Está en la página 1de 15

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL PROGRAMA DE


ATENCIÓN INTEGRAL PARA ADOLESCENTES EN
EL DISTRITO 12-D03, QUEVEDO – 2021.

NOMBRE:

GUERRERO CARDENAS DARMA KRISLEY

DOCENTE:

MSC. LÓPEZ GARCÍA NANCY DEL CARMEN

CURSO:

2DO ENFERMERÍA “B”

ASIGNATURA:

INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA

BUENA FE – LOS RÍOS – ECUADOR


2

RESUMEN
La adolescencia es aquel periodo que involucra grandes cambios notorios al momento de
terminar la etapa de la niñez y empezar la edad adulta, por lo que el adolescente deberá ser
guiado para su desarrollo integral. El Distrito 12–D03 Quevedo – Mocache brinda
capacitaciones para poder orientar a los jóvenes en la sexualidad. Su acción es acompañar
los procesos personales de los y las adolescentes, apoyar en el desarrollo de metas realistas
apropiadas, para la resolución de sus inquietudes o problemas, mediante las herramientas de
seguimiento y evaluación personales e institucionales. La Organización Mundial de la Salud
brinda estándares de calidad para los adolescentes en 25 países del mundo, ayudando así a
mejorar los servicios de salud para que de esta manera les resulte más fácil a los jóvenes
obtener un excelente servicio de calidad, calidez, eficacia y puedan responder a sus
necesidades. En nuestro país, existen programas dirigidos a los jóvenes en áreas como la
educación y la salud para cubrir las necesidades de los y las adolescentes ya que ellos son
también garantes de derechos que el Estado debe hacer cumplir para mejorar desde todos los
puntos de vista posibles, la familia y la comunidad deben de ayudar proveyendo los servicios
de salud y poder mejorar los servicios sanitarios.

Palabras clave: Adolescencia, atención de calidad, garantes de los derechos, necesidades,


orientación sexual.
3

ABSTRACT

Adolescence is that period that involves great noticeable changes at the time of ending the
childhood stage and beginning of adulthood, so the adolescent must be guided for his integral
development. District 12 – D03 Quevedo - Mocache provides trainings to guide young
people in sexuality. Its action is to accompany the personal processes of adolescents, support
in the development of appropriate realistic goals, for the resolution of their concerns or
problems, through personal and institutional monitoring and evaluation tools. The World
Health Organization provides quality standards for adolescents in 25 countries around the
world, thus helping to improve health services so that it is easier for young people to obtain
an excellent service of quality, warmth, effectiveness and can respond to your needs. In our
country, there are programs aimed at young people in areas such as education and health to
meet the needs of adolescents since they are also guarantors of rights that the State must
enforce to improve from all possible points of view, the family and the community should
help by providing health services and be able to improve health services.

Keywords: Adolescence, quality care, guarantors of rights, needs, sexual orientation.


4

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................5
II. DESARROLLO ......................................................................................................................6
2.1. Planteamiento del problema .............................................................................................6
2.2. Formulación del problema ................................................................................................6
2.3. Trabajos previos ................................................................................................................7
2.3.1. Trabajos previos internacionales ...............................................................................7
2.3.2. Trabajos previos nacionales .......................................................................................8
2.4. Fundamentación teórica ....................................................................................................9
2.4.1. La adolescencia ...........................................................................................................9
2.4.2. El cuerpo adolescente como construcción social y espacio de identidad ...................9
2.4.3. Adolescentes como garantes de los derechos ............................................................ 10
2.4.4. El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural
(MAIS–FCI) adecuado para los adolescentes .................................................................... 10
2.4.5. Estándares de calidad en el Distrito 12–D03 ............................................................ 10
III. CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 11
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 12
4.1. Bibliografía ...................................................................................................................... 12
V. ANEXOS ............................................................................................................................... 14
5

