Está en la página 1de 14

CONTENIDO TEMÁTICO 2

2. ATENCIÓN INTEGRAL A LAS Y LOS ADOLESCENTES


2.1 DEFINICIÓN
La atención integral a adolescentes es aquella atención médica con un enfoque no sólo centrado en
los aspectos médicos o biológicos, sino también en aspectos psicosociales y familiares, centrado en
las necesidades de adolescentes y sus familias, permitiendo un diagnóstico precoz y un manejo
adecuado de los reales problemas de salud de adolescentes. Para esto, la capacitación de los
profesionales es crucial.
Los proveedores de salud de primer nivel de atención a la salud de las/os adolescentes requieren
destrezas especiales en materia de consulta, comunicación interpersonal y atención
interdisciplinaria adecuadas a la etapa de desarrollo y el entorno de las personas. Quienes prestan
asistencia a las/os adolescentes deben tener competencias en lo que respecta a la confidencialidad,
la evaluación integral de riesgos, y los enfoques motivacional y cognitivo del asesoramiento y la
asistencia en la transición de la atención pediátrica a la adulta.
El hecho de que las capacidades de los adolescentes evolucionan con la edad y la experiencia
significa que los proveedores de salud también deben ser competentes para evaluar la capacidad del
adolescente para tomar decisiones autónomas a fin de mantener el equilibrio entre protección y
autonomía.
Por otro lado, en la práctica clínica se deben aplicar leyes y políticas que promuevan, protejan y
hagan efectivo el derecho de los adolescentes a la salud. Es primordial prestar los servicios con
arreglo a normas profesionales y de calidad, y conforme a los principios de equidad, no
discriminación, participación e inclusión, y responsabilidad, en que se basan los derechos humanos.
Este conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes es esencial para garantizar la prestación de
una atención de calidad e integral.
El cuidado de las/os adolescentes con afecciones específicas requiere adaptar algunos enfoques
terapéuticos. Es preciso que en el tratamiento se tenga en cuenta el desarrollo del adolescente. Por
ejemplo, en lo que a las competencias se refiere, una cosa es examinar la prevención del VIH con
un adulto, y otra muy distinta tratar el mismo tema con un adolescente que no es aun sexualmente
activo o siente vergüenza porque las normas sociales condenan ciertos comportamientos o
circunstancias (p. ej. la actividad sexual pre-matrimonial, no asistir a colegio, o la orientación
sexual hacia personas del mismo sexo). Asimismo, el tratamiento eficaz de muchas afecciones
requiere el apoyo de los padres y los/as proveedores/as de salud.
Asimismo, la prevención y el tratamiento de los trastornos relacionados con la nutrición requieren
que se instruya no solo a los propios adolescentes sino también a sus padres y a los proveedores de
salud sobre el valor de una dieta sana y equilibrada.
La OMS promueve un enfoque de competencias para las/os adolescentes que guardan relación con
afecciones y/o problemas de desarrollo comunes en la adolescencia.
Con base en este esquema de competencias, se irán desarrollando los componentes prioritarios en el
marco de la atención integral y diferenciada a las/os adolescentes. 1
En nuestro país el modelo de Atención Integral De Adolescentes (AIDA) se centra en la oferta
integral de productos y servicios en base a la Ley N° 1152 del SUS, desde y/o vinculados a
Establecimientos de Salud y que responden a sus necesidades específicas contemplando los 7
niveles del modelo ecológico, los estándares regionales de calidad y cobertura, los estándares
clínicos de los ciclos de Mejora Continua de Calidad y apuntado hacia la Certificación en la oferta
de la AIDA
En nuestro país, se toma en cuenta a los adolescentes desde las edades comprendidas entre los 10 a
14 años como adolescentes tempranos y de 15 a 19 años como adolescentes tardíos, en atención a la
recomendación realizada por la OPS/OMS debido a los problemas epidemiológicos y los factores
de riesgo existentes para la salud adolescente y las recomendaciones de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
El marco genérico de la OMS para una “atención de calidad”, que sirve de orientación para las
actividades relacionadas con la prestación de servicios de salud a los adolescentes, ofrece una
definición de trabajo útil de los servicios de salud adaptados a los adolescentes.
CARACTERISTICA DESCRIPCIÓN
Los adolescentes pueden hacer uso de los servicios prestados. Las barreras de
accesibilidad geográfica, económica, generacional, de género, ruralidad,
Accesibles urbanidad y diversidad cultural son reducidas al máximo posible. Se realizan las
adecuaciones necesarias de acuerdo al contexto y área de operación del servicio
de salud.
Los servicios de salud son dispensados de una manera que se ajusta a las
expectativas de los y las adolescentes usuarios de esos establecimientos de salud
Aceptables
(lo que los alentará a hacer uso de ellos). Se efectúan ajustes que permitan a las
y los adolescentes reconocer que pueden acudir al servicio.
Todos los adolescentes, no solo determinados grupos, pueden hacer uso de los
servicios de salud que necesitan. Se provee los servicios de salud con las
Equitativos
mismas características de calidad a las y los adolescentes, priorizando los casos
que ameriten de acuerdo al criterio técnico de la prestación del servicio.
Se facilitan servicios de salud acordes con las necesidades de los adolescentes.
Se toman en cuenta las diferencias y características generacionales de este
Apropiados
grupo etario, en combinación con otros rasgos del contexto local donde se
encuentra el servicio.
Los servicios facilitados son apropiados, se prestan de un modo adecuado y
contribuyen de manera positiva a la salud de los adolescentes. Existe una fuerte
Eficaces
orientación hacia la resolución de la demanda o motivo de consulta de las y los
adolescentes.

