras ciudades de Norteamérica se declararon en huelgas, solicitando
la jornada máxima de ocho horas de trabajo diario.

El apoyo dado a tal huelga por cientos de miles de trabajadores, no pudo


dejarse pasar como un hecho sin importancia por los patronos, quienes
acostumbrados a detener el poder económico y político, no permitieron que ello
sucediera.

Así las cosas, en los días siguientes a ese primero de mayo, se sucedieron
una serie de hechos que dejarían una huella imborrable en los trabajadores de
todo el mundo. El lunes 3 de mayo continúo la huelga en varios gremios y ya,
varios miles de trabajadores, habían conquistado la jornada de ocho horas.

Las empresas habían despedido a muchos trabajadores. Mas tarde,


encontrándose un grupo de tales trabajadores despedidos frente a la empresa Mc
Cormick Harvester, se presento la policía disparando sus revólveres a diestra y
siniestra, sembrando la muerte. La reacción de los trabajadores no se hizo
esperar. Los dirigentes se reunieron y decidieron convocar a un acto de protesta
en la plaza Haymarket.

En este acto alguien hizo explotar una bomba, mientras las violencia policial
se hacia nuevamente presente. Resultado: un muerto y siete heridos, quienes
fallecieron posteriormente y, uno de los muertos, resulto ser un policía.

De inmediato, cinco de los principales dirigentes fueron acusados de


conspiración que motivo el asesinato del policía. Eran ellos: Albert r. Parsons,
August Spies, Louis Lingg, George Engel y Adolf Fisher.

Los cinco morirían ahorcados, después de un juicio tumultuoso y amañado.


No obstante, estos cincos luchadores serán recordados permanentemente por la
clase obrera. Fueron ellos, entre otros, los “Mártires de Chicago”.

EVOLUCION DEL DERECHO DEL TRABAJO EN VENEZUELA

LA COLONIA.

Dada la escasez de industrias, la actividad legislativa se desarrollo,


básicamente, en torno a la minería y agricultura.
Los reyes españoles sintieron la necesidad de dictar normas bajo las cuales
se regirían no solo los llegados con la conquista, sino también los nativos. Era
necesario que dictaran disposiciones que normaran las actuaciones de aquellos
que, siendo dueños de la tierra, deberían someterse a unas reglas que hasta ese
momento desconocían.

LAS LEYES DE INDIAS

El rey español Carlos II ordeno en 1681 que fueran recopilados todas las
cartas, cedulas, leyes, etc., con la finalidad de formar un cuerpo unificado de
disposiciones que permitiera gobernar con justicia los territorios de ultramar. Es
esto lo que se conoce como las leyes de indias.

En este conjunto de disposiciones destacan las relaciones con el trabajo de


los indios. Considera a los indios libres y podían dedicarse al trabajo que ellos
escogieran.

De tales disposiciones, pueden mencionarse las relaciones con mujeres y


niños. Con respecto a ello, la mujer no podía ser5 obligada a prestar servicio
domestico.

De la misma forma, los menores de diez y ocho años no podían ser


obligados a trabajar, pero, en caso de que alguno quisiera trabajar- dice la
disposición- “debería pagársele dos reales y medio cada semana”.

Quedaba terminantemente prohibido que los indios realizaran trabajos de


carga, ni siquiera con la aprobación de estos. De igual forma, estaba prohibido
que los indios realizaran trabajos de cargas, ni siquiera con la aprobación de
estos.

De igual forma, estaba prohibido que los indios realizaran trabajos


peligrosos para la salud. Entre ellos, la pesca de perlas, el desagüe de las minas y
el de beneficio del añil. En cuanto a disposiciones de previsión social, también se
encuentran algunas normas, todas ellas dirigidas a la protección de los indios.se
disponía la obligación del patrono de curar al indio enfermo, si la enfermedad fue
contraída mientras estaba a su servicio.

Los dueños de minas y de chacras para el beneficio de la coca, deberían


tener medico y hospitales para la curación de los indios enfermos y, los que
fallecieran, debían ser enterrados por cuenta del patrono.
PERIODO POST-COLONIAL.

Llegada la república, la mayor parte de las provincias comenzaron a


olvidarse de las leyes de indias, promulgando sus propias leyes.

