Está en la página 1de 39

Módulo 3: Nuevos desafíos de este siglo en la

formación del psicopedagogo

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 4: EL ÁMB ITO LAB OR AL

Introducción a la unidad

4.1 Cambio de modelos laborales

4.2 De nición de la psicopedagogía laboral

4.3 Tareas diversas tareas y procesos que puede realizar un psicopedagogo laboral

Cierre de la unidad

UN IDAD 5: EL ÁMB ITO SOCIO - FOR EN SE

Introducción a la unidad

5.1 De nición de psicopedagogía forense


5.2 Historia de la infancia: Ley de patronato y ley 260061

5.3 Violencia: tipos y características. Rol del psicopedagogo forense

5.4 Pericia e informe pericial

5.5 Corresponsabilidad

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


1 14

Introducción

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that you’re
a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

En este módulo desarrollaremos dos áreas de trabajo relativamente nuevas en las cuales ha incursionado la
psicopedagogía, nos referiremos a estas dos en particular ya que en general son poco ahondadas y
difundidas, una de ellas es el área laboral y el otro el forense. 

Esta pequeña imagen nos introduce a los nuevos desafíos que enfrenta el psicopedagogo en este nuevo
siglo.
Nota. Recuperado de https://pinguinodigital.com/blog/acciones-creativas/

Figura 1. Elaboración propia (2020)


Objetivos del módulo

Destacar la importancia que tiene la intervención psicopedagógica en el ámbito laboral.

Proveer contenidos teóricos que posibiliten la comprensión del quehacer de la Psicopedagogía


Social y Forense.

Contenidos del módulo

Unidad 4 -  El ámbito Laboral


4.1. Cambio de modelos laborales
4.2. Definición de la psicopedagogía laboral
4.3. Diversas tareas y procesos que puede realizar un psicopedagogo laboral

Unidad 5 - El ámbito Socio - Forense


5.1 Definición de psicopedagogía forense
5.2 Historia de la infancia: Ley de patronato y ley 260061
5.3 Violencia: tipos y características. Rol del psicopedagogo forense
5.4 Pericia e informe pericial
5.5 Corresponsabilidad
2 14

Introducción a la unidad

¿Por qué pensar el ámbito laboral para un psicopedagogo?

Contenidos de la unidad

1 Cambio de modelos laborales

2 Definición de la psicopedagogía laboral

3 Tareas diversas tareas y procesos que puede realizar un psicopedagogo laboral


En esta unidad realizaremos un recorrido por los distintos conceptos y modos de desempeñarse en el
ámbito laboral como una nueva área de incursión de la psicopedagogía. Descubriremos la importancia de un
profesional en estos espacios y los aportes con los que se cuenta para llevar adelante la tarea.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
3 14

4.1 Cambio de modelos laborales

En los últimos años estamos presenciando un cambio en cuanto a la globalización y con ella el cambio en lo
laboral, se dice que aquellas empresas que liderarán el mercado laboral en el 2025 aún no existen y eso da la
pauta de la mutación de la cual somos participes de una u otra manera.

Esto conlleva una redistribución de ocupaciones ya que surgieron algunos trabajos, muchos yo
desaparecieron o desaparecerán.

Entonces ¿dónde queda la educación hasta aquí alcanzada?

Como venimos desarrollando, una vez más ratificamos que el punto está en la educación continua, aquella
en donde cada sujeto pueda modificar sus saberes previos y re adaptarlos a nuevos modelos y funciones.

Se dice que los planes de estudio duran a lo sumo Muchos han estudiado el trabajo por un lado y la
cinco años y luego mutan, se rediseñan y actualizan. educación por otro, pero la conjunción de ambos se
Que cuando un libro sale a luz, su contenido esta da en una sola profesión y es la del psicopedagogo,
desactualizado; los científicos han comenzado a que es quien a pesar y por ser una disciplina
comunicarse en #140caracteres. Sino pensemos en relativamente nueva, muta, se transforma y adapta
los diarios impresos de una noche a la siguiente a nuevos ámbitos sin perder de vista los ya
mañana. conquistados.
Aquí es donde el psicopedagogo, frente a los cambios y las crisis interconecta ambos espacios y puede
observar y detectar las dificultades de aprendizaje que dan en el ámbito laboral. 