Para considerarnos “adaptados a las necesidades de los adolescentes”, los servicios deberán
disponer y ser:

1
Ministerio de Salud y Deportes, Atención integrada al continuo del curso de la vida Bolivia-2021
Fuente: Atención integrada al continuo del curso de la vida Bolivia-2021

CERTIFICACIÓN AIDA
Los indicadores para la certificación de los servicios en la atención a los adolescentes son los
siguientes:
Indicador 1 Accesibilidad
Indicador 2 Servicios
Indicador 3 Información
Indicador 4 Confidencialidad
Indicador 5 Redes y alianzas locales
Indicador 6 Sensibilización y capacitación
Indicador 7 Desempeño
Indicador 8 Disponibilidad de insumos medicamentos
y equipamiento
Indicador 9 Retroalimentación a las/os adolescentes
Fuente: Atención integrada al continuo del curso de la vida Bolivia-2021

“Los problemas de salud en adolescentes han aumentado considerablemente y se ve en la salud


mental mediante cuadros ansiosos y depresivos; en la violencia como bullying y cyberbullying; en
la nutrición con la obesidad y sus complicaciones metabólicas como aumento de colesterol,
hipertensión arterial, resistencia a insulina, trastornos alimentarios, dietas restrictivas mal
controladas, entre otros. Todas estas situaciones se han visto exacerbadas a causa de la pandemia y
el confinamiento, y se espera que continúen en ascenso”2
Para poder analizar los diferentes factores, situaciones y comportamientos de los y las adolescentes
debemos considerar los siguientes puntos para poder tener una mejor visión sobre los probables
problemas o situaciones por los que podría estar pasando un o una adolescente:
 Estilo de vida
 Transiciones vitales
 Riesgo de embarazo
 Riesgos sociales
 Consumo de sustancias
 Depresión y violencia

2
https://www.ucchristus.cl/blog-salud-uc/articulos/2020/importancia-de-una-atenci%C3%B3n-integral-en-
adolescentes#:~:text=La%20atenci%C3%B3n%20integral%20a%20adolescentes,manejo%20adecuado%20de
%20los%20reales
ACTIVIDAD 4: COGNITIVA.

Pregunte a uno de sus compañeros y escriba la respuesta


en su portafolio de evidencias.
¿Cómo realizan la atención de los adolescentes en el
servicio o institución donde trabaja?
¿Qué requisitos se les pide para su atención?
¿Tienen personal especializado para la atención de
adolescentes? Si – No ¿Cómo lo atienden?
2.1 ESTILO DE VIDA
El estilo de vida es el conjunto de actitudes y
comportamientos que adoptan y desarrollan las personas
de forma individual o colectiva para satisfacer sus
necesidades como seres humanos y alcanzar su
desarrollo personal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en
1986 el estilo de vida como “una forma general de vida
basada en la interacción entre las condiciones de vida en
un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales
y características personales”.3
Así mismo, se trata de una preferencia en cuanto al tipo de alimentos consumidos, actividades
desempeñadas y hábitos recurrentes, que definen el modo de vida (el way of life, en inglés) de
una persona, o de una comunidad.
2.1.1 Estilos de vida saludables
Aunque existe cierto margen de
debate respecto a qué alimentos y
en qué cantidades o frecuencias
resultan saludables para el cuerpo
humano, los médicos suelen
mostrar preferencia por ciertos
estilos de alimentación y, sobre
todo, por su combinación con
determinados esquemas de
actividad física. Así, existe más o
Fuente: https://concepto.de/wp-content/uploads/2020/11/estilo-de-
menos consenso respecto a lo que es un estilo de vida saludable, y el mismo implica sostener: 4
vida-e1605825436299.jpg

