Está en la página 1de 13

San Isidro

Instituto tecnológico superior

Técnico superior en enfermería

Métodos de investigación

EMBARAZO EN ADOLESCENTES DESDE LAS PERSPECTIVAS SALUD Y

SOCIEDAD

Paralelo:

Autor: Karen Cando

Docente: Lcda. Pamela Espinoza

Fecha: 19-01-2023

0
INDICE
INDICE…………………………………………………………………………………………………………………………………1

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................2
PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................3
JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................3
EMBARAZO EN ADOLESCENTES DESDE LAS PERSPECTIVAS SALUD Y
SOCIEDAD.............................................................................................................................3-8
HIPÓTESIS................................................................................................................................9
OBJETIVOS:.............................................................................................................................9
OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................9
ALCANCE DE ESTUDIO.........................................................................................................9
DEFINICIÓN DE VARIABLES.............................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................11-12

1
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, las ciencias de la salud han redimensionado el proceso


salud-enfermedad, con énfasis en los conceptos de salud integral de las personas y el de
promoción de la salud, los que han adquirido un carácter protagónico. De este modo, la
salud emerge como un proceso dinámico de construcción personal, colectiva y social,
donde los aspectos del contexto económico, político se conjugan con los aspectos
referidos a los individuos y su entorno 1.

La promoción de la salud constituye un proceso que abarca las acciones


dirigidas principalmente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos y
grupos, así como las encaminadas a modificar las condiciones sociales y ambientales,
con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. El propósito de dichas
acciones es propiciar espacios saludables donde los diferentes actores involucrados
participen responsablemente en el mantenimiento y mejoramiento de su bienestar1.

La Atención Primaria de Salud (APS) constituye uno de los niveles de atención


del Ministerio de Salud Pública, donde se conciben, entre otros, servicios de promoción,
prevención y educación, constituyendo un aporte en Cuba la implantación y el
desarrollo del Programa del Médico y Enfermera de la Familia con la participación de la
comunidad en la solución de problemas de salud 2.

Las actividades que en este nivel se realizan con los adolescentes permiten una
intervención promocional educativa dentro de las que se encuentran: educar sobre la
necesidad de asumir la sexualidad de manera responsable, promover la planificación
familiar y la maternidad y paternidad consciente, con el propósito de favorecer a la
salud sexual y desarrollar un sentimiento hacia la prevención 3.

La adolescencia es la etapa que sucede entre la niñez y la adultez, un período


que se caracteriza por profundos cambios físicos, psicológicos y sociales, donde es
difícil establecer límites cronológicos precisos para este período de vida. Es una etapa
caracterizada por cambios en la esfera psicosocial y en todos los aspectos se produce la
estructuración de funciones nuevas, que incluye el nivel de autoconciencia, las
relaciones interpersonales y la interacción social, y de ella se derivan trastornos
psicosociales asociados como: embarazos indeseados, trastornos de la personalidad,
entre otros 4.

2
PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo adolescente sigue siendo una preocupación importante para los
profesionales médicos debido a sus importantes implicaciones sociales y de salud para
la madre en crecimiento y su hijo.

JUSTIFICACIÓN
El presente ensayo es importante para que tanto los adolescentes y la sociedad
pueda darse cuenta de las múltiples las organizaciones internacionales, instituciones
públicas y privadas, preocupadas por la prevención y la educación, en torno al embarazo
en la adolescencia.

EMBARAZO EN ADOLESCENTES DESDE LAS PERSPECTIVAS


SALUD Y SOCIEDAD
El embarazo prepara al cuerpo humano para formar la mujer perfecta que espera
y anhela como parte de su belleza personal; pero el embarazo durante la pubertad
interrumpe abruptamente la preparación encaminada a hacer del cuerpo el mejor lugar
para el nacimiento de un niño. Aunque una adolescente puede quedar embarazada, no
solo no es biológicamente capaz de quedar embarazada, sino que esto interrumpe para
siempre el proceso de la pubertad y todo lo que conlleva la construcción de una mujer 1.