Nuevas posibilidades. Reflexión profesional

El siguiente recurso describe desde la vivencia personal la posibilidad de inserción laboral de un


psicopedagogo en una empresa.

La formación por encima de todo


¿Quién hubiese dicho unos años atrás que un médico podría aplicar sus conocimientos dentro de una
empresa, o que sería necesario que un Ingeniero vendiera en una compañía tecnológica? Los conceptos
cambian, y los cambios son tan vertiginosos que a veces uno no puede asimilarlos. Esto es lo que nos
sucedió a nosotras, psicopedagogas formadas para la clínica, que poco a poco pudimos demostrar el valor
agregado que tenemos para aportar a otros ámbitos menos convencionales como lo es una empresa.

Actualmente estoy trabajando en el área de Recursos Humanos de Movicom Bellsouth, más precisamente
en la gerencia de gestión del cambio y desarrollo organizacional. ¡Nunca mejor tenido en cuenta mi perfil
profesional! La adaptación al cambio y el aprendizaje que esto trae aparejado son los dos pilares de mi
función, y nosotras sobre el tema tenemos mucho que aportar. Mi rol se aboca a todo lo relacionado con la
comunicación organizacional (desde la premisa de que no existe la no comunicación), el manejo del cambio
dentro de la organización (desde la perspectiva aprendizaje y cambio), el dictado de cursos de Inducción
para los nuevos ingresantes (desde capacitación), la contención necesaria para un empleado en proceso de
desvinculación (como manejo de conflicto), los cambios de puestos y promociones (también desde la
perspectiva aprendizaje y cambio), y algunos otros temas como las denuncias al comité de ética, o la
organización de grupos para el Programa de Voluntariado de la compañía, que no se relacionan tan
directamente con mi carrera universitaria pero sí con mi formación humana. En todos los casos, tres
requisitos son esencialmente necesarios:

1 Formación humanística general


2 Conocimientos de psicología y modalidades de aprendizaje 

3 Manejo de grupos

El resto se adquiere con el tiempo y la experiencia. Mi formación universitaria me dio las armas para
desempeñarme dentro de mi función, y la Compañía me aporta constantemente los conocimientos técnicos
con los que una psicopedagoga por filosofía (y hasta a veces por una cuestión de “piel”) no cuenta, por
ejemplo, leyes laborales, compensaciones, conocimientos del negocio y la competencia, etc.

¿Cómo fueron mis inicios? Me recibí en la Universidad del Salvador en Diciembre de 1996, y dado que mis
conocimientos de inglés eran escasos y peor aún mi formación en el área laboral, hice un posgrado en
Psicología Organizacional en San Francisco (USA). En 1998, luego del posgrado, regresé a la Argentina e
inmediatamente me presenté a una búsqueda de Jóvenes Profesionales para Coca Cola y Movicom, si bien
en ambas compañías hice un muy buen proceso de selección, quedé finalista en Movicom. ¿Cuáles eran los
requisitos en ese momento para el puesto? Simples: recién recibido en una carrera humanística, sin
experiencia previa y con conocimientos de inglés. Como verán oportunidades para nosotras hay ya que ni
siquiera la experiencia previa era un requisito. Además, hoy en día las empresas no buscan carreras, es
decir, Licenciados en Administración, Ingenieros, Contadores, Abogados, etc, sino que buscan personas con
determinados perfiles: el humanístico (nosotras), el comercial (ventas), el de ciencias exactas (áreas
contables).

Una vez en la compañía, comencé a hacerme mi propia carrera profesional partiendo de lo que sabía yo
podía aportar e iba a diferenciarme de cualquier otra persona con distinta formación humanística. Acá estoy,
super motivada con mi labor diaria, sobre todo porque encontré la manera de aplicar lo que aprendí en la
facultad pero en un ámbito diferente a la Organización Hospitalaria o la Institución Educativa, porque
seamos honestas, personas, conflictos emocionales y problemas de aprendizaje, hay en los tres lugares por
igual, sólo depende de los anteojos que tengamos puestos y de que terminemos con las etiquetas
“Psicopedagoga-Niños-Colegio” y pensemos más ampliamente: “Psicopedagoga-Organización-Aprendizaje”.

