Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÒ “DIEGO LUIS CÒRDOBA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Asignatura: Gestión en salud

Tema: atención en la infancia

Presentado por:

Gloria Inés Rodríguez Asprilla

Jaiver Yesid Romero Valoyes

Yesid Augusto García

Presentado a:

Eydi Mosquera Palacios

Semestre: VIII

Quibdó – Chocó

16 de Diciembre de 2022
OBJETIVOS

GENERAL

Conocer los diferentes procesos de gestión, con sus respectivas intervenciones

individuales y colectivas en el marco de la gestión de la atención en salud en la infancia.

ESPECIFICOS

1. Definir la atención en salud en la infancia

2. Precisar las intervenciones individuales y colectivas en la atención en

salud en la infancia.

3. Identificar cuál es la normativa de la atención en salud en la infancia


INTRODUCCIÒN

La infancia mantiene diferencias de acuerdo por la psicología, historia, la

antropología, la sociología, la pedagogía, e incluso la medicina. De todas estas la pedagogía

fue la única que produjo un discurso de la infancia, precisamente en el contexto escolar,

ámbito donde se promueven los marcos disciplinares.

A partir de los siglos XV a XVII aparece el concepto de infancia produciendo una de

las transformaciones más profundas de la sociedad occidental. La infancia deja de ocupar su

lugar como residuo de la vida comunitaria e indiferenciada del mundo del adulto.

El niño comienza a ser percibido como un ser inacabado y carente, con necesidades de

resguardo y protección. Todos estos deberes tienen como responsables a la familia (satriano,

2008)

INFANCIA

A pesar de disfrutar de un mayor nivel de fortaleza e independencia respecto a la

primera infancia, los niños y niñas de 6 a 11 años, 11 meses y 29 días continúan siendo

personas que requieren un acompañamiento muy cuidadoso en su salud, dadas las

características del proceso de desarrollo y las vulnerabilidades asociadas al momento del

curso de vida. Adicional a los elementos ya abordados desde la primera infancia en cuanto a

valoración y promoción del desarrollo integral y multidimensional de los niños y niñas y la

identificación temprana de alteraciones que puedan afectar su salud, la valoración integral se

orienta a la identificación de factores y conductas de riesgo que puedan ser moduladas y

corregidas antes de que se presenten afectaciones importantes, principalmente en torno a

modos, condiciones y estilos de vida.


Por tal motivo durante estos momentos del curso de vida se incluyen valoraciones

integrales de la salud y el desarrollo, identificar tempranamente la exposición a factores de

riesgo y detectar de forma temprana alteraciones que afecten negativamente la salud y el

proceso de crecimiento y desarrollo, con el fin de referirlas para su manejo oportuno, por

parte del talento humano de medicina o enfermería. A partir de ella se establecen una serie de

intervenciones, programáticas o no, que complementan el abordaje clínico inicial.

Adicionalmente, las sesiones educativas individuales indicadas de acuerdo con los hallazgos

de la valoración, permiten potenciar o desarrollar capacidades para el cuidado de la salud y

gestionar los riesgos específicos identificados previamente. Las siguientes actividades,

procedimientos e intervenciones, conforman las normas básicas mínimas que deben ser

realizadas, la cual cuenta con capacidad resolutiva, dispone del talento humano como

médicos y enfermeras debidamente capacitados en el tema Atención Integral en el curso de


vida de la Primera Infancia e Infancia; con el fin de brindar atención humanizada y de calidad,

que garantice intervenciones eficientes, oportunas y adecuadas.

Se debe hacer intervenciones en edades claves del crecimiento y desarrollo; brindar a

los niños, a las niñas y a sus familias, además de la atención profesional eficiente, apoyo

psicológico, consejería y trato amable, prudente y respetuoso.

Valoración del desarrollo en la Infancia

Se debe evaluar el desarrollo de los niños en infancia a través de la indagación del

desempeño del rendimiento escolar, del aprendizaje y del comportamiento. De encontrarse

preocupaciones o quejas sobre el rendimiento escolar, el aprendizaje o la vida social del niño

(descrito en el informe o referido por los padres), se debe aplicar el test de la figura humana

de Goodenough Harris en la misma consulta, el cual tiene un adecuado rendimiento para

identificación de niños con déficit cognitivo. Si el niño tiene un resultado sugestivo de déficit

cognitivo, antecedente de aparición tardía del lenguaje y/o antecedente familiar de problemas

de aprendizaje, debe derivarse a valoración integral por pediatría para ampliación diagnóstica.

Atenciones incluidas

 Valorar el crecimiento y desarrollo (físico, motriz, cognitivo y socioemocional).

 Valorar el estado nutricional y antropométrico.

 Valorar las prácticas alimentarias.

 Valorar las estructuras dentomaxilofaciales y su funcionalidad.

 Valorar la salud auditiva y comunicativa.

 Valorar la salud visual.


 Valorar la salud sexual.

 Valorar la salud mental.

 Valorar la dinámica familiar como apoyo al desarrollo integral.

 Valorar el contexto social y las redes de apoyo social y comunitario.

 Verificar el esquema de vacunación.