3
https://www.comunidad.madrid/hospital/atencionprimaria/ciudadanos/estilos-vida#:~:text=El%20estilo
%20de%20vida%20es,y%20alcanzar%20su%20desarrollo%20personal.
4
https://concepto.de/estilo-de-vida/#ixzz8QsPxZtNY
 Una dieta equilibrada, es decir, ingerir alimentos de todos los grupos de la pirámide
nutricional, en proporciones adecuadas y en porciones únicamente suficientes para sustentarnos
sin perder peso, pero sin tampoco ganarlo.
La alimentación se estructura siguiendo un patrón alimentario que se refleja en el número de
comidas diarias, la combinación de alimentos en cantidad y variedad, con el suficiente aporte
calórico.
El patrón alimentario que se recomienda a las y los adolescentes son cinco comidas diarias,
siendo las más importantes: el desayuno, almuerzo y cena, y otras dos de sostenimiento.
En total las comidas importantes deben aportar el 75% de la energía total diaria y las de sostén
el 25% restante. A esta edad es aconsejable no omitir ninguna comida: Se hace especial énfasis
en el desayuno, porque pasan muchas horas de ayuno entre la última comida del día anterior y
la primera comida del día, el gasto energético derivado de la jornada escolar o laboral, requiere
de suficiente energía.
Como referencia en el cuadro adyacente se sugiere un menú básico para un día:
TIEMPO DE
ALIMENTOS CANTIDAD
ALIMENTACIÓN

Desayuno Fruta o jugo de fruta. 1 unidad de fruta de la estación.


Leche con cereal. 1 taza de leche y 4 cucharillas de cereal.
Pan con mermelada o mantequilla. 1 unidad de pan de trigo o de arroz o de maíz.
2 cucharillas de mermelada.

Merienda Sándwich de huevo con refresco 1 unidad de pan.


lácteo. 1 unidad de huevo.
1 sachet de refresco lácteo.

Almuerzo Carne de pollo, pescado, o res, con 1 porción de carne de res (tamaño = 1 palma).
ensalada de verduras, papa, o 2 tazas de verduras.
camote, fruta.

Merienda Yogurt. 1 taza de yogurt.


Pan con mantequilla. 1 unidad de pan con mantequilla.

Cena Pollo al horno, con ensalada de 1 pierna de pollo.


verduras, papa o camote y 1 taza de verduras.
limonada. 1 papa mediana asada.

Fuente: Atención integrada al continuo del curso de la vida Bolivia-2021

 Una rutina de ejercicio físico, lo cual generalmente implica 30 minutos diarios de actividad
física que permita quemar los sobrantes energéticos (grasa) y fortalecer músculos y huesos.
 Una buena higiene personal, en lo que se abarca el lavado del cuerpo, el lavado de manos
(sobre todo antes de comer), la higiene bucal y dental, y la higiene del entorno en el que
hacemos vida.
 Una vida social enriquecedora, es decir, cultivar los afectos y las amistades, los amores y el
compañerismo, dado que somos animales gregarios, por lo que la aceptación y la pertenencia
son sentimientos muy poderosos dentro de nuestra psique.
 Una vida emocional y psicológica estable, para lo cual es importante la comunicación, la
psicoterapia en caso de necesitarla, y evitar las situaciones o las sustancias que perturben la
salud mental.
2.1.2 Estilos de vida perjudiciales
Así como existen estilos de
vida saludables, también
existen estilos de vida
perjudiciales, que atentan en
contra de la salud, y que
pueden conducirnos a una
existencia más breve, más
plagada de enfermedades y de
dolencias. En general, los
Fuente: estilos de vida perjudiciales
https://lasaludquequieres.cl/wp-content/uploads/2020/01/GettyImage incluyen:
s-486484189.jpg
 Dietas poco variadas, compuestas de un solo o pocos ingredientes de grupos distintos,
especialmente cuando eso significa comer grandes cantidades de grasas (sobre todo
poliinsaturadas o saturadas), grandes cantidades de azúcares y carbohidratos y, en general,
abundantes carnes rojas. Este tipo de dieta está vinculada con la aparición temprana
de obesidad, diabetes y cáncer. Sin embargo, una dieta demasiado austera también puede
conducir a la anemia o la avitaminosis.
 Vida sedentaria, es decir, falta total y prolongada de ejercicio, que propicia la acumulación de
grasas, debilita los tejidos musculares y complica aún más las consecuencias de una dieta
deficiente. La hipertensión y la obesidad están directamente vinculadas al sedentarismo.
 Consumo excesivo de tabaco y alcohol, entre otras sustancias de impacto nocivo en el
organismo, cuya vinculación con la enfermedad está sobradamente comprobada. El tabaquismo
es no sólo un factor de cáncer y enfermedades coronarias, sino también un destructor de la
mucosa bucal; mientras que el alcoholismo arruina las células del hígado y contribuye con el
envejecimiento. Eso por no hablar de las drogas ilegales, cuyo efecto sobre la vida es
desastroso, dado su componente adictivo.
 Falta de higiene, tanto en lo corporal, dental y en lo referido al entorno, ya que esto propicia la
aparición de enfermedades y contribuye con el deterioro de las condiciones de vida.
 Aislamiento social, pues al ser animales gregarios, los humanos nos marchitamos en la soledad
y la ausencia de contactos sociales significativos: amor, amistad, confraternidad, etc.
 Estrés crónico, a menudo referido como el “asesino silencioso”, pareciera no tener mayor
incidencia sobre la calidad de vida de las personas, pero a la larga un modelo de vida con altos
y sostenidos niveles de estrés inciden en la hipertensión y acarrean problemas como el
insomnio, que tienen a su vez consecuencias negativas sobre la psique y sobre el metabolismo.5