Lic. Brígida Lanzani – Psicopedagoga


4 14

4.2 Definición de la psicopedagogía laboral

La psicopedagogía laboral es el estudio de las personas en situación


de aprendizaje laboral. Esto implica la comprensión del aprendizaje
y sus dificultades en las personas, los grupos, organizaciones e
instituciones (D´Anna y Hernandez, 2006).

¿Qué implica la definición anterior?


Que el psicopedagogo estudia cómo se aprende a trabajar, cómo se produce la inserción laboral del sujeto,
cómo aprenden nuevas tareas, cómo construye cada uno, su identidad laboral y profesional. Asimismo,
estudia y reflexiona sobre cómo y por qué se presentan dificultades y conflictos, así como estos pueden
llegar a complicarse y afectar con alto costo psíquico, social y económico; o, por el contrario, cómo estos
conflictos pueden detectarse, evitarse, resolverse o aliviarse, utilizando la estrategia adecuada.

¿Cuáles son las funciones específicas dentro de una organización o


empresa cuando el rol es el de psicopedagogo laboral?
Son varias y variadas, y cada una de ella requiere la actualización y capacitación necesaria y adecuada a
dicho rol, ya que como venimos diciendo no solo deben actualizarse aquellos con los cuales vamos a
trabajar, sino que nosotros somos los primeros que debemos tomar con responsabilidad y capacitación
nuestro rol, no solo por la tarea a representar, sino porque al tratarse de un nuevo rol dentro del campo de
acción de la psicopedagogía el cual requiere nutrirse de otras ramas que aportan años de trabajo
diferenciado, pero está en nosotros reunir esos conocimientos, materiales y revalorizarlos, deconstruirlos y
construir nuevos conocimientos y aportes en esta área.

Debemos tener en cuenta, que esta área laboral, implica los procesos de orientación ocupacional, el cual se
da en forma individual desde la clínica, en este proceso de búsqueda ocupacional se encamina al individuo
para ubicarlo o que pueda elegir adecuadamente  una ocupación o acción laboral que le permita un
desempeño personal acorde a sus características personales y le brinde las oportunidades de desarrollo,
hay que recordar que para esto se tienen en cuenta criterios tales como las características individuales y
personales, la realidad, los potenciales del sujeto, así como las posibilidades personales, sociales,
económicas y culturales.

Aportes a la psicopedagogía laboral

(D´Anna y Hernandez 2006)


5 14

4.3 Tareas diversas tareas y procesos que puede


realizar un psicopedagogo laboral

Ahora bien, esto último, desde la mirada de un individuo particular, vayamos a las funciones de trabajo hasta
ahora exploradas al insertarnos en una empresa, ya sea como consultor externo o como participe de la
misma, las cuales son: 

Capacitación de personal.

Asesoramiento ocupacional y orientación laboral.

Selección de personal.

Describamos y veamos de que se trata cada una de ellas:

Capacitación de personal

Al hablar de capacitación de personal, siempre hay que tener en cuenta que una capacitación es una tarea
armada y planificada, en este punto realizaremos un análisis previo y nos focalizamos en la búsqueda de
estrategias para resolver los problemas de aprendizaje surgidos y, por otro lado, promocionamos el
desarrollo de nuevos aprendizajes en la vida laboral.
Asesoramiento ocupacional y orientación laboral

En cuanto al asesoramiento ocupacional y orientación laboral, se es partícipe de las relaciones de la
organización para así buscar los mejores procesos de integración al entorno y la comunidad, y, por otro lado,
se realizan diagnósticos específicos y particulares, que perturban el desarrollo laboral.

Selección de personal

Por último, puede participar en la selección de personal, realizando asesoramiento a nivel institucional,
organizando e implementando sistemas de reclutamiento de personal y los perfiles necesarios, así como
detectar la posibilidad de adaptarse, aprender de la labor y de la cultura de ese puesto y empresa.

