Está en la página 1de 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN MADRES ADOLESCENTES

Autoras: Escalona Maybel V-30.676.064


Maldonado Diana V-30.586.053
Manzaneda Camila V-30.643.976
Medina Mariaceleste V-30.705.131
Méndez Michelle V-30.868.709
Mendoza Ariannys V-31.281.762
Monroy Keyerlin V-30.457.878
Morales Andrea V-30.644.481
Quevedo Angely V-30.108.162
Vicentelli Verona V-30.416.329
Docente: Luz Mijarez

1ER Año Sección 2/23

San Juan de Los Morros, Septiembre de 2022

i
ÍNDICE GENERAL
pp.

INTRODUCCIÓN……………...…………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
El Planteamiento del Problema…………………………….....……………... 4
Objetivos de la Investigación:……..…........…………..……….……………. 6
Objetivo General ……….……….……..……....……………..…………... 6
Objetivos Específicos ……….…….………….…….…………..………... 7
Importancia de la Investigación ………………..………………….………… 7
Limitaciones de la Investigación…..……...…….………….………..………. 8
Alcances de la Investigación………...……………………………………….. 9

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


Bases Teóricas…..……..………………………………………………..……. 10
La Adolescencia…………………………………..……………………….. 11
Planificación Familiar en Adolescentes..…………..……………………. 12
Objetivos de la Planificación Familiar…………………..……………….. 12
Importancia de la Planificación Familiar……………………..………….. 12
El Embarazo en la Adolescencia…………………………………..…….. 13
Tazas de Natalidad……………………………………………………..…. 14
Consecuencias para la Salud…………………………………………….. 15
Consecuencias Económicas y Sociales……………………..………..... 15
La Adolescencia y la Maternidad……………………………………….... 16
Métodos Anticonceptivos en la Adolescencia………………………….. 17
Bases Legales………..………………………………………………………… 18

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO


Paradigma de la Investigación..……..……………………………………….. 22
Tipo de Investigación……………………...…………………………………... 23
Diseño de la Investigación……………………...…………………………….. 24
Población y Muestra………………………………..…………………………. 25

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES


Conclusiones………........……………………………………………………... 28

REFERENCIAS……………………………….…...…………………………….….. 30

ii
INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la adolescencia como


un período de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad
adulta, entre los 10 y 19 años, también se podría determinar como una etapa del
desarrollo humano que tiene un comienzo y una duración variable. Particularmente
se asocia a los cambios que son más relacionados en hábito psicológico y
colectivo. La adolescencia se caracteriza principalmente por transformaciones
físicas, emocionales, sociales y con el comienzo de la actividad sexual. En
Latinoamérica y el Caribe, la edad promedio del inicio relaciones sexuales es
menor en varones que en mujeres, los rangos van desde 12 a 16 años en varones
y desde 15 hasta 17 años en mujeres estando relacionado con el creciente índice
de embarazos.
Sin duda alguna la reproducción sexual, la fecundación y la gestación son
procesos naturales e indispensable para la vida, el embarazo constituye a un
hecho biopsicosocial muy importante, que altera e involucra a los padres,
especialmente a la madres y a su entorno familiar; cuando se presenta un
embarazo en la adolescencia puede representar una serie de situaciones que
pueden atentar contra el bienestar de la madre y del hijo, el grupo de embarazas
dentro de la adolescencia temprana ocupa un porcentaje de mortalidad más alta
frente al grupo correspondiente de adolescencia tardía, como también representa
una tasa mayor en muertes neonatales y partos prematuros. En los países en
desarrollo, los lactantes de madres adolescentes presentan una mortalidad del
50% mayor frente a los bebés de madres entre 20 a 29 años de edad.
Los embarazos a edades tempranas que aún están a tiempo de asistir a la
educación media y superior afectan principalmente la salud, el acceso a diversas
oportunidades laborales y económicas, los ingresos presentes y futuros del hogar
y el acceso a actividades sociales que deprimen el nivel de desarrollo humano de
la población joven que se encuentra en edad reproductiva; afectado al desarrollo y
las oportunidades del futuro bebé. Así mismo, el desconocimiento y la falta de
usos de métodos anticonceptivos aun es una situación crítica de gran importancia

1
entre la población que ha iniciado su vida sexual, lo cual trae una vulnerabilidad
ante las infecciones de transmisión sexual no solo en adolescentes, sino durante
toda la vida reproductiva.
La planificación familiar junto a la salud sexual, son de suma importancia
que todos debe practicar especialmente las madres jóvenes. Está definida como la
posibilidad de un individuo o familia determinar el tamaño y la estructura de su
descendencia implicando importantes beneficios para la salud reproductiva,
además permite la elección del método anticonceptivo que mejor le funcione para
no conceder en un momento no deseado. El objetivo final de la planificación
familiar es mejorar la salud materna y de los hijos en general.
Los beneficios de la planificación familiar en las madres adolescentes se
basa en identificar las necesidades individuales de cada mujer, protege la vida de
la madre y del bebé, evitar abortos practicados en condiciones de riesgo, disminuir
la mortalidad materna, reduce la deserción escolar, limita el número de miembros
de la familia, evita embarazos de alto riesgo y permite decidir cuántos y cuándo
tener hijos donde permite obtener parte de los derechos sexuales y reproductivos.
Considerado todo lo expuesto anteriormente, el presente trabajo de
investigación tiene como objetivo investigar y apoyar los servicios sociales de alta
calidad, en los que se garanticen los derechos de la planificación familiar en las
madres adolescentes como el acceso a la información y métodos recomendables
para que las personas puedan tomar decisiones sugerentes a sus posibilidades;
mejorado la calidad de vida de la población joven.
En este sentido, el presente trabajo se encuentra dividido estructuralmente
de la siguiente manera:
Capítulo I: se presenta el problema, se expone el planteamiento del
problema, los objetivos, la importancia de la investigación, limitaciones y alcances
que se presentaron a lo largo del trabajo de investigación.
Capitulo II: representa al marco teórico donde se expone las bases teóricas
y legales que sustenta y justifica la investigación.
Capitulo III: se expone la metodología utilizada, el paradigma empleado, el
tipo de investigación, diseño de la investigación, población y muestra.

2
Capitulo IV: representa la conclusión y recomendaciones relacionadas con
en el estudio.
Finalmente, se contempla las referencias bibliográficas del trabajo.