I. INTRODUCCIÓN
La adolescencia es un período de la vida de la persona en la etapa de la pubertad donde
finaliza su niñez y entra a una edad adulta, se puede observar cambios significativos en la
maduración sexual, en el orden fisiológico, en el pensamiento lógico y formal, sobre todo en
el relacionamiento social, es por este motivo que su desarrollo, estado de salud tanto física
como mental debe ser controlado y supervisado de manera periódica. En el Ecuador, se ha
creado un programa que se centra en dar a conocer a los adolescentes sus derechos,
garantizando la equidad en ellos sin discriminación alguna o exclusión y haciendo valer su
aporte en el desarrollo nacional. Como sabemos, esta etapa es una de las mejores al igual
que la etapa de la niñez, pero, lo que marca la diferencia es que uno de niño sueña en ser
abogado, profesor, doctor, astronauta, sin saber que para llegar a ser lo que uno desea se
necesita de gran esfuerzo y dedicación. En cambio, al entrar a la etapa de la adolescencia
nos damos cuenta que nada es fácil, que para lograr algo por mínimo que sea debemos de
esforzarnos y poner un gran empeño, esto es una lucha por conseguir lo que queremos, en
esta etapa también cambia nuestra manera de pensar, nos ayuda a ver este mundo desde un
punto de vista totalmente diferente, la gran mayoría inicia su vida sexual sin precauciones,
siendo este uno de los casos más mencionados no solo a nivel nacional sino también a nivel
internacional.

Existen determinantes socioeconómicos y culturales que tienen relación con el desarrollo de


las capacidades y potencialidades de los adolescentes que limitan su construcción como
sujetos de derechos para que estos puedan sortear las vulnerabilidades y enfrentar los riesgos.
Es necesario que el personal de salud considere las implicaciones que estas situaciones tienen
en la forma en la que los adolescentes viven su sexualidad, vida y relaciones, informando
respecto a las precauciones que tales condiciones demandan, pero sin intimidar sus derechos.
En el ámbito de la salud, el enfoque de género es conveniente para poder visualizar las
formas diversas tanto de vivir como de enfermar o morir que tienen todos los adolescentes
y dar respuestas adecuadas, oportunas y sobre todo no discriminatorias, generando igualdad
de derechos y oportunidades tanto para los hombres como para las mujeres.

En este informe trataremos de conocer de manera más clara y detallada sobre los estándares
de calidad del programa de atención integral para adolescentes en el Distrito 12–D03
Quevedo, se planteará un problema y luego se lo formulará, también se realizarán trabajos
previos nacionales e internacionales, la formulación teórica, y finalmente la conclusión.
6

II. DESARROLLO
2.1. Planteamiento del problema
La OPS (Organización Panamericana de la Salud) define a la adolescencia como un período
comprendido entre los 10 y 19 años, que incluye cambios biológicos, sicológicos y sociales.
La adolescencia regularmente es percibida como una etapa problemática donde incide
principalmente la rebeldía por lo que se requiere mayor atención y control, lo que limita el
enfoque de diálogo y aprendizaje mutuos. En esta etapa los cambios que se manifiestan son
innumerables, principalmente los cambios corporales.

En el Distrito 12–D03 uno de los programas es garantizar a los niños y adolescentes cuando
se encuentran en situaciones como enfermedad, hospitalización y aislamiento ya que se
encuentra dentro de sus derechos, ayudándoles a tener un aprendizaje de calidad ante estas
situaciones. Otro programa es el conocido como PPE (Programa de Participación
Estudiantil), este es dirigido a los adolescentes para que puedan ser partícipes de múltiples
actividades que se realizaban en la unidad educativa, pero, por motivos de pandemia este
programa tuvo una aprobación del 10% en el período académico 2020 – 2021. Por último,
el Programa de EBJA (Educación Básica para Jóvenes y Adultos) tiene como propósito
fortalecer la formación integral y la participación interdisciplinaria de ambos para mejorar
su proyecto de vida y la integración a la sociedad como seres humanos responsables y
solidarios, con capacidades permanentes de aprendizaje y competencia.

El Distrito 12–D03 Quevedo capacita a los jóvenes en prevención de conductas de riesgo,


como los embarazos no deseados, el consumo de alcohol, uso del tabaco, las violencias,
evitando los riesgos para mejorar el desarrollo integral de la comunidad. Brinda igualdad de
oportunidades que permitan el desarrollo de competencias humanas en cuanto a la toma de
decisiones responsables apoyando el cambio de comportamiento para alcanzar y mantener
un desarrollo integral. Por consiguiente, apoyar el desarrollo de metas realistas apropiadas
para resolver inquietudes o problemas mediante herramientas de seguimiento y evaluación
personales e institucionales.