Según Hernández (2008) la función del psicopedagogo laboral se enfoca en el aprendizaje del trabajo, y se
puede clasificar según tres criterios.

La finalidad de la gestión, donde se podrá realizar gestiones preventivas, asistenciales o de docencia e


investigación. En cuanto a lo asistencial, el psicopedagogo puede ser partícipe de procesos de orientación
ocupacional y laboral, ver cuestiones relacionadas con conflictos en la identidad profesional.

En cuanto a la docencia e investigación, participa en el armado, diseños y puesta en marcha de planes,


programas, proyectos del área laboral, abordando las dificultades de aprendizaje de la tarea de adultos, la
producción.

El lugar físico donde se desempeñe, incluye obras sociales, hospitales, empresas u organizaciones
educativas y sindicatos. Aquí se puede realizar selección de personal, capacitaciones, relevamiento
psicopedagógico, así como, orientación laboral y asesoramiento ocupacional. 
Y, por último, el nivel de análisis, el cual puede ser intrasubjetivo, intersubjetivo o transubjetivo.

El accionar quedará definido en todos los casos, en primer lugar, por la demanda de quien consulte y en
segundo por la interrelación de estos tres factores. 

Por último, nunca hay que perder de vista que a trabajar se aprende como se aprende a ser trabajadores, no
es una actividad natural, y de ahí la importancia de la actividad psicopedagógica.
6 14

Cierre de la unidad

¿Por qué pensar el ámbito laboral para un psicopedagogo?

Y… ¿por qué no pensarlo? El ser humano aprende a lo largo de toda su vida con mayor o menor plasticidad,
pero lo hace. Pensarse en este ámbito es abrirse a nuevos horizontes, a un campo en formación y con
constantes y drásticos cambios, lleno de posibilidades y abierto a la búsqueda de nuevas y novedosas
estrategias.

Conclusión
Durante el transcurso de la unidad, estuvimos revisando lo referente a los distintos modos y conceptos para
desempeñarse en el ámbito laboral como una nueva área de incursión de la psicopedagogía.  

Además, vimos como el psicopedagogo frente a grandes cambios y crisis, interconecta ambos espacios
para observar y detectar las dificultades de aprendizaje que se dan en el ámbito laboral.

Bibliografía

de referencia

Ferrero, Magali (2017) ¨Rol del psicopedagogo en el ámbito laboral¨ IX Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires

Hernández, L. (2008) ¨Temas de psicopedagogía laboral I¨ Buenos Aires: Aprendizaje Hoy.

Izcurdia, María (2013) ¨Clima laboral y mobbing¨ V Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires.

Rodríguez Moreno, María Luisa (2006) ¨De la evaluación a la formación de competencias


genéricas: aproximación a un modelo¨ Revista Brasileira de Orientação Profissional

Sara D´Anna & Liliana Hernández (2006) ¨Introducción a la psicopedagogía laboral¨ editorial
Aprendizaje Hoy.

de lectura obligatoria

Sara D´Anna & Liliana Hernández (2006) ¨Introducción a la psicopedagogía laboral¨ editorial
Aprendizaje Hoy. Cap. 1. Pag. 15-26
7 14

Introducción a la unidad

¿Desde dónde pensamos la psicopedagogía forense?

Contenidos de la unidad

1 Definición de psicopedagogía forense

2 Historia de la infancia: Ley de patronato y ley 260061

3 Violencia: tipos y características. Rol del psicopedagogo forense


4 Pericia e informe pericial

5 Corresponsabilidad

Esta unidad estará destinada a interiorizarnos en el campo de la profesión a lo largo del mundo, en particular
en Latinoamérica, vislumbrándolo como posibles salidas laborales, realizaremos un recorrido por la
formación en algunos países y hablaremos y nos interrogaremos acerca de la cultura y lo cultural.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
8 14

5.1 Definición de psicopedagogía forense

¿Cómo empezar a desarrollar un campo de actuación tan vasto y rico en su accionar? Nos llevaría mucho
más que una unidad abarcarlo, pero intentaremos realizar un recorrido por diversos puntos de interés.