 Información en salud a las niñas o niños, a sus familias o cuidadores.

 Intervención: Las intervenciones o atenciones en salud se conciben como acciones

intencionadas y efectivas, encaminadas a: promoción de la salud, detección temprana,

protección específica, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación y educación para la

salud, dirigidas a las personas, familias y comunidades en cada uno de los entornos en los que

transcurre su vida. Estas intervenciones pueden desarrollarse en los niveles individuales o

colectivos, a través de las modalidades de prestación de los servicios intramurales,

extramurales o telemedicina, dependiendo de sus características y de las tecnologías

disponibles y apropiadas a la realidad de cada territorio.

Las intervenciones colectivas hacen referencia al “conjunto de intervenciones,

procedimientos o actividades para la promoción de la salud y la gestión del riesgo dirigidas a

grupos poblacionales a lo largo del curso de la vida, definidas con fundamento en la evidencia

disponible y en las prioridades de salud de cada territorio.

Las intervenciones individuales son aquellas dirigidas al individuo cuyo objetivo es

lograr la atención integral en salud, que incluye acciones de promoción de la salud, detección

temprana, protección específica, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación.

Distintos procesos de gestión en salud


1.- Entidades rectoras:

Supe salud-vigilar

Minsalud-normativa, atención integral IPS

Secretarias

Unisalud

Ley 1098 de 2006 de atención en la infancia

“La cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”

Reparación del daño

Sanciones

Intervención individual:

Valoración del estado nutricional y seguimiento a los parámetros antropométricos: se

realizará tomando las medidas de peso y talla, para el cálculo de los índices relacionados con

los mismos (IMC/edad y talla/edad). La clasificación antropométrica se realizará con base en

lo establecido en la normatividad vigente Y la información debe ser registrada en las gráficas

de los patrones de crecimiento OMS para niñas, niños y adolescentes menores de 18 años

(Anexo 3). Si identifica alguna alteración o anormalidad en la valoración nutricional y

antropométrica, se debe derivar al niño o niña a la Ruta Integral de Atención en Salud para

población con riesgo o presencia de alteraciones nutricionales o a atención resolutiva por

pediatría para diagnóstico y tratamiento.

Intervención colectiva: Valorar el contexto social y las redes de apoyo social y

comunitario. Apoyo psicológico


2.- EAPB: Prestación de servicio a sus afiliados

La EAPB es responsable de:

 Realizar la caracterización poblacional por cada municipio, distrito y departamento

donde tenga afiliados y enviar la información al Ministerio de Salud y Protección Social en el

anexo técnico definido para tal fin, a través de la plataforma PISIS del Sistema Integrado de

Información de la Protección Social - SISPRO y que esté disponible para las entidades

territoriales de salud y los organismos de control.

 Diseñar y ejecutar en acuerdo con las IPS, las estrategias de demanda inducida para

garantizar la realización de las actividades, procedimientos e intervenciones de protección

específica y detección temprana y la atención de las enfermedades de interés en salud pública,

ajustados a las prioridades territoriales en materia de salud pública.

 Realizar las acciones de gestión de riesgo individual de sus afiliados.

 Concertar acciones conjuntas acordes con las prioridades del Plan Territorial de

Salud, en articulación con las entidades territoriales de salud, departamentales y municipales

en el marco de sus competencias.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

Comprende las siguientes acciones:

 Implementar y realizar seguimiento a la red integrada de prestadores de servicios de

salud

 Fortalecer el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad


 Definir procesos, procedimientos y mecanismos para la información, comunicación

y transporte de personas

 Garantizar adecuadas coberturas de los servicios promocionales y preventivos

 Fortalecer los Sistemas de Información en Salud promoviendo la interoperabilidad y

su operación en línea. Incorpora de los componentes del MIAS, las Redes Integrales de

Prestadores de Servicios de salud.

Gestión integral del riesgo en salud- articulación con agentes del sistema de salud y

otros sectores—ministerio de salud y protección social

Intervención individual: valoración en la salud bucal

Intervención colectiva: Apoyo psicológico

3.- Otros sectores:

Sector salud y de la protección social: El Ministerio de Salud y Protección Social se

encuentra a la cabeza del sector del mismo nombre, encargado de la política pública en

materia de salud, salud pública, y promoción social en salud, y de participar en la formulación

de las políticas en materia de pensiones, beneficios económicos periódicos y riesgos

profesionales. Igualmente de dirigir, orientar, coordinar y evaluar el Sistema General de

Seguridad Social en Salud y el Sistema General de Riesgos Profesionales, así como los

lineamientos pertinentes relacionados con los sistemas de información de la Protección

Social.
Para la gestión de riesgo-- individual—RIAS

Valorar el crecimiento y desarrollo (físico, motriz, cognitivo y socioemocional).