3
CAPITULO I
El PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La planificación familiar es un derecho humano que todos debemos de


tener acceso en especial la población joven, por consiguiente, debe estar al
alcance de todas las personas que deseen planificar su vida o en otras
circunstancias la de su entorno familiar específicamente la de su descendencia.
Sin embargo, la realidad es que este derecho no está al alcance de todos,
precisamente de las personas que viven en condiciones vulnerables donde
revelan obstáculos como la calidad y disponibilidad de los suministros y servicios,
relacionados a las limitaciones de carácter socioeconómico que conllevan a una
problemática persistente que tenemos que superar con urgencia.
Esta realidad es un problema de salud pública y social, con proyecciones
crecientes sin embargo disponiendo de la planificación familiar desde edades
tempranas crea a una persona informada es decir a una persona, capaz de
determinar su futuro; con la facilidad de tener acceso a su entorno donde tiene la
oportunidad de romper barreras como la pobreza y la desigualdad de género, al
igual que prevenir significativamente complicaciones a su salud. En el caso de la
mujer las necesidades, aspiraciones y circunstancias de cada una, son factores
basados en los derechos humanos que permiten que exista una decisión libre y
responsable de cuántos hijos tener y cuándo tenerlos.
Parte del desafío que enfrenta las familias en la planificación familiar es
resalta la necesidad de garantizar que estén más en sintonía con los cambios en
el comportamiento sexual. Las normas vigentes en el país sobre la anticoncepción
para hombres y mujeres indica la obligación de los servicios de salud a ofrecer
información sobre los métodos de planificación familiar, suministrar el método
anticonceptivo que más se ajuste a las necesidades y brindar el seguimiento de su
uso para que las personas o parejas puedan ejercer el derecho a decidir libre y
responsablemente. Donde debe de haber un equilibrio de conocimiento hacia los

4
jóvenes desde la parte familiar y los centros de salud. Fuentes informativas revela
que la tasa mundial de embarazos en adolescentes se estima que hay 46
nacimientos por cada 1.000 niñas, mientras que en América Latina y el Caribe
continúa siendo la segunda más alta en el mundo, donde estima que en 66
nacimientos por cada 1,000 niñas entre 15 y 19 años.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica 2018 (ENADID) se informó al momento de levantar la encuesta
(entre el 13 de agosto y el cinco de octubre de 2018), casi 939 mil mujeres se
encontraban embarazadas. El 48% de las mujeres de entre 15 y 49 años que en
ese momento se encontraban embarazadas tenían 24 años o menos el 19% de
ellas tenía menos de 19 años, y otro 29% entre 20 y 24 años.
Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2018),
manifestó actualmente alrededor de 22 millones de mujeres de entre 15 y 49 años
son madres de al menos un hijo. En Venezuela se registra con unas de la tasa
más alta de embarazo adolescente entre los países de Sur América, con 101
nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad.
Venezuela ocupa el tercer lugar con mayor tasa de embarazos en
adolescentes de la región y, según el Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas
(FPNU), el país tiene 95 nacimientos por cada mil adolescentes entre 15 y 19
años, en un contexto de políticas públicas ausentes y sin información actualizada.
Se conoció que entre 2007 y 2014, uno de cada 10 nacimientos fue de una madre
adolescente y ese mismo año dejaron de publicarse cifras oficiales. El estado
Apure es uno con los las tasas más altas donde se presenta 126 embarazos por
cada 1.000 adolescentes mientras que el estado Vargas apenas tiene 74
embarazos por cada 1.000 adolescentes, dijo el representante de UNFPA en
entrevista para Circuitos Éxitos.
Ante todo, lo expuesto, la promoción y el uso de anticonceptivos juegan un
papel en la política pública de salud reproductiva y de planificación familiar. Al
considerar también el número de embarazos no planeados, resulta imprescindible
conocer el uso de estos métodos. Al respecto, Mercedes Muñoz, presidenta de la
Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), alertó que

5
las causas de este problema se profundizaron con la emergencia humanitaria
compleja, así como también sobre las causas del embarazo adolescente porque el
Estado no tiene planes ni políticas que abarquen la educación sexual y no facilita
el acceso a métodos anticonceptivos.
Ante todo lo expuesto, en la investigación surgen las siguientes
interrogantes:
¿Cuál será el conocimiento de las familias de casos vulnerables que
habitan en países en desarrollo asociados a la planificación familiar que les
transmite a sus hijos jóvenes sobre la gestación?
¿Será posible que realmente tiene que ver las condiciones
socioeconómicas de las familias en los embarazos en adolescentes; o la condición
económica no juega un papel clave en estos casos para inculcarles la planificación
familiar?
¿Cuáles son las estrategias que se deberían reforzar dentro del entorno
familiar sobre la planificación para que los jóvenes tengan conocimientos sobre
una vida sexual sana y no se produzcan embarazos no deseados?
¿Cuáles son los planteamientos que debería realizar el estado junto a los
servicios de salud sobre métodos anticonceptivos a las personas que deseen
llevar una planificación familiar teniendo un hijo?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar y sustentar los casos de planificación familiar en madres


adolescentes incluida la población joven por parte de las asistencias sociales y
familiares que apoyan a los servicios de salud de alta calidad.

6
Objetivos Específicos
1. Determinar el conocimiento sobre la planificación familiar en las madres
adolescentes a lo largo del inicio de su vida reproductiva.
2. Identificar el déficit presente en las altas tasas de embarazos no
planificados en países no desarrollados sobre la planificación familiar en madres
adolescentes.
3. Describir las características de los beneficios de la planificación familiar
en madres adolescentes tanto para las madres como para los hijos y de su
entorno familiar.
4. Establecer los cuidados generales de la planificación familiar en madres
adolescentes para mejorar la salud materna y de los hijos en general con un
entorno familiar estable y sustentable para su vida.