En primer lugar, diremos que la psicopedagogía social y forense nos permite comprender, acompañar y
elaborar diferentes estrategias que generen mejores condiciones de aprendizaje y de vida, para aquellas
personas (pensando las etapas tempranas, las más vulnerables) que atraviesan problemáticas tales como:
violencia familiar y social, adicciones, situaciones de abandono, pobreza, violación de los derechos
humanos y del niño.
La psicopedagogía ha ido tomando impulso en cuestiones legales,
pudiendo aportar una mirada abarcativa desde sus conocimientos
sobre el desarrollo psíquico y neuropsicológico, además de
elementos que se relacionan netamente con el aprendizaje, y
especialmente las dificultades en el mismo.

El psicopedagogo gracias a su mirada clínica, y sumando una formación complementaria que le permite
acceder y comprender los conocimientos específicos del área legal, puede ser de gran utilidad en
instituciones tales como tribunales, juzgados, cárceles, hogares, institutos de menores, centros de
rehabilitación, comunidades vulnerables, así también como perito de parte.
9 14

5.2 Historia de la infancia: Ley de patronato y ley


260061

Comencemos desarrollando rápidamente la mirada de la niñez a lo


largo de los tiempos.

El consenso general dice que la noción de niño es relativamente nueva, en la Edad Media era inimaginable
pensarlo como hoy, este concepto se encuentra estrechamente ligado a transformaciones sociales,
culturales, e incluso psicológicas, que pueden relacionarse con los cambios la sociedad moderna
occidental. 

En el medioevo los niños no se diferenciaban de los adultos, en esa época no había ni juegos, ni juguetes, ni
ropas particulares, nada que representara la infancia, era un adulto en miniatura, lo que llevaba a tratarlo
como tal, podía trabajar, ser asesinado o declarado monarca. El niño era la forma inmadura de un adulto no
demasiado interesante, ni merecedora de trato especial.

En la modernidad, el niño empieza a ser mirado como inocente, sin maldad ni sexualidad. Aquí se lo cuida y
educa para que se ¨forme bien¨, ¨es la promesa del futuro¨; el niño debía ser en un futuro lo que los adultos
no habían sido. En su misión de formar al niño, "el hombre del futuro", la familia moderna fue asistida y
controlada por decenas de instituciones. En paralelo siguió existiendo y viéndose como útil el trabajo infantil,
pero a su vez en muchos casos castigado.
En la Argentina surge así en el año 1919 la Ley 10903, ley de Patronato de menores o ley Agote en
nombre a su autor, quien luego de ciertos enfrentamientos entre las clases más pobres de buenos aires
y la policía, donde participan activamente los niños, se decide su aprobación luego de diez años de su
presentación, se podría hablar largamente sobre la implicancia de dicha ley en la infancia argentina, pero
nos detendremos en su espíritu general, el cual determinaba  la tutela por parte del estado de todo niño
ocioso, realizando ventas callejeras, cometiendo algún delito, así como si se encontraba en situación de
abandono o pobreza; incluso si los padres por algún motivo los entregaban a las llamadas colonias-
escuelas o colonias-reformatorios quedaba bajo la tutela del estado permanentemente. Perdiendo la
patria potestad en todos los casos. Incluso si los padres eran presos o las madres se casaban en
segundas nupcias, hasta enviudar.

En su discurso el Dr. Agote decía lo siguiente:  

Las etapas de la carrera de vagancia y crimen es la siguiente; los padres mandan a sus hijos a vender
diarios y los primeros días reciben el producto obtenido de las ventas pero, enseguida los niños juegan el
dinero o se lo gastan en golosinas y cuando llegan a sus casas el producto se encuentra muy disminuido, y
entonces los padres los castigan y luego de dos o tres correcciones un poco fuerte se haya los niños
deciden irse a la calle y vivir robando en los mercados y durmiendo en las veredas; fácilmente caen en la
vagancia y luego en el crimen, hay que conocer la psicología infantil, el niño es ratero y mentiroso y es
incendiario, tengo en mi banca la sentencia de varios jueces condenando por reincidencia a chicos de diez,
once y doce años de edad. Si se busca los antecedentes de estos pequeños criminales, se encuentra que
fueron lustrabotas, vendedores de diarios o mensajeros, que es la explotación de la infancia desvalida y
abandonada. Continúa diciendo que está probado que el cincuenta por ciento de los individuos que están en
las prisiones, han sido vendedores de diarios. De esta manera Agote, une linealmente la pobreza a la
delincuencia.
Esta ley perduró en nuestro país hasta el año 2005, donde se pone en marcha la ley 26061 de protección
integral de niños, niñas y adolescentes, la que trae a aparejado un cambio de paradigma. Esta va en
concordancia con la Convención de los derechos del niño aprobada por la asamblea general de las
Naciones Unidas en el año 1989.