5
https://concepto.de/estilo-de-vida/#ixzz8QsRw86cm
ACTIVIDAD 5: COGNITIVA

Consignas:

En base a la última parte del documento anterior, después de


su lectura en forma Individual, argumenta tus respuestas a la
siguiente pregunta:
¿Cuál de los factores cree que afecta más la salud de los/as
adolescentes en cuanto a su nutrición o hábitos alimenticios,
explique el por qué?
Compartan las respuestas con el resto del grupo en una
plenaria para su discusión

2.2 TRANSICIONES VITALES


Las transiciones vitales hacen referencia a diferentes etapas o fases por las que pasa una persona a
lo largo de su vida, etapas en las que se pueden producir cambios en la persona y su entorno
Conocer las diferentes etapas vitales, cómo evolucionan, y los cambios generados por aspectos
como los conflictos vitales, las crisis, y las transiciones, nos facilita su comprensión permitiendo la
planificación de estrategias de intervención y mediación.6
El concepto de transiciones vitales se relaciona con los estadios o etapas en las que se secuencia la
vida de una persona. Durante el transcurso del ciclo vital todas las personas pasamos por distintos
periodos que suponen procesos de adaptación. Puede haber edades o periodos vitales en que las
transiciones tengan más intensidad. Desde la intervención social, atender a una persona en
transición sería “conseguir que su transición cobre sentido, llegue a ser un proceso de cambio con
sentido, de acceso progresivo a un nuevo contexto vital que puede dominar, en el que se siente
bien.”7
La transición de la niñez a la adolescencia es un período crucial en la vida de cualquier individuo.
Durante esta etapa, los niños experimentan cambios físicos, emocionales y sociales significativos. A
medida que evolucionan, sus necesidades y preferencias también se transforman, incluyendo su
entorno físico.8