Importancia de la Investigación

La planificación familiar en las madres adolescentes contribuye a un


sistema de gran importancia para la sociedad, sobre todo para la sexualidad
responsable tanto en hombres como en mujeres. Es necesario destacar, que es
un tema que concierta a toda la población en general sustentado a los jóvenes en
el inicio de su vida sexual y a las familias que planifica la llegada de un bebe para
otórgale una vida adecuada a su entorno con los sustentos necesarios, más ahora
cuando América Latina y El Caribe representa una de las cifras más alta en los
embarazos a tempranas edades, lo cual se debería motivar al deber de orientar y
asegurar a través de centros de salud, radio y televisión que las familias se
vinculen y sostenga una comunicación racionable. También resaltado el derecho
de que todas las personas puedan vivir una vida saludable y sin riesgos.
Considerado lo relatado, ¿Cómo logramos cumplir con estos términos
generales?, los métodos anticonceptivos son una decisión personal que debe
realizarse de acuerdo a la vida de cada mujer, tomando en cuenta los aspectos
que incluye la vida cotidiana, el ambiente familiar, la religión y las creencias de
cada persona. Permitiendo tomar decisiones en las familias para una relación

7
saludable, esto es una problemática existente, sim embargo lamentablemente en
la actualidad es que este derecho no está al alcance de todos, principalmente por
las condiciones vulnerables que viven presentan algunas familias.
Desde el punto de vista social se concierta a un estado de salud, la mejor
manera para tener una planificación familiar en la adolescencia para la llegada de
una nueva vida es normalizada los métodos de cuidado público y la comunicación
que se presenta en las familias, en los centros de salud y de su entorno social.
Con el objetivo de romper las barreras de la pobreza. A todo lo expuesto, con este
proyecto sirve de anclaje en la situación que se está viviendo alrededor del
mundo, sobre todo América latina y el Caribe, donde busca que allá más familias
consolidados decisiones propias como ¿Cuántos?, ¿Cómo? Y ¿Cuándo? Debo
tener hijos.
De igual manera, esta investigación suministrara información requerida para
los futuros estudios relacionados con el mismo tema. Teóricamente, la
investigación permitirá impartir los conocimientos necesarios para la sociedad,
sobre los beneficios de la planificación familiar en adolescentes, así como
también, la importancia de adoptar medidas de autocuidado cuando se lleva una
vida sexual activa, llevando en práctica lo profesional y lo ético suministrado con el
fin de mejorar la salud de la población desde un punto de vista metodológico para
su estudio público.

Limitaciones de la Investigación

- La principal limitación que se presentó a lo largo la elaboración del trabajo


de investigación fue la falta de comunicación entre el grupo de trabajo, debido que
para estas fechas estamos en periodo vacacional por lo tanto toda la interacción
grupal fue de manera online.
- Se presentaron fallas de los servicios públicos como problemas con el
internet y falla de energía eléctrica lo que nos atrasó durante la preparación del
trabajo.

8
- Debido a que nos encontramos en periodo vacacional no contamos con
acceso a recursos que nos oriente a la realización del trabajo como libros y
trabajos metodológicos que nos sirvieran de modelo para elaborar el estudio
(como centro de estudios y bibliotecas debido a que se encontraban cerradas).
- Falta de acceso a fuentes de información que nos sirviera de ayuda para
poder establecer el trabajo de investigación como pocas páginas de sitios web en
internet y pocos libros relacionados al tema desarrollado.
- El factor tiempo establecido para la ejecución del proyecto debido a la falta
de recursos y problemas de comunicación que se presentaron para poder cumplir
con todos los objetivos plateados a largo del trabajo.

Alcances de la Investigación

- El presente estudio va dirigido a sustentar información detallada que


permita analizar el impacto de los individuos de manera y precisa sobre la
planificación familiar en las madres adolescentes, así como elaborar estrategias
para concientizar la comunicación familiar y disminuir los embarazos no deseado
en la población joven explorando el impacto psicológico, social y económico que
conlleva la llegada de un bebe, para así mejorar la calidad de vida de la población.
- Incentivar a los centros de salud sobre los métodos anticonceptivos y
centro de información para la población sobre el uso de los mismo para disminuir
el nivel de riesgos en embarazos en las madres adolescentes, y reducir la pobreza
dando paso a un futuro lleno de responsabilidad sana en lo conlleva a su vida
reproductiva.
- Incitar a la población joven a llevar una vida reproductiva segura y sana,
estableciendo una planificación familiar sustentable para su vida donde se vincule
a sus necesidades para que en el momento correcto sea prospero la llegada de un
bebe al mundo con un entorno seguro y estable para su vida.

9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Según Sampieri (2008) el marco teórico, es “un medio escrito de artículos,


libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del
conocimiento sobre el problema de la investigación. Que nos permite documentar
cómo va nuestra investigación y agrega valor a la literatura existente”.
También Sabino (2006) describe que el marco teórico, “tiene como
propósito precisamente eso; da a la investigación un sistema coordinado y
coherente de conceptos y proposiciones que permita abordar el problema”.
Por otro lado, Arias (2012) dice que el marco teórico “es el producto de la
revisión documental y bibliográfica que consiste en una recopilación de autores,
conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación por realizar”.
Por lo antes expuesto, el marco teórico se encargar de establecer los
fundamentos precisos de manera coherente y coordinada referente al tema de
estudio con el fin de comprender la temática de la investigación y señalar la
importancia de la problemática. A continuación, se presentan las bases teóricas y
las bases legales que sustentan y justifican la investigación.

Bases Teóricas

Según Pérez, (2006) las bases teóricas son "el conjunto actualizado de
conceptos, definiciones, nociones y principios que explican las teorías principales
del tópico a investigar".
Por otra parte, Arias (2006) señala que las bases teóricas “están formadas
por un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado a lo
largo de la investigación”.
Para Varas, (2010) relata que “Las bases teóricas son el análisis
sistemático y sintético de las principales teorías que explican el tema que estás
investigando”.

10
En este sentido, se estarán apreciado las bases teóricas que sustentan la
comprensión teórica y conceptual de la presente investigación.

La Adolescencia

Según Piaget (2004) describe a la adolescencia como “una etapa crucial del
desarrollo de la vida donde la inteligencia establece habilidades en de los
procesos cognoscitivos donde acelera su camino hacia niveles más elevados; es
decir, empiezan a funcionar intelectualmente como adultos.” Sus características
fundamentales son el retraso en el compromiso de pareja, asunción de
responsabilidades y estilo de vida adulta, posibilidad de continuar explorando
diferentes facetas de la vida, la inestabilidad, estar centrado en uno mismo y la
sensación de vivir entre la adolescencia y la adultez.
Inicialmente la adolescencia es una etapa durante la cual se producen
cambios fisiológicos, mentales, afectivos y sociales profundos. En esa etapa de
transición, los cambios ocurren con rapidez y son necesarias continuas
readaptaciones; los jóvenes se hacen más autónomos de su familia, de las
instituciones educativas, de la moral y en general de la influencia de los adultos.