2.2. Formulación del problema


¿Cuál se considera uno de los principales problemas al culminar la etapa de la niñez y
empezar la etapa de la pubertad en la Ciudad de Quevedo?
7

2.3. Trabajos previos


2.3.1. Trabajos previos internacionales
En Honduras existe un programa denominado PAIA (Programa de Atención Integral de
Adolescentes), está constituido para planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones
que, dentro del Plan Nacional de Juventud, le corresponde a la Secretaría de Salud
específicamente en la mejora de calidad de vida de los jóvenes. (PROGRAMA DE
ATENCIÓN INTEGRAL A LA ADOLESCENCIA)

En Costa Rica, este programa también existe y surgió en el año 1989 para dar respuesta
institucional articulando todos los esfuerzos, darles direccionalidad, especificidad y atención
diferenciada a los adolescentes. Este programa pretende estructurar servicios accesibles para
adolescentes, realizando acciones tanto de atención de la morbimortalidad, como de
promoción de la salud y de prevención, con una perspectiva interdisciplinaria y en varios
escenarios. (Programa de atención integral a la adolescencia (PAIA))

La atención inicial de la salud la brinda la CCSS, pero con un enfoque intersectorial que
implica la articulación con otras instituciones públicas para referenciar a los adolescentes,
con el fin de atender otras necesidades específicas detectadas en la consulta o en las
actividades que desarrolla el PAIA. (Programa de atención integral a la adolescencia
(PAIA))

En Venezuela, su programa es denominado PNANNA (Programa Nacional de Atención


Integral del Niño, Niña y Adolescentes), su objetivo es garantizar el acceso universal a los
niños, niñas y adolescentes en el área de salud, brindando una atención eficiente, integral,
personalizada y de alta calidad, por medio de la promoción, prevención y recuperación de la
salud adecuado para este grupo etario. También, busca incentivar la participación activa de
la comunidad en el reconocimiento de prioridades, asignación de recursos y la promoción
para llevar un estilo de vida saludable. (Programa Nacional de Atención Integral del Niño,
Niña y Adolescente (PNANNA))

En una guía de prevención de la ciudad de Guatemala (Villavicencio, Sandoval, Arévalo


Veras, Galván, & Lara Caballeros) se habla sobre el embarazo en la adolescencia, dando a
conocer que este es uno de los principales problemas debido a que una vez que empieza la
etapa de la adolescencia los jóvenes se desatan buscando tener relaciones sexuales sin
precauciones, sin el conocimiento y sin la madurez para afrontar la vida de manera rápida.
8

En noviembre del 2014 la OMS lanza los Estándares de Calidad para los Servicios de Salud
para Adolescentes (ECSSA), los cuales están basados en el análisis de las normas de calidad
de servicios de salud para adolescentes en 25 países del mundo, así como en la revisión de
la literatura de la evidencia científica disponible al respecto. El objetivo de estos estándares
es ayudar a los responsables políticos y a los planificadores de servicios de salud a mejorar
la calidad de sus servicios, de manera que a los y las adolescentes les resulte más fácil obtener
servicios de salud que respondan a sus necesidades. (López, 2014)

2.3.2. Trabajos previos nacionales


Anteriormente, mencioné tres programas que se implementan en el Distrito 12–D03
Quevedo, el primero brinda una ayuda a los adolescentes permitiéndoles un aprendizaje de
calidad cuando éstos se encuentran en situaciones como hospitalización, enfermedad, entre
otras. El segundo programa trataba sobre la participación del estudiante en el área de
educación para de esta manera incentivar a los adolescentes a aprender algo nuevo y
mantenerlos entretenidos con algo productivo y beneficioso, este programa se divide en dos:
bachillerato en ciencias y bachillerato técnico. El tercer programa mencionado fue el EBJA,
este brinda una educación en el menor tiempo posible para aquellas personas que por
motivos personales dejaron el estudio y quieren volver a retomarlo. (Informe de Rendición
de Cuentas Coordinación Zonal 5)

En el Distrito 12–D03, el MIES cubrió a 300 jóvenes y brindó igualdad de oportunidades


permitiendo así el desarrollo de competencias humanas en cuanto a la toma de decisiones
responsables apoyando el cambio de comportamiento para alcanzar y mantener un desarrollo
integral. Otra de sus acciones es acompañar los procesos personales de los y las jóvenes,
apoyando el desarrollo de metas realistas apropiadas, para la resolución de sus inquietudes
o problemas, mediante herramientas de seguimiento y evaluación personales e
institucionales. (Tola, 2014)

En una tesis de grado realizada por Maddy Nohely Ávila Peñafiel (2020), se menciona que,
en la provincia del Guayas, Cantón Durán, parroquia El Recreo – Segunda Etapa, fue
inaugurado en el año 2019 contando con especialidades de consulta externa con obstetricia
y ginecología, sin embargo, actualmente no cuentan con el personal suficiente, con
evaluaciones previas de este servicio, ni el área física adecuada a fin atender integralmente
al adolescente.
9