El concepto de juventud nace en la época moderna, comenzamos a hablar de la


adolescencia, cuando los hombres y mujeres modernos miran esta etapa de la vida,
donde una persona que tiene las capacidades físicas para realizar las tareas de un adulto,
aún no es lo suficientemente maduro afrontar la vida emocionalmente como un adulto.
Aparentemente, las características humanísticas valoran la necesidad de cuidarse en esta
etapa de la vida, pero esto no significa que los jóvenes estén igualmente protegidos en
todas las sociedades actuales. Estos son aquellos en los que el desarrollo es mayor
cuanto más dura este período 5.

La juventud es un concepto que va más allá de la comprensión biológica y


muchas de sus características dependen de factores socioeconómicos y culturales. El
desarrollo del tiempo y las condiciones sociales de libertad e igualdad que rigen en la
sociedad permiten a los jóvenes de ambos sexos participar en múltiples actividades,
eventos que fomentan y fortalecen sus relaciones. A menudo se enfrentan al dilema de
tomar decisiones de las que siempre son responsables, algunas de las cuales suelen ser
peligrosas y otras relacionadas con la salud reproductiva 6.

3
A pesar de todos los programas ya implementados en nuestro sistema nacional
de salud para reducir aún más el número de jóvenes embarazadas, este hecho sin duda
sigue atormentando al mundo juvenil 5.

Un estudio en Cuba (2012) encontró que el 13% de los nacimientos fueron de


madres adolescentes, entre países con altas tasas de natalidad en ese grupo de edad. De
ellas, 80 tienen riesgo de tener hijos por debajo de los 2500 g, 1,6 veces mayor que para
las mayores de 18 años. La edad promedio de parto en Cuba es para las mujeres
menores de 20 años. La fecundidad entre las mujeres de 15 años a 19 años en nuestro
país mostró una taza en el año 2009 de 51,3, aumentó a 52,9 y en 2011 a 57,3 por cada
1000 ancianas 8.

Según la OMS, la adolescencia es de 10 a 19 años. Sin embargo, algunos


afirman que llega a los 23-24 años, que es la edad en que las chicas y los chicos
terminan los estudios universitarios y se incorporan a la vida laboral 6.

Debido a los matices de los diferentes grupos de edad, la pubertad se puede


dividir en tres etapas:

1. Adolescencia temprana (10 a 13 años).

Biológicamente, es el período posterior a la pubertad cuando ocurren cambios


físicos y funcionales importantes, como la menstruación. Psicológicamente, el joven
empieza a perder el interés por los compañeros y entabla amistades con personas
esencialmente del mismo sexo 10.

Intelectualmente, aumentan sus capacidades cognitivas e imaginativas; no


controla sus impulsos y se fija metas profesionales poco realistas. En lo personal, está
muy preocupada por los cambios de su cuerpo y tiene grandes inseguridades sobre su
apariencia física 7.

2. Adolescencia media (14 a 16 años).

Esta es la verdadera pubertad; cuando prácticamente alcanzó su crecimiento y


desarrollo somático. Psicológicamente, este es el momento de máxima relación con los
compañeros, compartiendo tus valores y compartiendo conflictos con tus padres 10.

Para muchos, esta es la edad promedio de inicio de la experiencia y actividad


sexual; se sienten invulnerables y adoptan un comportamiento omnipotente que casi
siempre crea riesgos. Les interesa mucho la apariencia física, afirman tener un cuerpo
más atractivo y les fascina la moda 3.

4
Es importante recalcar este tema de la transición de los jóvenes de la
dependencia a la independencia, en el que muchos padres y madres no piensan, y que de
por sí complica la situación. Por lo tanto, los jóvenes de ambos sexos tienen derecho a
prepararse, los caminos que se les abren para seguir una vida rica, hermosa, llena de
vivencias y vivencias, donde dependan cada vez más de sus propios esfuerzos,
elecciones y oportunidades. decisiones en las que deben considerar no sólo sus intereses
y necesidades, sino también la situación social 6.