Planificación Familiar en Adolescentes

La planificación familiar engloba todo el conjunto de prácticas utilizadas por


una pareja, mujer u hombre que se le inculca a la familia, donde el objetivo
principal es controlar la reproducción y la descendencia de estos mismos. Gracias
a la planificación familiar, las personas pueden decidir cuál es el momento
adecuado para ser padres, así como el número de hijos que desean tener. De este
modo, las relaciones sexuales se han desvinculado del puro hecho de tener
descendencia, es decir, las parejas pueden tener sexo sin que eso implique
conseguir un embarazo para poder establecer el momento adecuado de cundo y
como tener hijos para otórgale la mejor vida posible a el futuro recién nacido.

11
En las madres adolescentes, una vez pasado el embarazo, deben ser
instruidas y guiadas en una planificación y control familiar, para así evitar otro
embarazo precoz no deseado y poder tener control sobre su reproducción como
pareja.

Objetivos de la Planificación Familiar

Según la definición dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la


planificación familiar incluye todos los procedimientos destinados a controlar la
reproducción. Los principales objetivos de estas prácticas son los siguientes:
- Poder elegir cuándo es el momento idóneo para tener un hijo.
- Poder decidir el número de hijos que se desean.
- Poder determinar el intervalo de tiempo entre embarazos, es decir, la
diferencia de edad entre los hermanos.

Importancia de la Planificación Familiar

Una correcta planificación familiar aporta múltiples ventajas tanto para las
mujeres y su familia como para la sociedad en general. En los países en
desarrollo, la planificación familiar contribuye incluso a salvar vidas y a mejorar la
calidad de vida.
Reducción de la mortalidad infantil: sobre todo en menores de un año
debido a problemas de salud en la madre en un momento puntual o al tener
embarazos muy seguidos. El esperar dos años después del parto ayuda a las
mujeres a tener hijos más sanos y contribuye a aumentar la supervivencia infantil
en un 50%.
Prevención de riesgos para la embarazada: al limitar el número de
embarazos que la mujer va a llevar a término, así como el espacio entre ellos, la
salud y el bienestar materno van a mejorar en gran medida. Del mismo modo, al
limitar los nacimientos a los años de mejor salud del período reproductivo de la
mujer, también se disminuye el riesgo de muerte materna y fetal.

12
Prevención de la infección por VIH: por una parte, se evita el embarazo
no deseado en las mujeres infectadas con VIH, lo cual disminuye el nacimiento de
bebés infectados y huérfanos. Por otra parte, los métodos anticonceptivos como el
preservativo ofrecen una doble protección, ya que evitan el embarazo y el riesgo
de transmisión de enfermedades sexuales como el VIH.
Disminución de abortos peligrosos: puesto que la planificación familiar
disminuye la obtención de embarazos no deseados, también disminuye el número
de abortos que se realizan de manera peligrosa, los cuales representan un 13%
de la mortalidad materna mundial.
Disminución del embarazo en adolescentes: las mujeres jóvenes corren
un mayor riesgo de dar a luz a un bebé prematuro o con bajo peso al nacer.
Además, los hijos de las mujeres adolescentes presentan una tasa mayor de
mortalidad neonatal. Asimismo, también se consigue reducir la tasa de abandono
escolar al reducir los embarazos en adolescentes.
Menor crecimiento de la población: la planificación familiar ejerce un
control de la natalidad mundial, lo cual aporta beneficios para la economía, el
medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Poder de decisión y una mejor educación: las personas pueden tomar
decisiones bien fundamentadas con relación a su salud y bienestar.
Dar a conocer toda la información necesaria para una adecuada
planificación familiar es importante para lograr el bienestar de la pareja, la
autonomía de las personas, apoyar a la salud y mejorar el desarrollo y evolución
de la sociedad.

El Embarazo en la Adolescencia

El embarazo en la adolescencia, se define como aquel que se produce en


una mujer entre el comienzo de la edad fértil y al final de la adolescencia. La OMS
(Organización Mundial de la Salud) establece la adolescencia entre los 10 y los 19
años. Se caracteriza por inmadurez biológica, incapacidad de la pareja para cuidar
a un hijo y formar una familia. Las consecuencias del embarazo en adolescentes

13
abarcan aspectos físicos, maternos y psicosociales que interfieren con la madurez,
aceptación social y familiar de la madre y su hijo.
Los adolescentes, ya sea que estudien o trabajen, encontrarán en las
relaciones sexuales una fuerza biológica que los llevará a la búsqueda de pareja y
a desempeñar papeles de adultos. Cuando surge el embarazo en una
adolescente, la familia se ve obligada a la reestructuración de las funciones de sus
miembros, ya que aparecen nuevas necesidades en torno a este binomio; hay una
movilización inmediata de todos los integrantes para encontrar un nuevo estado de
homeostasis familiar, el cual puede ser inicialmente rechazado o causar sorpresa
y frustración. La OMS describe estas cifras relevantes sobre los embarazos en
adolescentes.
- Unos 16 millones de niñas de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de
niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos
bajos y medianos.
- Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa
de muerte entre las jóvenes de 15 a19 años en todo el mundo.
- Los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo
considerablemente superior de morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24 años.

Tasas de Natalidad

Se a describidlo, si bien desde 1990 se ha registrado un descenso


considerable, aunque irregular, en las tasas de natalidad entre las adolescentes,
un 11% aproximadamente de todos los nacimientos en el mundo se producen
todavía entre jóvenes de 15 a 19 años. La gran mayoría de esos nacimientos
(95%) ocurren en países de ingresos bajos y medianos.
En las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 se indica que la tasa media
de natalidad mundial entre las adolescentes de 15 a 19 años es de 49 por 1000
adolescentes. Las tasas nacionales oscilan de 1 a 299 nacimientos por 1000
muchachas, siendo las más altas las del África Subsahariana.

14
El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores
que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y
pobreza.

Consecuencias para la Salud

Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa


de muerte entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo. Sin embargo,
desde el año 2000 se han registrado descensos considerables en el número de
muertes en todas las regiones, sobre todo en Asia Sudoriental, donde las tasas de
mortalidad se redujeron de 21 a 9 por 100 000 jóvenes. Cada año se practican
unos 3 millones de abortos peligrosos entre las adolescentes de 15 a 19 años, lo
que contribuye a la mortalidad materna y a problemas de salud prolongados.
La procreación prematura aumenta el riesgo tanto para las madres como
para los recién nacidos. En los países de ingresos bajos y medianos, los bebés de
madres menores de 20 años se enfrentan a un riesgo un 50% superior de
mortalidad prenatal o de morir en las primeras semanas de vida que los bebés de
mujeres de 20 a 29 años. Cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo para el
bebé. Además, los recién nacidos de madres adolescentes tienen una mayor
probabilidad de registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de efectos
a largo plazo.