Se puede observarse que, en la mayoría de tales códigos, abunda la sanción


para aquellos trabajadores que cometan alguna falta, pero hablan poco de castigos
por las faltas que pudiesen cometer los patronos. Como ejemplo de ello, el Código
de Policía de Margarita (18459, señala:

“Todo jornalero que se comprometa a realizar un trabajo esta obligado a


verificarlo. Si quisiese rescindir la obligación contraída, deberá avisarlo al dueño
del trabajo dos días antes. Aquel que sin estos requisitos abandonara el trabajo a
que se ha comprometido, será correccionado con tres días de cárcel”.

Así en el transcurrir de los hechos, es solo en 1928 cuando en Venezuela se


promulga la primera ley del trabajo.

LEY DEL TRABAJO DE 1928.

Aunque puede considerarse la ley del trabajo de 1928 como el punto de


partida de donde arranca la actividad legisladora en materia laboral, la
promulgación de esta ley el 23 de julio de 1928, no sirvió de mucho ya que, en
realidad, nunca se puso en practica, entre otras causas, por la inexistencia de
funcionarios que hicieran cumplir las normas allí establecidas.

Como ejemplo de ello puede mencionarse el hecho de que tal ley


contemplaba una jornada de trabajo de nueve horas, mientras que en la realidad,
como algo normal, se laboraba hasta 16 horas.

LEY DEL TRABAJO DE 1936.

Promulgada el 16 de julio de 1936, puede decirse que con esta ley se


consolida definitivamente la legislación laboral venezolana. Esta ley es de unja
importancia tal que, con las modificaciones que sufrió en 1945, 1947, 1966,
1974,1975 y 1983, significo el basamento legal en el que se sustento la relación
obrero patronal, hasta que el 20 de diciembre de 1990, fue promulgada la Ley
Orgánica del Trabajo, la que entro en plena vigencia el 1 de mayo de 1991, la
cual fue posteriormente modificada por medio de La ley de Reforma Parcial de
la Ley Orgánica del Trabajo, que entro en vigencia el 19-06-97.

BASES CONSTITUCIONALES DE LA LEY ORGANICA DEL TRABAJO

Dentro del derecho sociales contemplados por la constitución nacional


vigente (capitulo V), aparecen los relacionados con el trabajo. Mencionaremos a
continuación los artículos en cuestión, así como los artículos de la Ley Orgánica del
Trabajo y su reglamento que se ocupen de ellos.

ARTICULO 87 (Constitución Nacional).

“Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El estado


garantizara la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona
pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y
decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del estado
fomentar el empleo. La ley adoptara medidas tendentes a garantizar el ejercicio de
los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La
libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley
establezca.

Todo patrono o patrona garantizara a sus trabajadores y trabajadoras


condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El estado
adoptara medidas y creara instituciones que permitan el control y la promoción de
estas condiciones”.

Al respecto, pueden observarse el contenido de los artículos 26 y 48 de la


Ley Orgánica del Trabajo.

Articulo 88 (Constitución Nacional)

“El estado garantizara la igualdad y equidad de hombre y mujeres en el


ejercicio del derecho al trabajo. El estado reconocerá el trabajo del honor como
actividad del derecho al trabajo. El estado reconocerá el trabajo del hogar como
actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social.
Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley”.

El artículo 26 de la Ley Orgánica del Trabajo menciona expresamente la


prohibición de discriminación de cualquier tipo.

Articulo 89 (Constitución Nacional)

“El trabajo es un hecho social y gozara de la protección del Estado. La ley


dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e
intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta
obligación del estado se establecen los siguientes principios:

1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y


progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones
laborales prevalece la realidad sobre las formas y apariencias.

2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o


convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Solo es
posible la transacción y convencimiento al término de relación laboral, de
conformidad con los requisitos que establezca la ley.

3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias


normas, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicara la
más favorable al trabajador o trabajadora. La norma adaptada se aplicara
en su integridad.

4. Toda medida o del patrono o patrona a esta constitución es nulo y no


genera afecto alguno.

5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad raza,


sexo o credo o por cualquier otra condición.

6. Se prohíbe el trabajo de adolecente en labores que puedan afectar su


desarrollo integral. El estado los protegerá contra cualquier explotación
económica y social”.
El mandato establecido por la constitución nacional, esta desarrollado en los
artículos 1,2,3,59,60,511,512,525, de la Ley Orgánica del trabajo y los
artículos 1,5,6,8,9, y 10 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo.