3. Adolescencia tardía (17 a 19 años).

Casi no hay cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se están acercando


nuevamente a sus padres y sus valores representan una perspectiva más madura; las
relaciones íntimas se vuelven más importantes y el grupo de pares pierde su jerarquía;
desarrollan su sistema de valores con objetivos profesionales reales 1.

Es imperativo que todos los profesionales que trabajan con jóvenes conozcan
las particularidades de estas etapas del desarrollo biológico, psicológico y social, donde
existen variables físicas normales que, si no se conocen, pueden interpretarse como
conductas o liderazgos patológicos e inadecuados. que puede causar más problemas 1.

El inicio de la actividad sexual expone a los jóvenes a una serie de riesgos que
atentan contra su salud sexual y reproductiva y su desarrollo psíquico y social, pues se
inicia sin una adecuada orientación y sin pleno conocimiento de las complicaciones que
esta relación sexual temprana puede ocasionar. sin la protección adecuada 14.

La iniciación sexual a temprana edad está relacionada con varios factores


favorables, tales como: desconocimiento de los jóvenes sobre la reproducción humana,
mala comunicación con los padres, desconocimiento de los padres sobre la sexualidad,
vivir con un solo padre, hija o hijo de un niño. padres de adolescentes, influencia de los
compañeros, televisión, periódicos y revistas. Hay miles de jóvenes que, por diversas
razones y circunstancias, quedan embarazadas sin planearlo, porque planear un
embarazo no es su prioridad, y la decisión de la joven de interrumpirlo o continuarlo
siempre afecta su futuro 9.

Se ha descrito una mayor incidencia en el embarazo adolescente, mientras que


es menos clasificable según la edad gestacional. En la primera mitad se destacan el
aborto, la anemia, las infecciones urinarias y la bacteriuria asintomática; en la segunda
mitad, síntomas hipertensivos, sangrado relacionado con enfermedades placentarias,
bajo crecimiento de peso y desnutrición materna relacionada, síntomas de parto
prematuro (contracción anormal) y ruptura prematura del óvulo 8.

5
Durante el parto, los problemas más comunes son cambios en el apariencia y
posición del feto, relacionado con el desarrollo incompleto de la pelvis materna. que
determina la incapacidad del canal de parto para permitir el paso del feto; estas distocias
aumentan los partos operatorios (fórceps y cesáreas) 8.

Predomina el bajo peso al nacer en el producto del embarazo, que se debe tanto
al parto prematuro como al mal desarrollo de la edad gestacional; por lo tanto, el recién
nacido es propenso a la sepsis y otras enfermedades que representan un alto riesgo y se
convierten en un problema biológico y social. Se ha comprobado que la mortalidad
infantil en ese grupo duplica o triplica la mortalidad neonatal de madres mayores de 20
años 8.

El embarazo adolescente está asociado con ciertos riesgos médicos, tales como:
control prenatal bajo y tardío, aumento de abortos, aumento de complicaciones en el
parto (cesárea y fórceps), multiparidad temprana, mayor mortalidad materna, infantil y
fetal y mayores complicaciones (glucemia alta) hipertensión arterial, anemia,
enfermedades de transmisión sexual y desnutrición)15.

Se estima que un millón de jóvenes entre 15 y 19 años quedan embarazadas


cada año, de las cuales el 40% interrumpen el embarazo mediante aborto. Datos
oficiales del Ministerio de Salud (MINSAP) muestran que en 2012 se practicaron
22.424 abortos solo entre 15-19 años 4.

El embarazo adolescente, que representa un grave riesgo médico, implica


dificultades socioeconómicas y emocionales para la madre y su hijo, conocido como
síndrome del fracaso. Por lo tanto, es una etapa que puede determinar el propósito de la
vida y el bienestar futuro 6.