6
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/7091/7091038/transiciones_vitales.pdf
7
https://www.deusto.es/es/inicio/vive/actualidad/noticias/seminario-sobre-las-transiciones-vitales-
emergentes-una-mirada-innovadora-desde-la-intervencion-social/noticia
8
https://es.linkedin.com/pulse/dise%C3%B1ando-espacios-para-la-transici%C3%B3n-de-ni%C3%B1ez-y
%C3%A1nez-schmidt#:~:text=La%20transici%C3%B3n%20de%20la%20ni%C3%B1ez%20a%20la
%20adolescencia%20es%20un,transforman%2C%20incluyendo%20su%20entorno%20f%C3%ADsico
Durante la adolescencia, los cambios hormonales y neurobiológicos pueden afectar la regulación
emocional. Los adolescentes enfrentan presiones sociales para encajar y cumplir con estándares
culturales y sociales. La búsqueda de identidad y autoexploración puede generar confusión e
inseguridad. La presencia de una red de apoyo sólida es crucial para promover un desarrollo
saludable durante la adolescencia.
2.3 EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
El embarazo en la adolescencia, ha
adquirido relevancia para las políticas
públicas orientadas al bienestar de la
juventud y la adolescencia, debido a que
se torna en una situación compleja que
involucra tanto a mujeres como a
hombres adolescentes, sus familiares y
entorno social inmediato.
En Bolivia, la población adolescente de
10 a 19 años de edad, según los
resultados oficiales del Censo Nacional
de Población y Vivienda 20121 , alcanza
a poco más del 21 por ciento de la
población total y la población femenina adolescente constituye el 49 por ciento. La fecundidad de la
población femenina boliviana en general ha descendido notablemente desde los años setenta. La
tasa global de fecundidad disminuyó de 6.5 hijos por mujer en el periodo 1970 -1975 a 3.5 hijos por
mujer en el periodo 2005-20102.
Sin embargo, en las mujeres del grupo de edad de 15 a 19 años no se registró un descenso sino un
aumento, el porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 años que ya son madres o están embarazadas
por primera vez ha aumentado en el país, de 14% en 1998 a 18% en 2008, según la Encuesta
Nacional de Demografía y Salud de esos dos periodos. Entre 2010 y 2011 el embarazo aumentó
hasta alcanzar el 25% en edades comprendidas entre los 12 y 18 años, según datos del Plan
Plurinacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes y Jóvenes 2015-2020. En Bolivia, la
contribución de la fecundidad del grupo 15-19 a la fecundidad total aumentó de 7.3 por ciento a
11.2 por ciento entre los períodos 1970-1975 y 2005-20104.
Los/as adolescentes y los/as jóvenes son una población de especial cuidado, debido a su
comportamiento sexual. Sus necesidades dependerán de cada situación particular. La mayor parte
no son parejas en unión, pero son sexualmente activos.
Los/as adolescentes y jóvenes deben recibir atención de manera imparcial y respetuosa, haciendo
énfasis en las adolescentes más jóvenes (<15 años).
 Aliente y felicite la asistencia al servicio.
 Indique que lo que se conversará en la consulta no será difundido y se guardará la
confidencialidad de toda la información, incluso si está acompañado o acompañada pida
autorización al adolescente si quiere que el acompañante esté presente en los momentos
críticos de la consulta.
 Repita la información las veces que sea necesario y verifique la comprensión de la
información transmitida.
 Indague si existe la probabilidad de que esté siendo presionada para tener relaciones
sexuales y oriente al respecto visibilizando el tema de la violencia en la pareja o noviazgo.
 Evite emitir juicios de valor (por ejemplo, decir: “tú puedes” en lugar de “tú debes”). No
criticar, aun cuando no se esté de acuerdo con lo que él o la adolescente.
 Los anticonceptivos reversibles de acción prolongada (implantes y DIU), pueden ser una
buena opción para adolescentes y jóvenes porque, son muy efectivos; no requieren ninguna
acción por parte de las usuarias; son de larga duración, rápidamente reversibles y las otras
personas no se enteran de que la adolescente está usando un método anticonceptivo. 9
2.3.1 Intervenciones/Estrategias costo-efectivas para prevenir embarazos no intencionales en
la adolescencia
 Acceso pleno a Educación Integral en Sexualidad (EIS) dentro y fuera de la escuela y que
contemple los 8 conceptos clave (ver. Página 40 del libro A.I.C.C.V.).
 Estrategias dentro y fuera del establecimiento de salud y apoyo comunitario para garantizar
el acceso universal a servicios esenciales en salud sexual y reproductiva incluyendo la
disponibilidad asegurada y acceso a Métodos Anticonceptivos modernos.
 Mantener a las niñas y adolescentes en la escuela.
 Influir sobre las normas culturales y sociales que respaldan prácticas nocivas: Embarazo
infantil forzado (EIF), Maternidad infantil forzada (MIF) y Matrimonios y uniones
infantiles tempranas forzadas (MUITF)
 Informar a las adolescentes sobre los servicios de Interrupción Legal del Embarazo (ILE)
en el marco de la Sentencia Constitucional 0206/2014.
 Promover y mejorar la comprensión de la comunidad sobre los peligros del aborto inseguro.
 Desarrollar estrategias para mejorar la comunicación entre padres/madres e hijos (as).
 Desarrollar estrategias de prevención y atención de las violencias en todas sus formas. 10
Para poder realizar la evaluación de los adolescentes que presentan o que tienen riesgo de
embarazo, se debe utilizar la hoja sistematizada para adolescentes del libro A.I.C.C.V. (ver anexo2
y 3)
Descripción, a través de datos, de la situación de adolescentes
en Bolivia respecto al embarazo temprano, y de las estrategias
más costo - efectivas para disminuir dichos indicadores.
https://www.youtube.com/watch?v=TbztrYk9xao

9
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES. Atención integrada al continuo del curso de la vida Bolivia-2021
10
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES. Atención integrada al continuo del curso de la vida Bolivia-2021
ACTIVIDAD: 6 ACTITUDINAL