Consecuencias Económicas y Sociales

El embarazo en la adolescencia se caracteriza por tener repercusiones


sociales y económicas negativas para las muchachas, sus familias y sus
comunidades. Muchas adolescentes que se quedan embarazadas se ven
obligadas a dejar la escuela. Una adolescente con escasa o ninguna educación
tienen menos aptitudes y oportunidades para encontrar un trabajo. Esto puede
también tener un costo económico para el país, puesto que se pierden los
ingresos anuales que una mujer joven hubiera ganado a lo largo de su vida de no

15
haber tenido un embarazo precoz. En 2011 la OMS publicó junto con el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA) unas directrices sobre la prevención
de los embarazos precoces y la reducción de los resultados negativos para la
reproducción. Las directrices contienen recomendaciones sobre las medidas que
los países podrían adoptar, con seis objetivos principales:
- Reducir el número de matrimonios antes de los 18 años;
- Fomentar la comprensión y el apoyo a fin de reducir el número de
embarazos antes de los 20 años;
- Aumentar el uso de anticonceptivos por parte de las adolescentes a fin de
evitar el riesgo de embarazo involuntario;
- Reducir las relaciones sexuales forzadas entre las adolescentes;
- Reducir los abortos peligrosos entre las adolescentes;
- Incrementar el uso de servicios especializados de atención prenatal, en el
parto y posnatal por parte de las adolescentes.

La Adolescencia y la Maternidad

Durante el embarazo en la adolescencia el rol de madre es algo que se


ejerce a tiempo completo, una vez que una mujer se convierte en madre su vida
está dedicada por y para su hijo, por lo que es un choque bastante negativo con la
adolescencia tanto para ella como para su entorno familiar el joven está en las
edades experimental nuevas cosas que se pueden ver afectados con la llegada de
un recién nacido.
Por lo que uno de los principales puntos posterior a un embarazo es el
cambio brusco de estilo de vida, sumado a las posibles críticas y comentarios que
puedan hacer las personas los cuales afectan de manera directa a la madre
pudiendo ocasionar en la madre tipo de trastornos cómo depresión, ansiedad,
presión social y demás. Aparte, debemos tener en cuenta las limitaciones que a
partir de ahora tiene la joven, pues cosas como el estudio son temas los cuales se
harán un tanto más complicado que para cualquier otra joven, debido a que ahora
debe mantener y ver por la vida de otra persona.

16
Métodos Anticonceptivos en la Adolescencia

La anticoncepción, contracepción o control de la natalidad es cualquier


método o dispositivo para prevenir el embarazo no deseado. La planificación,
provisión y uso de métodos anticonceptivos es llamado planificación familiar. Los
métodos anticonceptivos, son sustancias, objetos o procedimientos que evitan que
la mujer quede embarazada. Permiten tener el control de la natalidad, ayudando a
las parejas a decidir si desean o no tener hijos hasta el momento en que estén
preparadas para ello.
El ginecólogo es la persona que mejor puede aconsejar a la hora de elegir
un método anticonceptivo. La adolescencia es una etapa llena de cambios y
donde los adolescentes no suelen tener una pareja estable. No sólo hay que evitar
los embarazos no deseados, sino también las enfermedades de transmisión
sexual. En este sentido el preservativo sería el método más recomendable y de
uso obligatorio. Entre los métodos más utilizados se encuentra:
El condón: Los condones (también conocidos como "preservativos") son
fundas muy finas que impiden que el semen entre en la vagina. Hay condones
masculinos y condones femeninos:
- El condón masculino se coloca en el pene. Suele ser de látex, un tipo de
caucho. Pero algunos están fabricados con materiales seguros para las personas
alérgicas al látex, como el poliuretano o el poliisopreno.
- El condón femenino se introduce en la vagina. Tiene un anillo flexible en
cada extremo. Un extremo está cerrado y se introduce bien adentro de la vagina;
el otro está abierto y el anillo queda por fuera de la abertura de la vagina. Los
condones femeninos están fabricados con materiales seguros para la gente con
alergia al látex.
Anillo vaginal: El anillo vaginal es un método anticonceptivo hormonal con
unos niveles de hormona bajos y constantes durante todo el mes. Consiste en un
anillo de plástico flexible, suave y transparente de 5 cm de diámetro que se
introduce en la vagina por parte de la propia usuaria. La gran ventaja es que tiene
menor probabilidad de olvidos que la tradicional píldora que hay que tomar una

17
vez al día. La principal diferencia es que la píldora hay que tomarla a diario y el
anillo no, por tanto, el anillo es mejor a la hora de prevenir olvidos.
DIU (Dispositivo Intrauterino): El DIU es un método muy eficaz y duradero
para evitar embarazos. Habitualmente se recomendaba para mujeres que ya
habían tenido hijos, por las dificultades de la inserción en las mujeres nulíparas.
Implante hormonal: El Implante es un anticonceptivo hormonal de
gestágeno con una duración de 3 años y que también está indicado en mujeres
que aún no han tenido hijos. Se trata de una varilla flexible que se introduce en el
brazo debajo de la piel. Por tanto, durante ese tiempo, no requiere de la
manipulación de la usuaria.
Parche: El parche es un anticonceptivo de cambio semanal (dejando una
semana de descanso), con una eficacia del 99%. Se pega en la piel, y libera un
flujo continuo de hormonas idénticas a las de la píldora anticonceptiva combinada:
progestágeno y estrógeno.
Una característica típica de los adolescentes es la falta de percepción del
riesgo. Nunca ven el peligro en nada. Esto les hace una población diana de
accidentes, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
Debemos evitar las dificultades de comunicación y la falta de información
adecuada. Es importante saber respetar su privacidad.

Bases Legales

En este apartado de la investigación se exponen las leyes, normas y


reglamento que sustenta de manera legal el desarrollo de la misma. Según
Balestrini, (2006), las bases legales reflejan "la distancia existente entre las
elaboraciones resumidas en el contenido del concepto y los hechos empíricos
referidos".
Por otro lado, Villafranca, D. (2002) expresa que «Las bases legales no son
más que leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto».