En Cuba, la fecundidad adolescente sigue siendo un tema prioritario en la


planificación familiar y la educación para la salud, porque la mayoría de las niñas no
requieren el uso de preservativo durante las relaciones sexuales y dependen de la
regulación del ciclo menstrual o de la tensión uterina para quedar embarazadas; Tal
decisión se explica por la baja percepción de riesgo y el claro desconocimiento de esos
grupos de edad, pues en ocasiones su conocimiento sobre la materia es insuficiente 8.

El aborto en la pubertad es un factor importante que afecta la salud reproductiva


en este sector de la sociedad y no está exento de complicaciones inmediatas, inmediatas
y tardías tales como accidentes anestésicos, perforaciones uterinas, sepsis, hemorragia,
enfermedad pélvica inflamatoria e incluso la muerte, incluso las más recientes
semejante que promueven el embarazo ectópico o la infertilidad 8.

6
El embarazo no deseado no solo es un gran costo para los jóvenes y sus
familias, sino también una enorme carga financiera para la sociedad. Los costos sociales
incluyen el apoyo estatal para las madres en dificultades financieras, la implementación
de programas de educación y desarrollo de habilidades para que las madres puedan
lograr la independencia financiera y la pérdida de ingresos fiscales debido a la
reducción de empleos e ingresos 7.

Resolver el problema del embarazo adolescente requiere un esfuerzo mayor y


coordinado no sólo de los propios jóvenes, sino también de las instituciones familiares,
políticas y religiosas, la economía, la educación y el modelo de salud, lo que tiene un
efecto profundo. en sus condiciones de vida 4.

A las madres adolescentes les va peor en la escuela, provienen de hogares con


un sector socioeconómico bajo y un ambiente más débil; ellas mismas son hijas de
madres con educación limitada que tuvieron embarazos adolescentes no deseados. Los
hijos de madres adolescentes tienen más probabilidades de tener bajo peso al nacer y de
ser víctimas de negligencia y abuso físico 4.

Hay muchas razones para argumentar que el embarazo adolescente es un


problema de salud que requiere el desarrollo de políticas de salud serias como la
educación sexual y para la salud encaminadas a reducir el número de embarazos en este
grupo, lo que garantizará mejores embarazos. esperanza de vida tanto para la madre
como para la descendencia y un impacto positivo en el desarrollo futuro de la sociedad
4.

En todo el mundo, el embarazo adolescente continúa obstaculizando el


mejoramiento de las condiciones educativas, económicas y sociales de las mujeres. Para
las mujeres jóvenes, el matrimonio y la maternidad precoces limitan gravemente las
oportunidades educativas y laborales 4.

Es necesario incrementar los esfuerzos para reducir el embarazo adolescente y


sustituirlo por métodos anticonceptivos (ambos miembros de la pareja) de manera
eficaz, racional y responsable, porque la madurez sexual es un requisito indispensable
para una maternidad segura. Esto sugiere la necesidad de promover actividades
educativas que promuevan un mejor conocimiento de los aspectos importantes de la
sexualidad para transformarla en actitudes y comportamientos responsables hacia ella 9.

La adolescencia es considerada una de las etapas más sanas de la vida, y si bien


es cierto, también es una de las más difíciles y problemáticas. Estos criterios llevaron a

7
cierto grado de descuido en la atención de jóvenes sanos y la adecuada formación de los
recursos humanos productores de servicios de salud 10.

La juventud es sin duda una etapa difícil, muy vulnerable, que requiere una
atención especial. Pero de ninguna manera debe verse como una etapa de crisis, rebelión
y colapso social; Por el contrario, la historia de la humanidad muestra que a lo largo de
los siglos ha habido muchos logros y victorias, su contribución al crecimiento de la
sociedad 3.

El médico de familia juega un papel importante en la atención de los jóvenes en


el marco de la salud pública en Cuba, considerando que es en esta difícil etapa de la
vida que se forja y fortalece la personalidad del mañana 5.