Las principales características de esta ley es que el niño pasa a ser sujeto de derecho, donde se promueven
y reconocen sus derechos, se escucha su voz, se comienza a ver la infancia y adolescencia como un
periodo con características y necesidades individuales y particulares. 

En esta etapa el juez deja de tener la patria potestad, como con la ley anterior y pasa a garantizar derechos.
Con esta ley lo asistencial se separa de lo penal, no tratándose de igual manera a uno y otros, se crea el
fuero penal juvenil. Y los niños dejan de ser menores, en función del reconocimiento de sus derechos y de
sujetos capaces de ejercerlos.
10 14

5.3 Violencia: tipos y características. Rol del


psicopedagogo forense

¿ Qué es violencia contra niños, niñas y adolescentes?

Nota. Recuperado de https://amis30web.wordpress.com/2017/08/19/el-maltrato-en-la-


crianza-de-los-hijos-no-es-la-via/
Bien ahora que ya realizamos un recorrido por la historia de la infancia y la legislación que la regula,
comencemos a realizar un recorrido por aquellos casos en los que puede intervenir un psicopedagogo
forense.

Y para comenzar debemos hablar de violencia, y ¿a qué llamamos violencia?

La Organización Mundial de la Salud (2003) define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el
poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones. 

Existen diferentes tipos de violencia según las características de las personas que cometen los actos de
violencia y las formas de ejercerla a continuación vemos un cuadro con todas las variables existentes.

ops - oms 2003


Para nuestro estudio haremos el recorte en lo referente a familia/pareja y en particular en los menores, que
ahora en adelante denominaremos niños, de acuerdo a la ley 26061.   

El maltrato infantil tiene formas activas y formas pasivas, dentro de las formas activas encontramos el
abuso sexual, abuso emocional y abuso físico, mientras que dentro del pasivo encontramos las formas
abandono físico y abandono emocional.

 Al hablar de violencia conyugal encontramos la violencia contra la mujer las cuales se pueden dar por abuso
sexual, emocional, físico, económico y la interrelación entre ellas. Asimismo existe la violencia cruzada y en
menor medida la violencia contra el hombre. En estos casos tenemos que poner especial foco en los
noviazgos adolescentes y jóvenes, donde en muchos casos no se pone el foco pensándolo solamente en la
etapa de la adultez.

 Pero ¿cómo vemos en los niños y adolescentes reflejados indicadores de


maltrato o riesgo, en sus diferentes formas?     

Los siguientes son algunos indicadores, no excluyentes, ni determinantes de violencia pero sí, sumamente
importante para estar alertas, no hay sintomatología que se de en todos los casos, por ello es muy
importante la observación y la escucha atenta y activa al trabajar en este ámbito. Resguardando y creyendo
siempre la palabra del niño y/o adolescente con el cual nos relacionamos.

Señales físicas repetidas.

Dificultades de comprensión o concentración.

Falta de interés por aprender.

Verbalizaciones bizarras (fundamentalmente en tests proyectivos)

Están sucios, malolientes, con ropa inadecuada, etc.

Cansancio o apatía permanente.

Cambio significativo de conducta sin motivo aparente.

Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes.


Relaciones hostiles y distantes.

Actitud hipervigilante (estado de alerta).

Conducta sexual explícita. 

Evita ir a la casa, llega temprano a la escuela.

Tiene pocos amigos en la escuela.

Muestra poco interés y motivación por las tareas escolares. 