2.4. Fundamentación teórica


2.4.1. La adolescencia
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la adolescencia es el período
comprendido entre los 10 y 19 años, que incluye cambios biológicos, sicológicos y sociales.
En cambio, el Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador considera que adolescente es
la persona de ambos sexos entre 12 y 18 años. Para efectos legales de protección integral y
especial se tomarán en cuenta estos dos conceptos. Se debe reconocer que “La adolescencia
es ante todo un potencial en términos de capital humano para el desarrollo, recreación de la
base cultural de la sociedad y sostén de nuevos proyectos colectivos. Al concebirlas sólo
como un problema –para sí mismas y para el resto- se tiende a estigmatizarlas en función de
sus riesgos y falencias”. (Rosero Escalante, Gavilanes Endara, Salas Moreira, Calderón
Layedra, & Cevallos Castells, 2009)

2.4.2. El cuerpo adolescente como construcción social y espacio de identidad


La adolescencia usualmente es percibida y construida en el imaginario social como una etapa
de vida problemática, que requiere atención y vigilancia desde una perspectiva de control,
lo que limita el enfoque de diálogo y aprendizaje mutuos. Resulta fundamental entender que
los cuerpos humanos son espacios en los que se construyen las identidades individuales,
influenciadas por las identidades colectivas, en espacios territoriales, sociales y culturales
específicos. “El cuerpo como biología, es pura materialidad y existe por sí mismo. Pero el
cuerpo en tanto humano, es una construcción simbólica cargada de un sentido…. Por eso el
cuerpo nos permite hacer experiencia, nos transforma en seres humanos auténticamente
creadores”. El cuerpo como espacio de construcción de identidades tiene enorme
importancia para las y los adolescentes. Muchos de los íconos atractivos y estereotipos
influyen en las construcciones identitarias que pueden expresarse de múltiples maneras,
dependiendo de su contextos, por medio de artes corporales como aretes en los ombligos, en
las cejas u otras partes íntimas del cuerpo, así como pelo largo, de colores, de punta, ropas
oscuras, rotas, pantalones anchos y blusas cortas; el cuerpo se convierte en el territorio donde
se expresa la identidad, las ideas, las demandas y cuestionamientos, la vivencia y propia
experiencia del mundo, así como la posibilidad de emancipación y autonomía expresada
desde las diversidades culturales, generacionales y de género. (NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A ADOLESCENTES, 2009)
10

2.4.3. Adolescentes como garantes de los derechos


En el libro de Normas y Procedimientos de la Atención Integral a Adolescentes (2009),
según la Constitución y el Código de la Niñez y la Adolescencia, el Estado es el garante, a
través de sus autoridades y funcionarios públicos, del cumplimiento de los derechos de los
y las adolescentes. Toda persona que actúe por mandato, con conocimiento o aquiescencia
del Estado es considerado garante de los derechos de las poblaciones. La garantía del Estado
se expresa a través del cumplimiento de sus obligaciones:

Respetar: abstenerse de violar los derechos.


Promover su conocimiento y ejercicio.
Proteger: legislar, sancionar y reparar.
Proveer y desarrollar políticas públicas.
Vigilar la implementación y cumplimiento de políticas, normas y procedimientos.

2.4.4. El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e


Intercultural (MAIS–FCI) adecuado para los adolescentes
Los y las adolescentes son titulares de los derechos estipulados en la Constitución y en los
instrumentos internacionales vinculantes. En el caso de atención en salud estos derechos
están referidos a garantizar privacidad, gratuidad, acceso permanente e ininterrumpido,
confidencialidad, a decidir, a ser atendidos sin discriminación alguna, a recibir información
clara, veraz y oportuna y a ejercer todos los derechos sexuales y derechos reproductivos. El
modelo de atención estará regido por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturalidad, calidad, calidez, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de
género y generacional. (Rosero Escalante, Gavilanes Endara, Salas Moreira, Calderón
Layedra, & Cevallos Castells, 2009)

2.4.5. Estándares de calidad en el Distrito 12–D03


Los y las adolescentes deberán conocer acerca de su propio estado de salud, y saber dónde
y cuándo obtener los servicios de salud que necesitan, también, padres, madres, tutores y
otros miembros de la comunidad, así como las organizaciones comunitarias, deberán
reconocer el valor de proveer servicios de salud a los y las adolescentes. Estos estándares
son una herramienta para mejorar los programas a mejorar la calidad de los servicios de
salud necesarios para promover, proteger y mejorar la salud y el bienestar de todas las
personas adolescentes.
11

III. CONCLUSIÓN
La OPS define la adolescencia como un periodo que involucra grandes cambios notorios
entre los 10 y 19 años, también se percibe como la etapa problemática requiriendo mayor
atención limitando enfoques tanto de diálogos como aprendizajes. En el presente informe se
mencionó varios programas dirigidos a los adolescentes en el Distrito 12–D03, brindando
capacitaciones para prevenir principalmente embarazos no deseados y orientarlos en la
sexualidad. El MIES brinda igualdad de oportunidades a los adolescentes apoyando su
comportamiento para mantener el desarrollo integral.