Finalmente, se reafirma el papel fundamental que tiene el Estado para la


prevención de embarazos adolescentes, ya que cuando descuida este importante
problema se revelan las regresiones en las tasas de maternidad adolescente. De la misma
forma, la educación escolar como familiar son imprescindibles, dado que, si se observa
un aumento de embarazos adolescentes en plena época de confinamiento, se demuestra
un nivel de irresponsabilidad muy alto, puesto que además de los riesgos que corren por
el hecho de contagiarse, ellos ignoran las complicaciones que un embarazo a temprana
edad ocasiona 14.

 Las relaciones con los padres es un indicador que se evalúa en cuanto a los
factores sociales se puede concluir que un alto porcentaje hablan abiertamente con sus
padres de la planificación y estos, están pendientes de sus hijos a la llegada en el hogar
En cuanto a los factores psicológicos menos de la mitad se considera ansiosa, triste sin
esperanzas.  se encuentra protegida en el hogar. Un alto porcentaje no encuentra
protección en el hogar en cuanto se refiere a ropa limpia, alimentos, cuidados15.

Dentro de los servicios de salud sexual y reproductiva es recomendable el


desarrollo de estrategias educativas, el fortalecimiento de la atención en grupos y la
inclusión de la red de apoyo de las adolescentes en la atención, con el fin de favorecer
una experiencia positiva durante el cuidado prenatal cuando el proceso de volverse
madre acontece durante la adolescencia 13.

De esta manera, en este estudio la investigación tiene como objetivo sistematizar


buenas prácticas de atención prenatal en un servicio de referencia para adolescentes
embarazadas.11

8
HIPÓTESIS

El embarazo adolescente está asociado a factores psicosociales como inicio


temprano de la menstruación, disfunción familiar, pérdida reciente de seres queridos,
uso de sustancias inapropiadas, ingreso al mercado laboral, mudanza de familiares, que
en ausencia de estos factores.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Analizar la repercusión del embarazo en la adolescencia desde las perspectivas


de salud y sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las 3 etapas de la adolescencia según las distintas edades.


 Examinar las consecuencias y repercusiones sociales y de salud del
embarazo en adolescentes.
 Conocer como está definido el embarazo en la adolescencia

ALCANCE DE ESTUDIO
En el presente ensayo tiene un alcance de estudio que se limita en como el
embarazo adolescente se define como un "problema" porque está asociado a
consecuencias no deseadas e involuntarias como abortos ilegales, abandono y abuso
infantil, y diversas formas de conflicto conyugal y familiar, dependencia económica del
grupo familiar, delegación del cuidado de los hijos, educación interrumpida, dificultades
en el parto y diversos problemas de salud del niño y su madre.

9
DEFINICIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Variables dependientes

El embarazo en El embarazo en la Hay más de mil millones de


adolescentes se debe a adolescencia se define adolescentes, 85% en los
como el que ocurre dentro países en desarrollo.
de los dos años de edad
ginecológica,
entendiéndose por tal al
tiempo transcurrido desde
la menarca y/o cuando la
adolescente es aún
dependiente de su núcleo
familiar de origen.
Variables Independiente

varios factores como el La violencia sexual incluye En dicha investigación


abuso, violaciones o actos que van desde el entrevistamos a 50
explotaciones sexuales, acoso verbal hasta la personas, una muestra
también puede deberse al invasión forzada, la presión representativa estructurada
nivel de desescolarización social y la intimidación por comunidades
o niveles de pobreza hasta la violencia física y autónomas, edad y sexo.
varios tipos de coerción. Todas las investigaciones
demuestran: que los
agresores suelen ser
varones, una alta
prevalencia de los abusos
sexuales, tanto en chicas
(entre el 20% y el 25/%) y
en chicos (entre el 10% y el
15%).