18
Para concluir, según Pérez (2009) “Es el conjunto de leyes, reglamentos,
normas, decretos. etc., que establecen el basamento jurídico sobre el cual se
sustenta la investigación”.
Es decir que las bases legales “son leyes, reglamentos y normas
necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”.
Desde esta óptica, la presente investigación se fundamenta principalmente
en la Constitución de República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999). Gaceta
Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999. De los
Derechos Sociales y de las familias:
Artículo. 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación
del estado, que lo garantizará como parte del derecho de la vida. El
estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen el derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa,
y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la Ley, en conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados para la República.

Artículo. 85: El financiamiento del sistema público de salud es


obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las
cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra
fuente de financiamiento que determine la Ley. El Estado garantizará
un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos
de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los
centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política
nacional de producción de insumos para la salud. El estado regulará
las instituciones públicas y privadas de salud.

En este sentido, el estado garantizara la salud como derecho social de todo


ciudadano, promoviendo las acciones, políticas y estrategias correspondientes
para tal fin, con la participación de las instituciones responsables del sector salud y
en coordinación de investigaciones auspiciadas por las universidades. Es por ello,
que la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales Rómulo
Gallegos (UNERG), auspicia en sus estudiantes el desarrollo de investigaciones
con la finalidad de dar respuesta a las necesidades que demande la población
objeta de estudio, en especial en los estudiantes de Medicina, su investigación se

19
debe enfocar en garantizar el derecho a la salud, y contribuir a mejorar la calidad
de vida tanto del ciudadano sano como el médico.
Hasta 1999, los temas referidos al género y salud sexual reproductiva eran
considerados propios del quehacer de los movimientos sociales que desarrollaban
esfuerzos y luchas por los derechos correspondientes. Las esferas
gubernamentales eludieron arteramente la definición de políticas en asuntos
sensibles y controversiales. El movimiento de mujeres abanderó importantes lides
para alcanzar logros en aspectos tan relevantes como: avances jurídicos para la
igualdad de oportunidades, la legislación sobre la violencia intrafamiliar y sexual,
sobre derechos de niños, niñas y adolescentes, educación y salud sexual
reproductiva de adolescentes, entre otros.
La salud sexual y reproductiva es un área que aglutina importantes
problemas de salud pública sobre determinados por condiciones socioeconómicas
estructurales, por lo que son también problemas sociales. Entre ellos se destaca:
el embarazo en adolescentes, embarazos indeseados, baja cobertura de
planificación familiar y las altas tasas de mortalidad materna e infantil por causas
prevenibles.
En coherencia con el marco constitucional vigente y los principios,
lineamientos y objetivos del Eje Equilibrio Social del Plan Nacional de Desarrollo
Social, se requiere cambios no solo en las políticas públicas y muy
específicamente en las políticas de salud, sino también en el marco legislativo que
rige esta materia. Así, el MSDS emprende el compromiso de promover la
discusión y criterios sobre una nueva direccionalidad de la gestión pública en
salud, formulando el Anteproyecto de Ley Orgánica de Salud (2002) cuyo objeto
se establece en el:
Artículo 1: Garantizar el derecho a la salud a todas las
personas, consagrado constitucionalmente como derecho social
fundamental y parte del derecho a la vida; en un marco de Estado
democrático, descentralizado, participativo y social de derecho y de
justicia que propugna como valores superiores la vida, la libertad, la
igualdad, la solidaridad y la responsabilidad individual y social…
En este marco, la Salud Sexual y Reproductiva, en tanto
derecho consagrado constitucionalmente, se estatuye en la ley y en
el Plan Estratégico Social como un ámbito de desarrollo de

20
capacidades para el ejercicio pleno y autónomo de la sexualidad y la
procreación durante el ciclo de vida.

Artículo 46: “La Educación para la salud y la calidad de


vida” ,en su aparte 9 establece: “...La educación de la sexual y
reproductiva, científica y oportuna orientada hacia un ejercicio de la
paternidad y maternidad responsable, la equidad de género en
materia sexual y el fortalecimiento familiar. Esta será incorporada en
los programas escolares y en aquellos dirigidos a la población en
general...”

El Artículo 52: “...Como parte de la estrategia de promoción


de la calidad de vida y la salud, el Sistema Público Nacional de Salud
desarrollará políticas y acciones que favorezcan el ejercicio
saludable, responsable y sin condiciones peligrosas de la sexualidad
y la reproducción de hombres y mujeres, como medio para hacer
efectivo el derecho de toda persona a decidir de manera libre,
responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus
hijos. Las políticas y acciones para la salud sexual y reproductiva
garantizará el acceso a servicios de atención y orientación y métodos
de planificación familiar efectivos y seguros, con base en criterios
científicos y técnicos y fomentará la investigación en materia de
planificación familiar, fertilidad y biología de la reproducción
humana”… “incorporando los aspectos socioculturales que
condicionan la sexualidad y la procreación de mujeres y hombres....”
La Educación de la Sexualidad y la Reproducción se constituye en
una expresión de la estrategia promocional de la salud y la calidad de
vida.

21
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Codina, L (2010) habla del marco metodológico como: “una expresión que
nos permite incluir, entre otros, los conceptos de estrategia, aproximaciones y
métodos con los cuales se lleva a cabo una investigación.”
A su vez, Balestrini (2006), lo define como: “la instancia referida a los
métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una
teoría y su método calculan las magnitudes de lo real.”
Asimismo, Arias, F (2006), explica que el marco metodológico es “el
conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y
resolver problema.”
En pocas palabras, en el marco metodológico se explica la metodología con
la que se llevara a cabo nuestro proyecto de investigación. El mismo, está
compuesto por elementos que abarcan tanto la naturaleza o enfoque del objeto de
estudio, como el paradigma, tipo y diseño de la investigación, así como también la
población y muestra.