Para el riesgo colectivo—colectivo – entidad territorial

Valorar el contexto social y las redes de apoyo social y comunitario. Apoyo

psicológico

4.-I.E enfermería- profesionales técnicos individuales – con capacidades técnicas

Intervención individual: valorar la salud mental

Adicional a los hallazgos a partir de la anamnesis, se debe valorar la presencia de

riesgos psicosociales para violencias y de exposición a violencias, que puede incluir una o

diversas formas de violencias de género, interpersonales o con ocurrencia en el conflicto

armado, y de ser así derivarse a la ruta integral de atención para la población en riesgo y

víctima de violencias en el conflicto armado, violencias de género y violencias

interpersonales. Si se identifica lesiones por consumo de SPA se debe derivar al niño o niña a

la ruta integral de atención en salud para población con riesgo o trastornos mentales y del

comportamiento manifiestos debido a uso de sustancias psicoactivas y adicciones. Si

identifica algún riesgo de problema o trastorno mental aplicar el instrumento de tamizaje

Reporting Questionnaire for Children (RQC). De la misma forma, si identifica bajo

rendimiento escolar, problemas de aprendizaje o de comportamiento, problemas en el hábito

de comer, duelo o pérdida significativa, convulsiones o ausencias, detección de problemas de

salud mental en el RQC o alteraciones neurológicas, se debe derivar al niño o niña a la ruta

integral de atención en salud para población con riesgo o presencia de problemas y trastornos
mentales y epilepsia o a la atención resolutiva por el profesional en medicina especializada o

profesional en psicología o trabajo social, según sea el caso, para el manejo respectivo.

Intervención colectiva: Valorar el contexto social y las redes de apoyo social y

comunitario.

5.- Prestadores de servicios de salud: Recursos técnicos, financieros, físicos y de

talento humano que contengan la capacidad de respuesta para promocionar y mantener la

salud, atender los riesgos y los diferentes eventos de salud de la población.

RIPSS (REDES INTEGRALES DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD)

MODALIDAD- TELEMEDICINA

Intervención individual: valorar la salud sexual- maduración sexual

Intervención colectiva: Apoyo psicológico

6.-Comunitario: ruta integral de atención (RIA)

Entorno comunitario: Se comprende como los espacios donde se da la dinámica

social de las personas y los colectivos dispuestos en grupos de base, redes sociales y

comunitarias; así como también, los espacios de relación, encuentro y desplazamiento, como

son las infraestructuras, bienes y servicios dispuestos en el espacio público. Se compone de

espacios abiertos, caracterizados por el libre acceso (plazas, parques, vías entre otros) y de

espacio, ubicados en infraestructura de acceso permitido a los cuales la comunidad atribuye

valor político, histórico, cultural y/o sagrado (bibliotecas, ludotecas, casa de cultura, museos,

teatros, templos, malocas, estadios, escenarios de participación entre otros).

Esquema de intervenciones /atenciones en salud individuales

Intervención individual: esquema de vacunación


Intervención colectiva: Valoración del desarrollo y del rendimiento escolar:

evaluar el desarrollo de los niños en infancia a través de la indagación del desempeño del

rendimiento escolar, del aprendizaje y del comportamiento de acuerdo a la revisión por

sistemas. De encontrarse preocupaciones o quejas sobre el rendimiento escolar, el aprendizaje

o la vida social del niño (descrito en el informe o referido por los padres), se debe aplicar el

test de la figura humana de Goodenough Harris (Anexo 9) en la misma consulta, el cual tiene

un adecuado rendimiento para identificación de niños con déficit cognitivo. Si el niño tiene un

resultado del test de Goodenough Harris sugestivo de déficit cognitivo, antecedente de

aparición tardía del lenguaje y/o antecedente familiar de problemas de aprendizaje, debe

derivarse a valoración integral por pediatría para ampliación diagnóstica. Así mismo, si el

niño tiene problemas de rendimiento escolar o de comportamiento, debe ser derivado a

atención resolutiva por pediatría para estudio y manejo respectivo.


CONCLUSIÓN

La infancia requiere de valoración al niño entre 6 y 12 años y por lo tanto las atenciones

deben ser más integrales, identificar alteraciones y posibles factores de riesgo.

Se debe tener una atención con el niño y la familia, trato amable y respetuoso con el fin

de reconocer los factores, y una vez se identifiquen como profesional de enfermería intervenir

de manera individual y colectiva.


Bibliografía

http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/unisalud_uptc/doc/2020/MODELO_DE_ATENC

IxN_UNISALUD_2020.pdf

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3280-

de-2018.pdf

https://esevidasinu.gov.co/Poblacion%20vulnerable/1.Protocolo%20Atenci%C3%B3n%20RP

MS%20a%20la%20poblaci%C3%B3n%20de%20Primera%20Infancia%20e%20Infancia.pdf

https://esevidasinu.gov.co/Poblacion%20vulnerable/1.Protocolo%20Atenci%C3%B3n%20RP

MS%20a%20la%20poblaci%C3%B3n%20de%20Primera%20Infancia%20e%20Infancia.pdf

https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/7869206/8+Sector+Salud+y+Protecci

%C3%B3n+Social.pdf/776073aa-bcd5-43c7-8f3f-a418c511ef9c

Satriano, C. (2008). El lugar del niño y el concepto de infancia. Extensión

Digital, 3(1).

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4869/514517%20infancia.pdf?s

equen

También podría gustarte