Varios países de América, también cuentan con un programa dirigido únicamente para los
adolescentes. En Honduras el programa se llama PAIA, este busca promover, brindar y
garantizar la participación equitativa en los adolescentes sin ningún tipo de discriminación;
mientras que, en Venezuela se llama PNANNA y busca incentivar la participación activa de
la comunidad, acceso universal en la atención y principalmente brindar un servicio de
calidad. La OMS en el año 2014 lanzó los estándares de calidad para los adolescentes
basados en un análisis de las normas de calidad en 25 países del mundo, su objetivo es ayudar
a mejorar los servicios de salud para que de esta manera les resulte más fácil a los jóvenes
obtener un excelente servicio y respondan a sus necesidades.

En Ecuador, no solo existen programas dirigidos a los adolescentes en el área de salud sino
también en el área de educación. Anteriormente, se mencionaron tres programas que brinda
el área educativa como son el Programa de Participación Estudiantil, EBJA y el que brinda
un aprendizaje de calidad cuando estos se encentren pasando por una calamidad. En el
Cantón Guayas no cuentan con el personal suficiente, ni el área física adecuada para atender
de manera integral al adolescente.

El Estado es el encargado de hacer cumplir los derechos de todos los adolescentes según la
Constitución y el Código de la Niñez y la Adolescencia, mientras que el Modelo de Atención
Integral de Salud nos permite conocer la manera en la que deben de ser atendidos todos los
jóvenes ya que ellos tienen derecho a conocer su estado de salud y la manera en la que
pueden obtener aquella información, también, la familia y la comunidad debe de hacerse
partícipe y proveer servicios de salud para mejorar el programa de atención integral para
adolescentes buscando el bienestar de todas las personas adolescentes y reducir el número
de embarazos no deseados por jóvenes sin conocimiento.
12

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


4.1. Bibliografía
Informe de Rendición de Cuentas Coordinación Zonal 5. (2020). Obtenido de MINISTERIO
DE EDUCACIÓN: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/05/12D03.pdf

López, D. J. (2014). ESTÁNDARES DE CALIDAD: SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y


REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE.
Obtenido de codajic.org:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Estandares_de_calidad_SSRA_
analisis_LAC_FINAL.pdf

Peñafiel, B. M. (2020). Estándares de calidad del programa de atención integral para


adolescentes en el Distrito 09-D24, Durán - Ecuador 2020. Obtenido de
repositorio.ucv.edu.pe:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49142/Avila_PMN-
SD.pdf?sequence=8&isAllowed=y

PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA ADOLESCENCIA. (s.f.). Obtenido de


bvs.hn: http://www.bvs.hn/bva/fulltext/TrifolioPAIA.pdf

Programa de atención integral a la adolescencia (PAIA). (s.f.). Obtenido de


https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/Programa_de_atenci
%C2%A2n_integral_a_la_adolescencia.pdf

Programa Nacional de Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente (PNANNA). (s.f.).
Obtenido de Observatorio de juventud para América Latina y el Caribe (CEPAL):
https://dds.cepal.org/juvelac/politica?id=265

Rosero Escalante, D., Gavilanes Endara, D., Salas Moreira, D., Calderón Layedra, D., &
Cevallos Castells, A. (2009). NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN
INTEGRAL A ADOLESCENTES. Obtenido de aplicaciones.msp.gob.ec:
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dn
n/archivos/NORMAS%20%20Y%20PROCEDIMIENTOS%20DE%20ATENCI%
C3%93N%20INTEGRAL%20ADOLESCENTES..pdf
13

Tola, B. (2014). El ser humano, prioridad de la política social de la revolución ciudadana.


Obtenido de Ministerio de Inclusión Económica y Social:
https://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/03/5QUEVEDOpd.pdf

Villavicencio, D., Sandoval, D., Arévalo Veras, D. V., Galván, I., & Lara Caballeros, D.
(s.f.). GUÍA DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN
GUATEMALA. Obtenido de paho.org:
https://www.paho.org/gut/dmdocuments/GUIA%20DE%20PREVENCION%20EM
BARAZO.pdf
14

V. ANEXOS
15

También podría gustarte