Articulo 90 (Constitución Nacional).

“La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas diarias ni de


cuarenta y cuatro horas semanales, en los casos en que la ley lo permita, la
jornada de trabajo nocturna no excederá de siete horas diarias ni de
treinta y cinco semanales. Ningún patrono podrá obligar a los trabajadores
o trabajadoras a laborar horas extraordinarias. Se propenderá a la
progresiva disminución de la jornada de trabajo dentro del interés social y
del ámbito que se determine y se dispondrá lo conveniente para la mejor
utilización del tiempo libre en beneficio del desarrollo físico, espiritual y
cultural de los trabajadores y trabajadoras.

Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y


vacaciones remuneradas en las mismas condiciones que las jornadas
efectivamente laboradas.

Del desarrollo de esta materia (la jornada de trabajo), se ocupan los


artículos 144,145 y 195 de la Ley Orgánica del Trabajo y el articulo 120 del
Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo.

Articulo 91 (Constitución Nacional).

“Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que


le permita vivir con dignidad y cubrir para si y su familia las necesidades
básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantizara el pago de igual
salario por igual trabajo y se fijara la participación que debe corresponder a
los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El salario es
inembargable y se pagara periódicamente y oportunamente en moneda de
curso legal, salvo la excepción de la obligación alimentaria, de conformidad
con la ley”

El articulo 138, 162, 163,164, 165,172 de la ley Orgánica del Trabajo,


desarrollan normas en torno a este mandato de la Constitución Nacional.
Articulo 92 (Constitución Nacional).

“Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones


sociales que les recompense la antigüedad en el servicio y los amparen en
caso de cesantía. El salario y las prestaciones sociales son créditos laborales
de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los
cuales constituyen deudas de valor y gozaran de los mismos privilegios y
garantías de la deuda principal.

Lo relacionado con prestaciones sociales, esta contemplado en el articulo


108 de la Ley Orgánica del Trabajo

Articulo 93 (Constitución Nacional).

“La ley garantizara la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente


para limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a
esta constitución son nulos”.

Con respecto a la estabilidad laboral, fue desarrollado en los artículos 104 al


106 y 112 al 125 de la ley Orgánica del Trabajo y los artículos 43 y 47 al 50
del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo.

Articulo 94 (Constitución Nacional) .

“La ley determinara la responsabilidad que corresponda a la persona


natural o jurídica en cuyo provecho se presta el servicio mediante
intermediario o contratista, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de
estos.
El estado establecerá, a través del órgano competente, la responsabilidad
que corresponda a los patronos y patronas en general, en caso de
simulación o fraude, con el propósito de desvirtuar, desconocer u
obstaculizar la aplicación de la legislación laboral.”

De esta materia se ocupa el artículo 54, 55,56 y 65 de la Ley Orgánica del


Trabajo y Articulo 57 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo.

Articulo 96 (Constitución Nacional).


“Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector publico y del privado
tienen derecho a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar
convenciones de trabajo, sin mas requisitos que lo que establezca la ley.
El estado garantizara su desarrollo y establecerá lo conducente para
favorecer las relaciones colectivas y la solución de los conflictos laborales.
Las convenciones colectivas ampararan a todos los trabajadores y
trabajadoras activas al momento de su suscripción y a quienes ingresen
con posterioridad.

Articulo 97 (constitución nacional).

“Todos los trabajadores y trabajadoras del sector publico y del privado


tienen derecho a la huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley”

El articulo 400 y siguientes de la ley Orgánica del Trabajo, desarrollan el


derecho de asociación sindical consagrado por la Constitución Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela.

BIBLIOGRAFIA

CURSO PARACTICO DE LEGISLACION LABORAL


(BASADO EN LA LEY ORGANICA DEL TRABAJO)
INCLUYE NUEVO REGIMEN DE PRESTACIONES SOCIALES
AUTOR LIC.JOSE .A. BRITO

TERCERA EDICION OCTUBRE 2005


EDITADO Y DISTRIBUIDO POR.
Centro de Contadores Caracas

PAGINAS DEL 1 AL 10

También podría gustarte