Escriba en su portafolio de evidencias respondiendo y


desarrollando estas preguntas:
1 ¿Qué conducta usted apoyaría en la educación para la prevención
de los embarazos adolescentes? ¿Por qué?
2. ¿Cuál cree que es la mayor complicación en un embarazo
adolescente según su propia experiencia? ¿Cómo lo hubiese
2.4 RIESGOS prevenido o evitado?
SOCIALES EN
LA
ADOLESCENCIA
Las adolescentes mujeres de 12 a 19
años, enfrentan la vulneración de sus
derechos en cinco ámbitos específicos
de riesgo: violencia sexual; trata y
tráfico y violencia sexual comercial;
embarazo precoz; matrimonio
adolescente y explotación y
discriminación laboral, según muestra
un diagnóstico de la Defensoría del
Pueblo
Datos de la Fuerza Especial de Lucha
contra la Violencia (FELCV) muestran que en la gestión 2014, los hechos delictivos cometidos
contra menores de 17 años, sumaron 2.579, de estos, 2.112 (82%) afectaron a niñas y adolescentes
mujeres. Los índices más elevados que se presentan son delitos sexuales con un 95%, violencia
sicológica con 83% y violencia física con 80%.
Según estudios del Banco Mundial y de UNFPA, las adolescentes de entre 15 y 19 años tienen dos
veces más probabilidades de morir durante el embarazo o parto que aquellas mayores de 20 años;
las menores de 15 años tienen cinco veces más probabilidades de fallecer. Estos mismos informes
señalan que en Bolivia cada día 246 adolescentes
resultan embarazadas, lo que significa 90 mil
embarazos adolescentes al año. Según esta institución,
son madres el 25 por ciento de las adolescentes entre
los 12 y 18 años. Datos del Censo 2012, indican que
65.947 adolescentes declararon que tuvieron al menos
un hijo.
Incidencia de delitos de la Ley No. 348 (Ley integral
para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia)
De acuerdo con datos abiertos publicados por el Ministerio Público de la Fiscalía General del
Estado, para el 10 de octubre de 2021 se tenía un registro de 35,733 casos relacionados con la Ley
No. 348. Hasta esa fecha, el departamento de Santa Cruz es el que mayor número de delitos contra
la Ley 348 presentó con un acumulado de 13,842, equivalente al 38.7% del total de casos
registrados a nivel nacional. Le siguen los departamentos de La Paz (6,965) y Cochabamba (5,131)
con 19.5% y 14.4% respectivamente. Los departamentos de Pando (317) y Oruro (964) fueron los
que menor incidencia de delitos de la Ley 348 presentaron, con una representación del 0.9% y 2.7%
respectivamente, del total de la incidencia nacional. 11
El esquema para la evaluación integral de los factores psicosociales que afectan a los adolescentes,
los mismos que están influenciados por la familia, la comunidad y su entorno social están descritos
en el libro A.I.C.C.V. (Ver Anexo 1)
EVALUACIÓN DE FACTORES PSICOSOCIALES
(Riesgos/Protección o Resiliencia): Metodología F.A.C.T.O.R.E.S. (++)
ASPECTOS A EVALUAR PREGUNTAS DE ORIENTACIÓN PARA LA EVALUACIÓN

Familia: Relación y grado de satisfacción con ¿Vives solo o en casa?, ¿Vives en hogar de acogida, situación de calle,
madre/padre, cuidador/a, tutor/a, hermanos/as y privado de libertad? ¿Convives con tu madre, padre, madrastra, padrastro,
otros familiares con quién vive o comparte. hermanos, hermanos, pareja, hijo (a), otros? ¿La convivencia es en una casa,
Grado de escolaridad y ocupación de la en un cuarto, compartes la cama? Tu papá y mamá, ¿están juntos,
mama/papa, otros aspectos socioeconómicos y divorciados?, ¿Cómo es la relación en tu familia?; ¿Quién mantiene tu
familiares. hogar?
Amistades: Actividades, deportes, tipo de ¿Tienes amigos? ¿Te es fácil hacer amigos(as)? ¿Mantienes tus amigos(as)
relaciones, grado de satisfacción. por largo tiempo? ¿Te sientes discriminado o rechazado por otras(os
adolescentes? ¿Practicas algún deporte o pasatiempo? ¿Qué deporte/s
practicas? ¿Qué haces en tu tiempo libre?
Colegio/Universidad – Trabajo: ¿Estudias? ¿En qué curso estás?, ¿En qué año de la “U” estas? ¿Cómo te
Rendimiento, grado de satisfacción. Nivel de sientes en el Colegio/Universidad?, ¿Trabajas en algo?, ¿En qué trabajas?
escolaridad. Tipo de Colegio en el que estudió ¿Te sientes explotada(o) en el trabajo? ¿Cómo son tus calificaciones?
(particular o fiscal), tipo de Universidad, tipo ¿Sufres bullying, violencia o discriminación? ¿Por qué dejaste los estudios?
de trabajo. ¿Cuantas veces al día y/o días de la semana trabajas? ¿En qué horario
trabajas?
Tóxicos: Experimentación o abuso de tabaco, ¿Alguna vez tu o alguien de tu casa consumió alcohol drogas, inhalantes,
alcohol, drogas, inhalantes, combustible u otras combustibles, sedantes-analgésicos? ¿Con otros adolescentes?, ¿En tu casa o
sustancias toxicas. en el Colegio?
Objetivos: Metas, objetivos personales ¿Cuáles son tus objetivos y metas hacia el futuro? ¿Qué objetivos tienes para
en relación al estudio, trabajo, familia. Ideales, el año actual? ¿Cómo te ves dentro de 5 años? ¿Sientes que eres capaz de
ilusiones. conseguir lo que te propones? ¿Cómo crees que te irá en el futuro? ¿Qué
Oportunidad/sentido de vida. Conductas de piensas hacer al concluir colegio? ¿Sientes que tu familia te apoya o apoyará
autodeterminación, autonomía en adolescentes. en los objetivos que te propones? ¿Sabes cómo hacer una planificación de
vida? ¿Qué alternativas tiene si tus planes originales no resultan?
Riesgos: De embarazo no intencional, riesgo de ¿Te gustan los deportes extremos? ¿Cuáles? ¿En cuántas habitaciones vives
trastornos menstruales, riesgo de ITS, con tu familia? ¿Cómo es tu casa? ¿Te sientes seguro/a en tu casa? ¿Te
VIH/sida, HV, riesgo de depresión, ansiedad o sientes seguro/a en la calle? ¿Alguien te agrede, golpea o insulta? ¿Alguien te
suicidio, riesgo de violencias (sexual, física, obliga a hacer cosas que no quieres? ¿Dirías que la zona en la que vives es
psicológica, auto-inflingida, por privación o segura? ¿Alguna vez has experimentado temor por ser asaltado o agredido al
descuido, violencia escolar, violencias digitales llegar a tu zona? ¿Qué medidas tomas para mantenerte seguro o cuidar de ti
mismo?