10
BIBLIOGRAFÍA

1. Urbina C, Pacheco J. Embarazo en adolescentes [Internet]. Redalyc.org. 2006


[citado el 10 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3234/323428180009.pdf
   
2. Noguera O N, Alvarado R H. Embarazo en adolescentes: una mirada desde el
cuidado de enfermería. Rev Colomb Enferm [Internet]. 2012 [citado el 10 de
enero de 2023];7(1):151–60. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4069201
   
3. Vaillant Correoso M, Dandicourt Thomas C, Mackensie Soria Y. Prevención del
embarazo en adolescentes. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2012 [citado el 10 de
enero de 2023];28(2):125–35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-03192012000200008
   
4. Acosta-Varela ME, Cárdenas-Ayala VM. Revista Médica del Instituto Mexicano
del [Internet]. Redalyc.org. 2018[citado el 10 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745496006.pdf
   
5. Baeza W B, Póo F AM, Vásquez P O, Muñoz N S, Vallejos C V. Identificación
DE factores DE Riesgo y factores protectores Del embarazo en adolescentes DE
la novena región. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2019 [citado el 10 de enero
de 2023];72(2):76–81. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=s0717-75262007000200002&script=sci_arttext
   
6. Ginecología y Obstetricia de México. Vol. 87. Nieto Editores; 2021.
   
7. Madrid Gutiérrez J, Gentile A, Cevallos Platero L, Hernández Cordero AL.
Embarazos y maternidad adolescente desde una perspectiva cualitativa en ciencias
sociales. 2019.
   
8. Venegas M, Valles BN. Factores de riesgo que inciden en el embarazo
adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Pediatr Aten
Primaria [Internet]. 2019 [citado el 10 de enero de 2023];21(83):e109–19.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-
76322019000300006&script=sci_arttext&tlng=pt
   
9. Pérez OC, Silvestre HE, Lara GAG, Zúñiga JO, Jiménez CEP. Las perspectivas
de las y los adolescentes sobre la práctica sexual en comunidades de Chiapas,
México. RICSH Rev Iberoam las Cienc Soc Humaníst [Internet]. 2020 [citado el
10 de enero de 2023];9(17):79–102. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7351374
   
10. Ibarra CPT, Castro FEA, Cedeño JBV. Embarazo precoz: riesgos, consecuencias
y prevención. Dominio Las Cienc [Internet]. 2019 [citado el 10 de enero de
2023];5(2):554–71. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7343700
   
11. Durán ABR, Muro MM. Género y juventudes Argentinas: ¿de qué estamos
hablando cuando hablamos de “el problema del embarazo adolescente”? Sex
Salud Soc (Rio J) [Internet]. 2020;(36):51–73. Disponible en:
11
http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD70988.pdf
   
12. Saavedra Coyotecatl A. Relación entre calidad de vida y funcionalidad familiar en
adolescentes embarazadas de la Unidad Médico Familiar No. 57. 2020 [citado el
10 de enero de 2023]; Disponible en:
https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/9921
   
13. Del Risco-Sánchez O, Zambrano-Tanaka E, Guerrero-Borrego N, Surita F.
Buenas prácticas en la atención prenatal a adolescentes embarazadas: perspectivas
de profesionales de la salud. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2021 [citado
el 10 de enero de 2023];72(3):244–57. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74342021000300244
   
14. Díaz Asenjo PJ, Fajardo Quispe CS. El embarazo en la adolescencia desde la
perspectiva actual en COVID-19. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado el
10 de enero de 2023];93(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-75312021000200020
   
15. Ortiz de Medina GI, Araújo de Benitez MC, Benitez Arguello GP, Pontes N.
Prevención del embarazo en adolescentes: una responsabilidad ética compartida
para una salud sexual y reproductiva de la población. Investigaciones y Estudios -
UNA [Internet]. 2022 [citado el 10 de enero de 2023];13(1):24–8. Disponible en:
https://revistascientificas.una.py/index.php/rdgic/article/view/2479
   

12

También podría gustarte