Paradigma de la Investigación
Un paradigma de investigación es “una concepción del objeto de estudio de
una ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de
la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación
realizada.” Capra (1996).
La metodología que se presenta en este trabajo va centrada a la realidad
subjetiva. Con la finalidad de buscar sistemáticamente una investigación, que
garantiza una conclusión mediante la inducción de acciones y conductas sociales
en la realidad; asimismo, para la transformación y cambio social. Por lo tanto, se
emplearan técnicas como la observación directa de la realidad y los documentos
para la comprensión, interpretación y el análisis crítico presentado en diferentes
etapas que finalmente arrojen las conclusiones de las hipótesis. Teniendo como
objetivo analizar y sustentar los casos de planificación familiar en madres

22
adolescentes incluida la población joven por parte de las asistencias sociales y
familiares que apoyan a los servicios de salud de alta calidad.
Por otro lado, se tiene un enfoque socio-crítico que se orienta en la
intensificación de conocimientos y la practica en la realidad social. Valorando,
comprendiendo y exponiendo mediante el análisis crítico el potencial de cambio, la
emancipación de los sujetos y la interpretación de la realidad social. La cual,
conceptualiza el estudio mediante la práctica, participación y compromiso
conduciendo a la transformación y el cambio social.
Para concluir, se demuestra un paradigma cualitativo, que fundamenta a la
realidad subjetiva. Centrada en comprender e interpretar la situación de los sujetos
mediante la construcción de conocimientos y documentos archivados. Por lo tanto,
el objetivo de analizar y sustentar los casos de planificación familiar en las madres
adolescentes inculcada a la población joven por parte de las asistencias sociales y
familiares que apoyar a los servicios de salud de alta calidad para inducir las
vivencias , experiencias, perspectivas y realidad de las acciones y conductas
sociales en dicha población.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación se puede clasificar de diversas formas, siendo estas


clasificaciones: según los propósitos del estudio (pura, aplicada), según el nivel
que se alcanzará (explorativa, descriptiva, explicativa), según las fuentes que
originan la información (documental, de campo, experimental) y según la evolución
del fenómeno de estudio (longitudinal, transversal).
Esta investigación, de carácter documental, es explicada por el autor Finol y
Nava (2003) de la siguiente forma:
Los datos se recogen de fuentes indirectas: documentos de diversa
índole, elaborados o procesados con anterioridad al trabajo. Las
fuentes documentales son muy variadas; orales, escritas,
fonográficas, electrónicas; manifestaciones artísticas y culturales. El
investigador debe tener dominio de las técnicas de compresión
lectora (ideas principales) y de trabajo intelectual (subrayado,
resumen, análisis crítico y síntesis) a objeto de plantear ideas con
mayor propiedad sobre los aspectos que analiza o investiga.
23
A su vez, Risquez y Col. (2002), opinan que la investigación documental
“tiene como propósito la revisión de fuentes documentales recolectando,
evaluando, verificando y sintetizando evidencias de lo que se investiga, con el fin
de establecer conclusiones relacionadas con los objetivos de investigación”.
Por último, Pereira (2004) identifica este tipo de investigación documental
como:
Aquella que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose
en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de
cualquier especie. Como subtipos de esta investigación se encuentra
la investigación bibliográfica, hemerográfica, la archivista; la primera
se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos
tanto de revistas como de periódicos, la tercera en documentos que
se encuentran en os archivos, como cartas, oficios, circulares,
expedientes, etcétera.

La presente investigación es el tipo de investigación documental dado a que


las principales fuentes de información son trabajos anteriores, artículos de revistas
y de más documentos de índole impresa o digital, esto con el fin de abarcar la
mayor cantidad de información posible de diversos casos, tanto a nivel nacional
como a nivel internacional respecto al caso de la planificación familiar en madres
adolescentes.

Diseño de la Investigación

Kerlinger (2002) sostiene que generalmente se llama diseño de


investigación al plan y a la estructura de un estudio. “Es el plan y estructura de una
investigación concebidas para obtener respuestas a las preguntas de un estudio”.
Desde otro punto de vista, Arnau (1995) define el diseño de investigación
como “un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
está orientado a la obtención de información o datos relevantes a los problemas
planteados.”
En el presente caso, el diseño de la investigación se basará en un diseño
no experimental y transversal, dado a que, como explica Peña, F. (2009) “Estos
diseños no hacen manipulación de variables, sino la observación de fenómenos en

24
sus ambientes cotidianos. Eso quiere decir que se fundamentan en la observación
sin intervención y, luego, el análisis de los datos observados.”

Población y Muestra

Población

Según, Arias (2012) define población como; “un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas
conclusiones de la investigación. Esta queda determinada por el problema y por
los objetivos del estudio.”
Asimismo, Palella y Martins (2008), expresan que la población es: “un
conjunto de unidades de las que desea obtener información sobre las que se va a
generar conclusiones."
De acuerdo con los autores, la población es el total de unidades o
elementos del fenómeno a estudiar, de los cuales se originan información al
investigador.
Cuando una adolescente queda embarazada, su salud, educación,
potencial de obtener ingresos y todo su futuro pueden estar en peligro. “El evitar
un primer embarazo a través de la educación sexual integral y permitir que los
adolescentes no repitan el primer embarazo a través de una anticoncepción
inmediata post evento obstétrico permite disminuir la mortalidad materna e infantil
y la pobreza y exclusión social”, afirmó el Dr. Pier Paolo Balladelli Representante
de OPS/OMS en Venezuela.
La tasa de fecundidad en adolescentes en Venezuela es de 85,3%, una de
las más altas de la región. “El embarazo adolescente es uno de los problemas
más estructurales que ha padecido el país. Las elevadas tasas no son producto de
la crisis económica, no es un problema de reciente data, ni coyuntural, lleva por lo
menos cincuenta años sin modificarse”, explica Jorge González Caro,
Representante Nacional del UNFPA en Venezuela.

25
En Venezuela se registra la más alta tasa de embarazo adolescente entre
los países de Sur América, con 101 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a
19 años de edad (ver cuadro I).
Cuadro I
Tasa de Embarazo en Madres Adolescente en América del Sur

Países N° de nacimiento
Venezuela 101
Ecuador 100
Bolivia 89
Colombia 85
Perú 72
Brasil 71
Argentina 68
Paraguay 63
Fuente: Estado de la Población Mundial 2012. UNFPA.