11
https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/ninas-y-adolescentes-derechos-invisibilizados-y-
vulnerados.pdf
Estima: ¿Cómo te sientes contigo mismo/a? ¿Podrías definirte en tres palabras?
Aceptación personal, autoestima, valoración de ¿Cómo te sientes en tu familia? ¿En tu barrio? ¿Cómo te sientes con tus
la propia imagen, sentido de pertenencia e amigos? ¿Alguna vez te sentiste diferente o “relegado/a”? ¿Te has sentido
identidad familiar, identidad con tribus urbanas, discriminado alguna vez? ¿Por qué? ¿Te identificas con alguna nación
identidad étnica - racial. indígena originaria? ¿Por qué? ¿Cómo te hace sentir esto? ¿Te identificas con
alguna tribu urbana? ¿Por qué? ¿Cómo te sientes a partir de esto?
Sexualidad: ¿Sabes qué es la menstruación? ¿Recibiste alguna información sobre
Información, identidad, actividad, sexualidad? ¿Te interesaría recibir orientación en ese tema? ¿Tienes pareja?
precauciones, grado de información, identidad ¿Tuviste o tienes relaciones sexuales? ¿Cómo te cuidas? ¿Conversas con tu
sexual, otros temas que le preocupan. pareja sobre sexualidad y protección o prevención? ¿Te has sentido alguna
vez atraído/a por alguien de tu mismo sexo? ¿Qué hiciste al respecto?
+Tecnologías: ¿Has sido víctima o te han involucrado en violencias
Uso del celular, redes sociales, Juegos en red digitales/Ciberviolencias: Ciberbullying, Ciber-acoso, Ciber-stalking/acecho,
uso de apps, límites y seguridad, consumo de Ciber-baiting, Grooming, Trolling, Sexting, Sextorsion, Up-skirting?
contenido peligroso, violencia cibernética, tele- ¿Cuántas horas al día pasas frente a una pantalla? ¿Tienes acceso a internet, a
educación. través de qué tipo de dispositivo?
¿Con qué frecuencia te conectas a internet, durante la semana, durante el día?
¿Cuánto tiempo al día pasas conectado a la red o en alguna actividad virtual
(juegos, chat, aplicaciones)? ¿Has dejado de hacer alguna actividad por estar
conectado a la red? ¿Estar en la red ha hecho que cambies tus horarios y
hábitos? ¿Cuándo estas conectado/a qué tipo de cosas te gusta ver o hacer?
¿A qué tipo de comunidades o grupos perteneces o estas integrado en la red?
¿Alguna vez te has contactado con alguien que no conoces a través de la red?
¿Alguna vez has aceptado un encuentro con alguien que conociste en la red?
¿Alguna vez alguien te ha agredido a través de la red (con mensajes,
amenazas, publicando algo que no quieres, burlándose de ti? ¿Conoces
formas de proteger tu identidad y contenidos en la red? ¿Tienes cuentas en
redes y cual el nivel de seguridad de tus cuentas? ¿Alguna vez por las redes
te han enviado o has accedido a material no conveniente (pornográfico,
violento u otros)? ¿Alguna vez te han pedido que envíes tus fotos con y sin
ropa (de contenido sexual)? ¿Realizas juegos en redes? ¿Alguna vez has
apostado en redes? ¿Alguna vez has entrado a la deep web? ¿Cómo te
sentiste con esto? ¿Prefieres comunicarte con las personas por chat o por vía
virtual que en contacto directo? ¿A veces sientes que lo virtual se une con lo
real y no puedes diferenciar con claridad entre ambas?
+Acceso: ¿Has recibido atención integral antes? ¿Has accedido a vacunas para tu edad?
A servicios de salud, salud mental, salud sexual ¿A consulta médica de especialidad, o psicología? ¿Has recibido apoyo
y reproductiva, cuantas consultas al año, psicológico/medico en tu colegio? ¿Te has automedicado? ¿Has recibido la
esquemas de vacunación, automedicación, información requerida? ¿Conoces algún centro de salud donde atiendan a los
información y orientación. adolescentes? ¿En tu zona o distrito hay un centro de atención de
adolescentes? ¿Con qué frecuencia acudes a los servicios de salud? ¿Por qué
motivos generalmente vas al servicio de salud? ¿Cuándo vas al servicio de
salud, sientes que se adapta a tus necesidades? ¿Cuándo vas al servicio de
salud encuentras respuesta (solución) a tus necesidades y demandas? ¿Qué
crees que necesita el servicio de salud para responder de mejor manera a lo que
necesitas? ¿conoces los servicios que se ofertan en el centro de salud (vacunas,
anticoncepción, otros)
Fuente: Atención integrada al continuo del curso de la vida Bolivia-2021