Maltrata, rompe sus pertenencias y las de otros.

Después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio, agresivo, etc)

Presenta dolores frecuentes sin causa aparente.

Problemas alimenticios (muy glotón o con pérdida del apetito).

No quiere ir a visitar a determinada gente.

Falta a clase de forma reiterada y sin justificación.

Retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual.

Conductas antisociales: fugas, vandalismo, hurtos, etc

Intento de suicidio, sintomatología depresiva, retraimiento.

Regresiones conductuales.

Falta de cuidados médicos básicos.

Llanto fácil.

Temor al contacto físico.

Extrema falta de confianza en si mismo. 

Exagerada necesidad de ganar o sobresalir. 

Demandas excesivas de atención. 

Mucha agresividad o pasividad frente a otros niños. 

Mientras que en los padres o quien este a cargo del niño o adolescente, se observa las siguientes
características:
Parecen no preocuparse por el niño.

No acuden a las citas y reuniones del colegio.

Desprecian y desvalorizan al niño en público.

Sienten a su hijo como “una propiedad” (poder absoluto sobre él).

No le permiten contactos sociales.

Padres ausentes. Compensan con bienes materiales.

Abusan de sustancias tóxicas.

Trato desigual entre hermanos.

Disciplina inapropiada para la edad del niño.

Celosos, desmesuradamente protectores.

Justifican la disciplina rígida y autoritaria.

Teniendo en cuenta todo lo hasta aquí explorado ¿cuál es el rol del


psicopedagogo forense?
Teniendo en cuenta que muchos de los indicadores están relacionados con aspectos del aprendizaje es allí
donde nuestro rol cobra vida e interés en esta área. Por ello podemos desde nuestra función proveer
elementos para la toma de decisiones en causas judiciales (peritajes).

Estar presentes en procedimientos legales al margen del juicio oral, participando en programas educativos,
recreativos, dentro de los institutos de para jóvenes en conflicto con la ley penal, hogares o cárceles. En este
sentido puede ser considerada también como Psicopedagogía Jurídica. 

Realizando prevención de la judicialización, promover el ejercicio pleno de los derechos individuales, la


detección y tratamiento de derechos vulnerados y la inclusión responsable en la sociedad.
En este sentido el psicopedagogo en los distintos fueros, tanto civil,
familiar, penal o de responsabilidad penal juvenil puede cumplir
funciones de peritaje, externo o como parte los equipos de los
juzgados, asesorar en  la materia a los jueces, buscando estrategias
de inclusión desde el aprendizaje de los niños y adolescentes.
11 14

5.4 Pericia e informe pericial

Ahora bien… ¿cuales son los objetivos de una evaluación psicopedagógica


en esta área?

Alguno de ellos son evaluar aspectos relevantes del funcionamiento psicopedagógico del sujeto ya se a
este víctima, imputado o testigo  que guarden relación de sentido con el delito. Evaluar credibilidad y validez
del testimonio, lo cual  implica determinar si la víctima pudo haber experimentado los abusos de los que dice
fue objeto y la incidencia de esto en su aprendizaje y desarrollo cognitivo. Y evaluar el daño desde el campo
de la psicopedagogía asociado al hecho denunciado.

Esto hablamos frente al requerimiento de un juez, donde realizaremos un informe pericial, el cual debe
sostener determinado formato y responder a los puntos de pericia excluyentemente, estos son aspectos
puntuales sobre los cuales el magistrado solicita nuestro asesoramiento, se debe utilizar un lenguaje
técnico pero comprensible para los jueces, entre otros aspectos a atener en cuanta. 

Cabe aclarar que el dictamen pericial no es vinculante, lo que significa que este, no obliga al magistrado a
juzgar o fallar en consecuencia. La pericia es uno de los elementos que, juntamente con otros, el juez
valorará en la oportunidad de dictar sentencia o resolución.
12 14

5.5 Corresponsabilidad

Ahora bien… ¿Qué sucede cuando nos encontramos frente a una situación
de violencia o maltrato en cualquiera de sus formas?