Muestra

Tamayo y Tamayo (2006), define la muestra como: "el conjunto de


operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados
caracteres en totalidad de una población universo, o colectivo partiendo de la
observación de una fracción de la población considerada."
En América Latina, la fecundidad adolescente sigue siendo un problema
alarmante. No se registra una tendencia sistemática a la baja como en otras
regiones del mundo, ni al ritmo que ocurre en la fecundidad adulta. Según datos
del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Venezuela se coloca
por encima de todos los países de Latinoamérica a excepción de Nicaragua (108)
y Honduras (109), generando profunda preocupación en nuestro país, ya que el
porcentaje de madres adolescentes va en aumento.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 23 por ciento de
los nacimientos registrados en el 2011 fue de madres menores de 20 años, 7.599
de los nacimientos registrados en el 2011 fueron de menores de 15 años y
133.900 de los nacimientos fueron de madres menores de 20 años de manera que

26
un número significativo de adolescentes es madre antes de los 20 años. Además,
existe un incremento de los nacimientos de madres menores de 20 años en las
últimas décadas. El estado Delta Amacuro presenta la situación más alarmante
con una tasa de 113,40 (por cada 1.000 nacimientos vivos). Los otros estados
son: Monagas, Zulia, Apure, Amazonas, Táchira y Guárico (ver cuadro II).
Cuadro II
Tasa de Embarazo en Madres Adolescentes por Estado en Venezuela

Estado Tasa de Fecundidad


Delta Amacuro 113,4
Monagas 99,1
Apure 98,3
Zulia 97,8
Amazonas 97,0
Táchira 96,8
Guárico 88,6
Anzoátegui 87,0
Portuguesa 87,0
Barinas 86,7
Sucre 85,6
Cojedes 85,4
Falcón 84,1
Bolívar 82,8
Yaracuy 82,5
Aragua 81,4
Carabobo 80,8
Mérida 80,6
Trujillo 79,6
Distrito Capital 78,5
Miranda 77,2
Lara 72,8
Nueva Esparta 72,5
Vargas 70,4
Cifras calculadas a partir de los resultados del Censo 2011

27
CAPITULO III
CONCLUSIONES

La planificación familiar es una estrategia que ayuda a las familias a lograr


un mejor nivel de vida. A través de la planificación, la pareja decide cuantos
hijos/as tener y cuándo tenerlos (evita los embarazos no deseados); posibilita a las
mujeres que tengan sus hijos/as a las edades en que el embarazo ocasiona
menores riesgos (entre 20 y 35 años), asegurando de esa manera la salud de la
madre y la del bebé.

Esta medida permite además, el espaciamiento adecuado de un parto a


otro (de 2 a 3 años), de forma a favorecer la recuperación de la mujer de los
desgastes ocasionados por el embarazo, y de ese forma, garantizar el cuidado del
recién nacido en los primeros años de vida. Con este acuerdo, se pueden prevenir
también los abortos provocados, que son los que acarrean mayores riesgos para
la salud y la vida de la mujer, y constituyen una de las primeras causas de muerte
materna y de esterilidad. Él embarazo en la adolescencia, constituye un problema
vigente y en ascenso, con serias afectaciones sobre la salud y calidad de vida de
este grupo poblacional.

El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en


deserción escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación con
la pareja, carencia de madurez para atender y educar adecuadamente al hijo,
imposibilidad de proporcionarle un hogar seguro, estable, emocional y
económicamente. Para su atención se necesita un abordaje integral por un equipo
interdisciplinario capacitado en la atención de adolescentes y, en específico, de la
maternidad-paternidad responsable.

Es por eso que se llega a la conclusión de que un embarazo en la


adolescencia sin planificación familiar es un problema vigente y que cada vez sube
en ascenso, Más de una quinta parte de los niños que nacen de madres

28
adolescentes son producto de embarazos no deseados. La cobertura de métodos
de anticoncepción posparto, aun entre adolescentes que se atendieron en centros
médicos, rebasa 45%. Estos hallazgos apoyan las recomendaciones hechas con
anterioridad en el sentido de que es “fundamental reducir el número de embarazos
no planeados, no deseados, que terminan en abortos peligrosos o en niños que no
son plenamente aceptados, a través de ofrecer alternativas accesibles para las
mujeres de distintos contextos sociales”.

Las estrategias educativas en las que se promueve la deliberada


planeación de una fecundidad postergada son intervenciones que prometen mayor
efectividad que las desplegadas por los programas que promueven la abstinencia
sexual o la postergación de su inicio. Coincidimos con otros autores en la
necesidad de investigar más sobre los determinantes y las repercusiones del
embarazo adolescente, y de evaluar la factibilidad de introducir en el programa
escolar desde los últimos grados de la primaria, métodos de educación sexual que
preparen al adolescente para la toma de conciencia de su capacidad para ejercer
su sexualidad y planear deliberadamente la postergación de su fecundidad.

El problema es grave puesto que afecta al bebé, a la pareja, si es que la


hay, a la familia y la comunidad, ya que en ocasiones estos bebés crecen en
ambientes familiares que carecen de una estructura. Por eso podemos decir que
la prevención de embarazos no deseados entre los adolescentes permite un mejor
desarrollo biopsicosocial, ya que permite a la persona de este rango de edad su
pleno desarrollo físico, mental y social, y la realización de un plan de vida
conforme a sus preferencias, para así elegir de manera libre el momento
adecuado para ejercer la maternidad y la paternidad.

29
REFERENCIAS

Bethesda, MD: Medline Plus; 2008. National Library of Medicine. Embarazo en la


adolescencia. Disponible en: http://www.nlm.nih.

Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos: resumen


ejecutivo en español. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/205016/WHO_RHR_15.07_s
pa.

El embarazo en la Adolescencia. La vida antes de nacer. Disponible en: ( http://


www.lavida.cl/junio_01/embarazoa-dols.htm.

Harrison. (2016). Principios de Medicina Interna. New York: McGraw Hill.


Hernández, Fernández y Batista (2015). Metodología de la Investigación. Editorial
el Manual Moderno S.A. México. D.F.

Hernández, E. (2011). Tipos de Investigación. Según: Ander - Egg, Hernandez y


otros. Tesisdeinvestig.blogspot.com. Disponible en:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/11/tipos-de-investigacion-segun-
ander-egg.html

Morales, A. (2017). Capítulo III. Virtual.urbe.edu. Disponible en:


http://virtual.urbe.edu/tesispub/0095948/cap03.pdf.

Organización Mundial de la Salud. Desarrollo en la adolescencia [Internet].


Disponible en:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ [
Links ]
Organización Mundial de la Salud. Embarazo adolescente. [Internet]. Disponible
en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-
pregnancy

Padilla de Gil. 2000. Aspectos médicos y sociales de la maternidad en la


adolescencia. Rev. Sogia. N° 7. Vol 1. pp 16-25.

Peláez Mendoza J. 1996-Consideraciones del uso de anticonceptivos en la


adolescencia. Rev Obstetra Ginecológica. Vol 22. Cuba. pp11-5.

30

También podría gustarte