2.5 CONSUMO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS EN ADOLESCENTES


Este problema puede estar asociado a los altos índices de violencia intrafamiliar, particularmente de
la mujer y los niños/as, embarazos no planificados de adolescentes, violencia entre pares,
organización de pandillas juveniles, delincuencia y criminalidad.
Uno de los problemas que enfrenta
Bolivia son los altos índices de
prevalencia anual de consumo de
drogas lícitas e ilícitas, por la
población en edad escolar, de 13 y 17
años de edad: el 35,4% consume
alcohol; 12,5% tabaco; y, el
promedio de consumo de marihuana,
inhalables, pasta base, cocaína y
otras drogas ilícitas alcanza el 5,1%)
El personal de salud tiene un
importante trabajo con la promoción
y prevención de la salud, que es la de frenar el crecimiento de los índices de prevalencia del
consumo de drogas, a través del desarrollo de procesos educativos, integrales y ampliamente
participativos, de intervención en los ámbitos escolar, familiar y comunitario, para concienciar,
capacitar y movilizar a la población contra el uso indebido de drogas, la violencia y el delito, y para
promover las habilidades individuales y sociales para la vida, orientados a reducir los factores de
riesgo y fortalecer los factores protectores de la sociedad

ACTIVIDAD DE EVALUACION

Realiza un Mapa Mental completo de


este contenido temático, siguiendo las
directrices de la rúbrica que se adjunta
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE MAPA MENTAL
INTEGRANTES DEL GRUPO:

MÓDULO: FECHA:
CONTENIDO TEMÁTICO:
INDICADORES EXCELENTE BUENO POR MEJORAR PUNTAJE
(20 puntos) (15 puntos) (10 puntos)

Demuestra entendimiento Tiene algunos errores en Tiene errores en


TEMAS CENTRALES adecuado de los conceptos terminología y terminología y
Y MANEJO DE tratados. manifiesta manifiesta
CONCEPTOS desconocimiento de desconocimiento de
algunos conceptos. varios conceptos.

Incluye todos los conceptos Identifica conceptos, Relaciona muchos


RELACIÓN ENTRE relevantes y demuestra pero ciertas conexiones conceptos de manera
CONCEPTOS conocimientos de las no son apropiadas. errónea.
relaciones entre estos.

Diseña un mapa mental que La mayoría de los No diseña un mapa


COMUNICACIÓN DE incluye ejemplos mediante con conceptos incluye ideas mental.
IDEAS MEDIANTE ideas principales y secundarias principales y secundarias
MAPAS MENTALES que permite una intervención correctas que permiten
fácil. una interpretación fácil.

La entrega fue hecha en La entrega fue hecha en La entrega no fue


PRESENTACIÓN Y tiempo y en formato tiempo y no en el hecha en tiempo ni en
ENTREGA establecido. formato establecido. el formato establecido.
(PUNTUALIDAD)

Todos los miembros del equipo Muy poca interacción, Algunos están
RESPONSABILIDAD comparten por igual la conversación muy breve. distraídos realizando
DEL EQUIPO DE responsabilidad sobre el mapa otros trabajos
TRABAJO mental La responsabilidad es
compartida por la mitad de los
integrantes del equipo.

TOTAL

También podría gustarte