A partir de la ley 26061 existe la corresponsabilidad, lo que significa que todos aquellos que tomen contacto
con algún tipo de delito contra los niños, niñas y adolescentes están obligados a poner en marcha los
protocolos de acción correspondientes, informando a la autoridad competente en la materia.

“Pero en algunos casos nos encontramos amparados en el secreto profesional, Guardar el más riguroso
secreto sobre cualquier prescripción o acto que realizare en cumplimiento de sus tareas específicas, así
como de datos o hechos que se le comunicare en razón de su actividad profesional sobre aspectos físicos,
psicológicos o ideológicos de las personas...”

- Ley 23.277 art. 8°, inc. 4°

Entonces ¿cómo dilucidar esta encrucijada?

Para esto recurrimos a la Justa Causa, la cual refiere que eximen de lo reglado en las consideraciones del
secreto profesional a: Las actividades forenses (peritos, testigos) y en aquellos casos en que el interés
legal que se persigue con la revelación del secreto sea mayor que el interés de su reserva. 
Siempre tener en cuenta que se trata de un niño o adolescente el que se encuentra en riesgo, por tal motivo,
siempre frente a la disyuntiva, optar por proteger a la víctima, evitando que el victimario siga realizando su
acción agresora. Buscando las alternativas más confiables para la víctima.

Para finalizar, una última reflexión…

“El niño abusado por una figura primaria de apego sufre de múltiples y complejas formas.  Está el dolor, la
confusión y el miedo del abuso mismo. Está la experiencia mental confusional de tener a la fuente de peligro
y a la fuente de protección en la misma persona. Y lo más terrorífico de todo es el temor a la pérdida de la
figura.”

- James, 1999
13 14

Cierre de la unidad

¿Desde dónde pensamos la psicopedagogía forense?

Esta área de trabajo está pensada en función de que cuando un niño y/o adolescente es maltratado en
cualquiera de sus formas, esto es altamente probable que se vea reflejado en sus aprendizajes, no solo
refiriéndonos a estos como los formales. 

Allí es donde la sintomatología, una mirada  alerta y cuidadosa, puede intervenir y así resguardar a la víctima.

Conclusión
Con el recorrido de la unidad estuvimos abordando temas que giran en torno al rol de la psicopedagogía
dentro del campo forense, estudiamos como ésta nos permite acompañar y elaborar diversas estrategias
que generen mejores condiciones de aprendizaje y vida para aquellas personas que afrontan situaciones de
violencia, abandono, pobreza y otros.  

Bibliografía

de referencia

Acquaviva, A. ¨Nuestros niños callejeros, delincuentes o abandonados: Situación socio-jurídica de la


infancia en el contexto de la sanción de la Ley de Patronato¨ Equipo de Estudios e Investigaciones en
Materia de Delito Callejero y sus Formas de Prevención de la Dirección Nacional de Política Criminal
del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.  

Antelo, E. (2007). ¨Introducción a la Psicopedagogía forense¨. PertenecerSer 10, p 38-50

Alcubierre, B (2018) ¨Moya La historia de las infancias en América Latina¨ Instituto de Geografía,
Historiay Ciencias Sociales (IGEHCS) Universidad Nacional del Centro/ CONICET

Etchegorry, M. (2014). ¨Una construcción posible en el campo: Psicopedagogía socio - comunitaria¨


Revista Psicopedagógica - Colegio de Psicopedagogos de la Provincia de Córdoba. 38–48

Ley 10903 - Patronato de Menores. Sancionada 29 de septiembre de 1919 y Promulgada el 21/10/19

Ley 26061 – De protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes. Sancionada:


septiembre 28 de 2005 y Promulgada de Hecho: Octubre 21 de 2005

Lionetti L.  & Míguez D. compiladores (2010) ¨Las infancias en la historia argentina Intersecciones
entre prácticas, discursos e instituciones (1890 -1960) ¨ Prohistorias editores

Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud Washington, D.C.


(2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud.

de lectura obligatoria

Basile, Hector. Violencia familiar, maltrato infanto juvenil y redes sociales. Pag. 61-71

Miotto, Norma. Abuso sexual, relación entre maltrato familiar e inadaptación juvenil. Pag. 15-17
14 14

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte