Está en la página 1de 24

APELLIDOS Y NOMBRES:

 Aliaga Robledano, Alexandra


 Dávila Chávez, Maryan
 De la Cruz Mariano, Jhostin
 Rafaile Cazana, Beel
 Sologuren Guerra, Carolina

Componentes y características de la prevención en Psicología de la


Salud.

NOMBRE DEL PROGRAMA: “MUY PARECIDO AL AMOR”

RED SANITARIA -

CONTEXTO
DESARROLLO
RED EDUCATIVA
El programa se llevará a cobo en
DE LA una universidad
INTERVENCION

RED COMUNITARIA
-

NIVELES DE
INTERVENCION
SOCIEDAD
-

COMUNITARIA
-

PEQUEÑOS GRUPOS
-
Se trabajará únicamente con un
INDIVIDUAL salón de una facultad en una
universidad

Se busca modificar factores de


PRIMARIA riesgo antes de que se desarrolle
un problema

Intervenciones destinadas a
EJES DE detener el progreso de un
SECUNDARIA
PREVENCION problema en sus etapas
tempranas sintomáticas

Se refiere a las intervenciones de


TERCIARIA
tratamiento y rehabilitación para
detener el problema de salud ya
sintomático

INFORMATIVA
Los participantes adquirirán
conocimientos

Los participantes asimilarán


SENSIBILIZACION estos conocimientos de modo
que los harán propios

ESTRATEGIAS
DE Los participantes tendrán
INTERVENCION
EDUCATIVA herramientas que podrán usar en
situaciones reales

FORMATIVA -

PARTICIPATIVA -

2
TEMA DE INTERVENCION: Elección de Pareja

POBLACION: Estudiantes de la facultad de Psicología

NOMBRE DEL PROGRAMA:

“MUY PARECIDO AL AMOR”

I. DATOS GENERALES:

Nombre de la Institución: Universidad Nacional Federico Villarreal


Ubicación: Oscar R. Benavides 450 Lima-Lima
Equipo responsable:
 Aliaga Robledano, Alexandra
 Dávila Chávez, Maryan
 De la Cruz Mariano, Jhostin
 Rafaile Cazana, Beel
 Sologuren Guerra, Carolina
Período de ejecución: 2019
Fecha de Inicio y término: setiembre – octubre (2019)

Descripción de la problemática del tema de su proyecto de intervención en salud.

Existen numerosos estudios que avalan que el amor y tener una agradable relación de
pareja es sumamente benéfico para la salud integral. Sin embargo, estos beneficios se ven
anulados con las denominadas relaciones tóxicas, las cuales, lejos de ayudar, terminan
afectando la salud y bienestar de las personas.

Este trabajo pretende hacer una aproximación conceptual a los factores psicosociales
que determinan los comportamientos disfuncionales de la relación de pareja; para ello se
tuvo en cuenta la perspectiva individual, de pareja y social.
Las relaciones de pareja con niveles importantes de disfuncionalidad, presentan cierta
toxicidad para sus miembros al no permitir el crecimiento individual, contaminarlos a
otros miembros de sus problemas, inhibir la libre expresión psicoafectiva y afectar
simultáneamente emociones, conductas y cogniciones.

3
II. OBJETIVOS Y METAS:
Objetivos: redactados en forma específica y con posibles logros cualitativos a alcanzar y
orientados a superar las limitaciones descritas en la caracterización de la problemática.
OBJETIVO GENERAL:

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

OBJETIVO ESPECIFICOS:
A. ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

B. ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

C. ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

METAS:

MARCO TEORICO:

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

Según una encuesta realizada por ENDES (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar) en el
año 2015, se encontró que dentro de los diferentes tipos de violencia que existen dentro de la
pareja, el 67.4% corresponde a la violencia psicológica y/o verbal, siendo la más común a
nivel nacional. Esta violencia se ve reflejada a través de palabras hirientes, injurias,
calumnias, gritos, insultos, burlas, situaciones de control, humillaciones, amenazas y otras
acciones que buscan minimizar la autoestima de la pareja.
Cuando se trata de salvar una relación tóxica, la pareja se expone a situaciones cada vez más
dramáticas, ya que recurren a mecanismos tales como la culpa, el sarcasmo o la manipulación

4
para seguir con la pareja. En muchas ocasiones, la persona llega a una situación en la que no
se reconoce a sí mismo y termina por utilizar la violencia psicológica, y en otros casos, hasta
la violencia física, por continuar con la relación. El 21.0% de las mujeres, según ENDES,
manifestó haber experimentado alguna vez situaciones humillantes por parte de su pareja.
El Perú presenta índices de prevalencia de la violencia contra la mujer muy altos en
comparación con lo que ocurre en otros países. Así, según el Estudio Multicéntrico de la
Organización Mundial de la Salud sobre violencia contra la mujer de parte de su pareja
realizado el año 2000 (en el cual participaron 10 países del mundo), el departamento de Cusco
se ubicó en el primer lugar en violencia física contra la mujer de parte de su pareja con 61%,
mientras que Lima Metropolitana compartió junto con la zona rural de Etiopía el segundo
lugar con 49% (OMS, 2005).
Más recientemente, datos a nivel nacional sobre la violencia física infligida por la pareja,
señalan que el 32.3% de mujeres alguna vez manifestaron haber sido objeto de alguna forma
de violencia física por parte del esposo o compañero en algún momento de su vida de pareja
(ENDES, 2014). Pero además del compañero o esposo, el 17,3% de las mujeres entrevistadas
declaró que habían sido maltratadas físicamente por otras personas, principalmente por el
padre, la madre y la ex pareja.
Por otro lado, la violencia psicológica contra las mujeres muestra también un alto nivel de
prevalencia de toda la vida: el 69,4% de mujeres manifestó que el esposo o compañero ejerció
alguna forma de control sobre ellas (ENDES, 2014), principalmente experimentando
situaciones de violencia verbal a través de expresiones humillantes delante de los demás o
había sido amenazada por su esposo o compañero con irse de casa, quitarle los hijos(as) o la
ayuda económica
El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público señala que un 78.3% de los
feminicidios ocurridos entre el 2009 y el 2015 fueron causados por la pareja o ex pareja,
principalmente por resistirse a regresar o continuar con ella o por celos y en un 57.2% ocurrió
dentro del hogar, ya sea el de ella, el de la pareja o en el de ambos. El rango de edad que
congrega mayor cantidad de víctimas es el de 18 a 34 años (Ministerio Público, 2015).
En un estudio realizado en el 2005 por la OMS sobre violencia doméstica, se estableció que
entre el 10 y el 12 por ciento de las mujeres en Perú, Samoa y Tanzania han sufrido violencia
sexual fuera de la pareja después de los 15 años de edad. Otros estudios de población
revelaron que en Canadá, un 11,6 por ciento de mujeres denunciaron casos de violencia
sexual infligida fuera de la pareja en el transcurso de su vida. Asimismo, entre el 10 y el 20
por ciento de las mujeres en Nueva Zelanda y Australia han experimentado distintas formas

5
de violencia sexual fuera de la pareja, que incluyen hechos de tocamiento sexual no deseado,
intento de violación y violación.
En Lima Metropolitana y el Callao, las cifras del Observatorio de Criminalidad han registrado
un total de 56,362 presuntos delitos de violación de la libertad sexual entre enero de 2000 y
diciembre de 2011, los cuales equivalen a un promedio de 391 delitos por mes (1 delito cada 2
horas), de los cuales el 93% de agraviados son mujeres y un 98% de los presuntos imputados
son varones. El 63.1% corresponde a menores de 18 años y ahondando en el tipo de delito
específico, el 51.2% (18,193) corresponde a violación sexual, el 39.2% (13,943) a actos
contra el pudor y el 9.6% (3,417) a seducción.

EVIDENCIAS
INTERNACIONALES

1) Título: Relaciones Tóxicas de pareja (2013)

Resumen: Este trabajo pretende hacer una aproximación conceptual a los factores
psicosociales que determinan los comportamientos disfuncionales de la relación de pareja;
para ello se tuvo en cuenta la perspectiva individual, familiar y social implicada en dicho
fenómeno a través de una descripción cualitativa con base los principios epistemológicos de
las escuelas psicológicas experimental, psicoanalítica y humanista. El estudio determinó que
las relaciones de pareja con niveles importantes de disfuncionalidad, presentan cierta
toxicidad para sus miembros al no permitir el crecimiento individual, contaminarlos a otros
miembros de sus problemas, inhibir la libre expresión psicoafectiva y afectar simultáneamente
emociones, conductas y cogniciones.
2) Título: Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes (2014)

Resumen: El objetivo del presente trabajo fue estudiar las conductas agresivas en las
relaciones de pareja de adolescentes de la provincia de Huelva (España) y su relación con
determinadas variables (sexismo, tolerancia a la frustración, conflictividad interparental y
problemas externalizantes). Para ello, se realizó un estudio transversal con cuestionarios sobre
una muestra de estudiantes formada por 716 sujetos (398 chicas y 314 chicos), de edades
comprendidas entre los 14 y 20 años. Los resultados indicaron que la violencia verbal-
emocional era el subtipo de agresión más frecuente entre las parejas adolescentes con
independencia del sexo. Las chicas fueron señaladas como más ejecutoras de violencia física
y verbal-emocional, mientras que los chicos cometieron más violencia de tipo relacional y
sexual. Los análisis en función de la edad revelaron una disminución de la agresión física y un
aumento de la agresión sexual conforme se incrementaba la edad del sujeto. El sexismo, la
escasa tolerancia a la frustración y la existencia de problemas externalizantes fueron los
factores relacionados con la práctica de comportamientos violentos en las relaciones de
pareja.
3) Título: Esquema desadaptativos tempranos en estudiantes universitarios con
dependencia emocional (2009)

6
Resumen: El objetivo de este estudio fue identificar los esquemas desadaptativos tempranos
presentes en estudiantes universitarios con dependencia emocional hacia su pareja. Se tomó
una muestra aleatoria estratificada de 569 universitarios (32.16% hombres y 67.84% mujeres,
con edad media de 19.9 años de edad (DT= 2.43), a quienes se les aplicó el Cuestionario de
Dependencia Emocional y el Cuestionario de Esquemas (YSQ-11f). El análisis de regresión
logística arrojó un modelo conformado por esquemas desadaptativos tempranos (EDT) de
desconfianza/abuso e insuficiente autocontrol. Los esquemas encontrados explican la
vulnerabilidad cognitiva de la dependencia emocional, evidenciando creencias sobre
impredecibilidad de la satisfacción de necesidades afectivas y la necesidad de evitar el
malestar, a expensas de la realización personal.

4) Título: Dependencia emocional, consciencia del presente y estilos de comunicación


en situaciones de conflicto con la pareja (2016)

Resumen: En esta investigación empírica se parte del supuesto que la dependencia emocional
y la dispo- sición a prestar atención plena al momento presente se asocian con los estilos de
comunicación en los conflictos de pareja. Se llevó a cabo un análisis descriptivo-comparativo
por género y otro correlacional de los factores que componen los constructos de dependencia
emocional, mindfulness y estilos de mensajes en el manejo del conflicto. Una muestra de 220
participantes (107 hombres y 93 mujeres) de la ciudad de Colima, México, contestó una
batería de tres cuestionarios. Los resultados indican que los hombres manifiestan
significativamente más ansiedad de separación y búsqueda de atención, y las mujeres utilizan
más expresiones límite con su pareja. La mayoría de los factores componentes de la
dependencia emocional se relacionan con los estilos de comunicación Centrado en la otra
parte y Centrado en uno mismo. El mindfulness se relaciona con los tres estilos de
comunicación en los conflictos.

NACIONALES

1) Título: Taller “Elecciones poderosas” en la dependencia emocional en adolescentes


de una Institución Educativa Privada de Trujillo (2018)

Resumen: El objetivo de la investigación es determinar la influencia del taller “elecciones


poderosas” en la dependencia emocional en adolescentes de una institución educativa privada
de Trujillo. Se utilizó el diseño de la investigación cuasiexperimental. Se trabajó con una
población de 49 adolescentes, donde se aplicó el tipo el muestreo no probabilístico y se
obtuvo una muestra conformada por adolescentes de grupo control y 14 del grupo
experimental. Para la recolección de los datos se trabajó Escala de Dependencia Emocional
ACCA (Tercera versión) Se realizó un taller constó de 12 sesiones, 2 veces por semana, con
una duración de 40 minutos cada sesión. Finalmente, se obtuvo como resultados que una vez
aplicado el taller se encontró diferencia altamente significativa (p<.01) entre el grupo control
y experimental, lo que indica que el taller mejora significativamente la Dependencia
emocional en adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo donde se realizó la
investigación

2) Título: Personalidad y Dependencia emocional de la pareja en estudiantes


universitarios (2014)

7
Resumen: El propósito de la presente investigación fue conocer la relación que existe entre
Personalidad y Dependencia emocional de la pareja, en universitarios. La muestra constó de
aproximadamente 191 alumnos hombres y mujeres de la Universidad Católica de Santa
María, entre las edades de 17 a 25 años. Para establecer esta relación se desarrolló un diseño
descriptivo correlacional, en el cual se utilizó el Inventario de Personalidad - Eysenck EPQ
(Hans Jürgen Eysenck) y el Cuestionario de Dependencia Emocional CDE (Lemos &
Londoño 2006). Se comprobó que sí existe relación positiva y significativa entre las
Dimensiones de la personalidad de Neuroticismo y Psicoticismo con la Dependencia
emocional; comprobando así de manera parcial la hipótesis planteada. Es entonces que
podemos decir que a mayor Inestabilidad emocional y Rigidez mental encontraremos mayor
Dependencia emocional. La muestra evaluada presenta las siguientes características en cuanto
a la dimensión de Neuroticismo: son personas ansiosas, depresivas, con sentimientos de
culpa, baja autoestima, etc. y en cuanto a la dimensión de Psicoticismos son: agresivas,
egocéntricas, impulsivas, inflexibles, etc.

3) Título: Distorsiones cognitivas y Dependencia Emocional de pareja en estudiantes


universitarios (2017)

Resumen: El objetivo de la presente investigación fue establecer qué relación existe entre las
distorsiones cognitivas y la dependencia emocional en estudiantes de la Universidad Católica
de Santa María. Se analizó también la diferencia de las variables entre hombres y mujeres, así
como los tipos de distorsiones cognitivas que están presentes en los estudiantes que poseen
niveles de dependencia emocional. La muestra incluyó a 325 estudiantes de pregrado de
ambos géneros, 197 mujeres (60.6%) y 128 hombres (39.4%) de las Escuelas profesionales de
Psicología (71.7%) y Publicidad y Multimedia (28.3%). Los instrumentos psicológicos
utilizados fueron el Inventario de Pensamientos Automáticos (IPA) y el Inventario de
Dependencia Emocional (IDE). El análisis estadístico obtuvo como resultado una relación
positiva y directamente proporcional entre las distorsiones cognitivas y la dependencia
emocional. Esta correlación existente muestra que a mayores niveles de dependencia
emocional, mayor índice de distorsiones cognitivas. También se encontró que no existen
diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a las distorsiones cognitivas; sin
embargo, sí se presentan en la dependencia emocional, siendo los hombres los más
dependientes. Finalmente, el 61.5% de los estudiantes universitarios evaluados presentan
niveles de dependencia emocional; mientras que un 10.46% estudiantes universitarios
evaluados presentan distorsiones cognitivas. Palabras clave: distorsiones cognitivas,
dependencia emocional, pensamientos automáticos, falacia de recompensa divina.

4) Título: Violencia Psicológica y mantenimiento en las relaciones de pareja (2012)

Resumen: La violencia en la pareja es la forma más común de violencia experimentada por la


mujer. A diferencia del maltrato físico, el psicológico suele ser evidente sólo en situaciones de
gravedad y puede ser tanto o más devastador que el físico. El presente estudio realizado en
Lima Metropolitana con 35 participantes, pretende explorar la relación entre el mantenimiento
en una relación psicológicamente violenta y ciertas variables psicosociales. Para este
propósito se adaptó una escala ad-hoc para medir niveles de violencia psicológica recibida y
se realizaron análisis no paramétricos para explorar asociaciones entre las variables. Los
hallazgos sugieren que los niveles de violencia psicológica, la satisfacción, las acciones

8
compensatorias y las expectativas de cambio se asocian a la permanencia en una relación de
esta naturaleza.

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA:

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN

Evaluación Inicial:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..

Evaluación de Proceso:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..

Evaluación Final:

9
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..

REFERENCIAS

10
Diseño y temporalización de las sesiones de intervención
psicológica en programa de salud

Sesión 01 Tema 1: ETAPAS DE LA PAREJA

Presentación del grupo, los participantes y el programa


Dinámica 1: Ensalada de frutas (rompe hielo)
Dinámica 2: Yo te presento (integración)
Contenido Tema 1: Etapas de la pareja
 Exposición
 Dinámica 3: ¿En qué etapa estamos?
Retroalimentación: comentarios

Tema 2: COMPONENTES DEL AMOR


Sesión 02
Tema 3: ESTILOS DE COMUNICACIÓN

Dinámica 4: Me pica el amor (rompe hielo)


Tema 2: Componentes del amor
 Dinámica 5: Rompecabezas de conceptos
Contenido  Exposición
Tema 3: Estilos de comunicación
 Exposición
Retroalimentación: Comentarios

Tema 4: DEPENDENCIA EMOCIONAL


Sesión 03
Tema 5: MALTRATO DE PAREJA

Dinámica 6: Garúa de ideas


Tema 4: Dependencia emocional
 Exposición
 Sketch encubierto y comentarios
Contenido Tema 5: Maltrato
 Exposición
 Dinámica 7: ¿Cómo se ve el maltrato?
Retroalimentación: Comentarios

11
Sesión 04 Tema 6: PAREJAS TÓXICAS Y PAREJAS SALUDABLES

Dinámica 8: Testimonios de maltrato


Dinámica 9: Lista de indicadores de cada tipo de pareja
Tema 6: Parejas tóxicas y parejas saludables
Contenido  Exposición
 Videos para identificar si la pareja es tóxica o
saludable, porqué y que está fallando (indicadores)

Sesión 05 Tema 7: AUTOCONCEPTO

Dinámica 10: Yo mismo soy


 ¿Quién soy?
 ¿Cómo soy? Defectos / Virtudes
 ¿Qué busco en una relación?
Contenido  ¿Qué hago al respecto?
Tema 7: Autoconcepto
 Exposición
Dinámica 11: Ronda de caricias
Retroalimentación: Comentarios

Tema 8: BALANCE DECISIONAL


Sesión 06
Tema 9: CONFIANZA / CELOS

Tema 8: Balance decisional


 Exposición
 Caso y solución en grupo
Tema 9: Confianza / Celos
Contenido  Debate sobre desmitificación de los celos
 ¿Qué se puede y que no se puede hacer?
 Exposición
Técnica de relajación: Meditación trascendental

12
FICHA DE SESIONES DEL PROGRAMA PREVENTIVO

PROGRAMA TALLER: MUY PARECIDO AL AMOR


MODULO: I CONOCIMIENTOS SOBRE LA PAREJA
SESION 1: “SOMOS UNA PAREJA”
OBJETIVO:

Nº TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGÍA MATERIALES OBSERVACIONES


Gafetes
Establecer un clima de confianza al ser
5 Presentación de Plumones
1 llamados por su nombre y Participativa
minutos bienvenida Música
familiarizarse con la temática a tratar

Gafetes
buscar que los integrantes de un grupo
10 Dinámica rompe hielo con nombres de
2 que no se conocen entre sí, se integren Participativa
minutos “Ensalada de frutas” frutas
de una forma divertida y participativa.

7 Dinámica “yo te Integración de grupo


3 Participativa -
minutos presento” Entrar en confianza

Explicar definición y etapas sobre la


10 Presentación del tema: Expositiva Video
4 pareja para que tengan más
minutos Etapas de la pareja participativa Pancartas
información sobre la sesión.

Descubrir en que etapa de la relación


8 Dinámica “En qué etapa
5 están, mediante toda la información Participativa -
minutos estamos”
brindada anteriormente.

5 Complementar la información que se


6 Retroalimentación Participativa -
minutos brindó durante la sesión

13
PROGRAMA TALLER: MUY PARECIDO AL AMOR
MODULO: I CONOCIMIENTOS SOBRE LA PAREJA
SESION 2: DE ESTO SE TRATA EL AMOR
OBJETIVO: Conocer los temas de componentes del amor y estilos de comunicación

Nº TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGÍA MATERIALES OBSERVACIONES

5 Dinámica rompe hielo: Me -


1 Establecer un clima de confianza Participativa
minutos pica el amor

Facilitar el orden en los


10
2 Formación de grupos participantes y la explicación del Participativa -
minutos
siguiente tema

5 Rompecabezas de Afianzar los conceptos sobre


3 Participativa Fichas
minutos conceptos los componentes del amor

Explicar definición y
10 Presentación del tema: Expositiva
4 características principales para que PPT
minutos Componentes del amor participativa
conozcan acerca del tema

Que los participantes conozcan


10 Presentación del tema: Expositiva
6 sobre el tema y sus principales PPT
minutos Estilos de comunicación participativa
características

5
7 Comentarios Retroalimentación Participativa -
minutos

14
PROGRAMA TALLER: MUY PARECIDO AL AMOR
MODULO: II PROBLEMATICAS EN LA PAREJA
SESION 3: ¿EL AMOR DUELE O NO DUELE?
OBJETIVO: Conocer los temas de dependencia emocional y maltrato

Nº TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGÍA MATERIALES OBSERVACIONES


Música
Establecer un clima de confianza al ser
5 Gafetes
1 Saludo de bienvenida llamados por su nombre y Participativa
minutos Plumones
familiarizarse con la temática a tratar

Representación teatral Que los participantes puedan apreciar


10 Música
2 sobre Dependencia como se presenta un caso de Participativa
minutos
emocional dependencia emocional

5 Mediante las participaciones


3 Garúa de ideas Participativa Música
minutos evidenciar

Explicar definición y características


10 Presentación del tema: Expositiva
4 principales para que conozcan acerca Video
minutos Dependencia emocional participativa
del tema

5 Facilitar el orden en los participantes y


5 Formación de grupos Participativa -
minutos la explicación del siguiente tema

Que los participantes conozcan sobre


15 Presentación del tema: Expositiva Cartulina
6 el tema y sus principales
minutos Maltrato participativa Plumones
características

5 Complementar la información que se


7 Retroalimentación Participativa
minutos brindó durante la sesión

15
PROGRAMA TALLER: MUY PARECIDO AL AMOR
MODULO: II PROBLEMATICAS EN LA PAREJA
SESION 4: SEAMOS SALUDABLES
OBJETIVO: Sensibilización sobre el maltrato

Nº TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGÍA MATERIALES OBSERVACIONES

10
1 Saludo de bienvenida Establecer un clima de confianza Participativa Gafetes
minutos

Fortalecimiento de la unión en el
5 Dinámica: Testimonios de
2 grupo Participativa -
minutos maltrato
Desarrollo de la empatía

Papelógrafos
10 Dinámica: Lista de Puedan señalar diferencias entre Expositiva
3 Plumones
minutos indicadores las parejas saludables y tóxicas participativa
fichas

Presentación del tema: Que los participantes conozcan


10
4 Parejas tóxicas y parejas sobre el tema y sus principales Expositiva PPT
minutos
saludables características

Identificar si la pareja es tóxica o


5
5 Revisión de videos saludable, porqué y que está Participativa Videos
minutos
fallando (indicadores)

5
6 Retroalimentación Que me llevo de esta sesión -
minutos Participativa

16
PROGRAMA TALLER: MUY PARECIDO AL AMOR
MODULO: III ¿QUÉ HAGO AL RESPECTO?
SESION 5: DECIDIR CONFIAR
OBJETIVO: tomar mejores decisiones dentro de pareja

Nº TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGÍA MATERIALES OBSERVACIONES

Informar las causas y


10 Exposición de balance Expositiva
1 consecuencias de nuestras PPT
minutos decisional participativa
decisiones dentro de una pareja

5 Juntar ideas adquiridas de la


2 Opiniones del caso expuesto Participativa -
minutos exposición

Informar en que consiste, porque


10 Expositiva
3 Exposición sobre los celos se da, y las posibles consecuencias PPT
minutos participativa
en la relación

10 Debate sobre los mitos de los Expositiva


4 Formar una redondela -
minutos celos participativa

Poder meditar nuestras acciones


5 Técnica de meditación
5 antes de involucrarnos con los Participativa -
minutos transcendental
celos

5
6 Retroalimentación Que me llevo de esta sesión -
minutos Participativa

17
PROGRAMA TALLER: MUY PARECIDO AL AMOR
MODULO: III ¿QUÉ HAGO AL RESPECTO?
SESION 6: ¿REALMENTE ME CONOZCO?
OBJETIVO: Fortalecer el autoconcepto para conocer fortalezas y debilidades

Nº TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGÍA MATERIALES OBSERVACIONES

5 Saludo de Establecer contacto con cada uno de los Música


1 Participativa
minutos bienvenida participantes y motivarlos en esta nueva sesión.

Que los participantes puedan reconocer cuáles


10 Dinámica “Yo son sus fortalezas y debilidades para luego, Música
2 Participativa
minutos mismo soy” analizar qué es lo que buscan en una relación
de pareja.

Que los participantes puedan comprender todo


5 Exposición sobre Expositiva
3 lo que abarca el autoconcepto y el poder de Ppts y video
minutos el Autoconcepto Participativa
conocerse uno mismo.

10 Dinámica “Ronda Explicar definición y características principales


4 participativa Música
minutos de caricias” para que conozcan acerca del tema

5 Retroalimentació Aclarar términos y responder curiosidades de


5 Participativa -
minutos n los participantes.

15 Presentación del Que los participantes conozcan sobre el tema y Expositiva Cartulina
6
minutos tema: Maltrato sus principales características participativa Plumones

5 Retroalimentació Complementar la información que se brindó


7 Participativa
minutos n durante la sesión

5 Entrega de Que los participantes recuerden esta sesión


8 Participativa Lápices
minutos recuerdos como una experiencia de aprendizaje

18
SESIÓN 1: PARA CONOCERNOS MEJOR

DINÁMICA 1: Ensalada de frutas

Dirigido a: EstudiantesDefinición: Esta dinámica busca que los integrantes de un grupo que
no se conocen entre sí, se integren de una forma divertida y participativa.Objetivos de la
dinámica: Integración del grupo
Entrar en confianzaParticipantes: 30 estudiantes de psicología de primer año de la
Universidad Nacional Federico VillarrealConsigna:“Quiero una ensalada de frutas que tenga
<mencionar unas cuantas frutas>, ya”Desarrollo:Cada participante debe usar un cartel con el
nombre de una fruta colgado en el cuello, forman un círculo entre todos y uno debe estar al
medio y decir la consigna, luego todos los participantes a quienes mencionaron sus frutas deben
intercambiar lugares quedando uno en el medio del circulo. Repetir de tres a cinco veces.

DINÁMICA 2: Yo te presento

Dirigido a: EstudiantesDefinición: Esta dinámica busca que los integrantes de un grupo que
no se conocen entre sí, se integren de una forma divertida y participativa.Objetivos de la
dinámica: Integración del grupo
Entrar en confianzaParticipantes: 30 estudiantes de psicología de primer año de la
Universidad Nacional Federico VillarrealConsigna:Un participante presenta a su otro
compañero después haber dialogado sobre ellos mismo, bajo la premisa “Él se llama XXXX y
le gusta/ está/ama/etc…”Desarrollo:Se reunirán en pareja y cada uno de los integrantes se
presentará en forma breve. Luego, el otro compañero tratará de recordar lo que dijo su
compañero y presentarlo en frente de los demás participantes.
SESIÓN 1: PARA CONOCERNOS MEJOR

DINÁMICA 3: ¿En qué etapa estamos?

Dirigido a: EstudiantesDefinición: Esta dinámica busca que los integrantes del grupo
puedan recordar, analizar y ser conscientes sobre la etapa de relación donde se
encuentran.Objetivos de la dinámica: RetroalimentaciónParticipantes: 30 estudiantes de
psicología de primer año de la Universidad Nacional Federico VillarrealConsigna:“Júntense
con su compañero de al lado y coméntale en qué etapa crees que te encuentras y menciónale por
qué”Desarrollo:Cada participante, después de haber escuchado y haber sido partícipe de la
exposición, debe comentar con su compañero del costado y luego en frente de todos, sobre en
cuál etapa de relación cree que se encuentra y mencionar los motivos.
SESIÓN 2: PARA CONOCERNOS MEJOR

DINÁMICA 4: Me pica el amor

Dirigido a: EstudiantesDefinición: Busca que los integrantes tengan mayor confianza y de


una forma divertida iniciar una nueva sesión.Objetivos de la dinámica: Integración del grupo
Entrar en confianza
Soltar tensionesParticipantes: 30 estudiantes de psicología de primer año de la Universidad
Nacional Federico VillarrealConsigna:Cada persona se va a presentar con su nombre y su
apellido será una fruta de su elección, no vale repetir las frutas.Desarrollo:Cada participante
debe presentarse con la primera consiga, al finalizar cambiaran a la forma, se vuelve a presentar
peor se agrega la palabra “me pica la” y se menciona la fruta que se eligió, así hasta completar
el circulo.

DINÁMICA 5: Rompecabezas de conceptos

Dirigido a: EstudiantesDefinición: Esta dinámica busca que los participantes puedan


reforzar lo ya explicado durante la presentación acerca de los componentes del amorObjetivos
de la dinámica: Afianzar los conceptos sobre los componentes del amorParticipantes: 30
estudiantes de psicología de primer año de la Universidad Nacional Federico
VillarrealConsigna:Tienen que ordenar las palabras y descubrir a que componente del amor
pertenece Desarrollo:Se formarán tres grupos y a cada uno de ellos se les entregará un
rompecabezas en la cuál tienen que ordenar y descubrir a qué componente del amor pertenece.

21
SESIÓN 3: PARA CONOCERNOS MEJOR

DINÁMICA 6: Garúa de ideas

Dirigido a: EstudiantesDefinición: Esta dinámica busca que los participantes puedan


expresar sobre los conocimientos que tienen sobre la dependencia emocional.Objetivos de la
dinámica: Afianzar los conocimientos sobre dependencia emocionalParticipantes: 30
estudiantes de psicología de primer año de la Universidad Nacional Federico
VillarrealConsigna:Mencionar las ideas o conocimientos que tienen sobre la dependencia
emocional.Desarrollo:Los participantes deben formar un circulo y deben levantar la mano para
brindar una idea o conocimiento sobre la dependencia emocional, pueden participar las veces
que quieran.

DINÁMICA 7: ¿Cómo se ve el maltrato?

Dirigido a: EstudiantesDefinición: Esta dinámica busca la que los integrantes lleguen a la


sensibilización a través de un role playing que se representará sobre el maltrato de pareja.
Objetivos de la dinámica: Sensibilización del grupo.
Participantes: 30 estudiantes de psicología de primer año de la Universidad Nacional
Federico VillarrealConsigna:Prestar mucha atención al role playing mostrado.Desarrollo:Todos
los participantes van a sentarse haciendo una circulo, a continuación, empezará la
representación sobre el maltrato, al finalizar la representación ellos tienen que comentar sobre
dicha representación.

22
SESIÓN 4: PARA CONOCERNOS MEJOR

DINÁMICA 8: Testimonios de maltrato

Dirigido a: EstudiantesDefinición: Esta dinámica busca que los integrantes del grupo
compartan experiencias o anécdotas relacionadas al maltrato en la pareja, ya sea propia o de
conocidosObjetivos de la dinámica: Fortalecimiento de la unión en el grupo
Desarrollo de la empatíaParticipantes: 30 estudiantes de psicología de primer año de la
Universidad Nacional Federico VillarrealConsigna:Cada uno contará una experiencia o
anécdota acerca del maltrato en la pareja, puede ser propia o de algún
conocidoDesarrollo:Primero los participantes formarán un círculo grande, se sentarán y
esperarán la consigna, para comenzar uno de los integrantes del programa comentará su
experiencia con la finalidad de propiciar la confianza en el grupo, luego de ello si hay
voluntarios seguirán ellos y así hasta que la mayoría se hayan expresado.

DINÁMICA 9: Lista de indicadores

Dirigido a: EstudiantesDefinición: Esta dinámica busca que los integrantes logren distinguir
características de las parejas saludables y tóxicasObjetivos de la dinámica: Puedan señalar
diferencias entre las parejas saludables y tóxicasParticipantes: 30 estudiantes de psicología de
primer año de la Universidad Nacional Federico VillarrealConsigna:Van a recibir un sobre y un
papelógrafo, en el sobre hay indicadores que deberán ubicar en las columnas que están en el
papelógrafoDesarrollo:Primero se formarán dos grupos grandes, a cada grupo se les entregará
un sobre con indicadores (características de una relación saludable y tóxica) y un papelógrafo en
la cual deberán colocar las características donde crean conveniente. Finalmente, ambos grupos
mostrarán y explicarán su trabajo

23
SESIÓN 5: PARA CONOCERNOS MEJOR

DINÁMICA 10: Yo mismo soy

Dirigido a: EstudiantesDefinición: Esta dinámica busca aclarar aspectos importantes en una


relación de pareja saludableObjetivos de la dinámica: Conocer más acerca de sí mismo
Que se quiere conseguir en una relación Participantes: 30 estudiantes de psicología de
primer año de la Universidad Nacional Federico VillarrealConsigna:Van a recibir una hoja de
papel y en ella, escribirán la respuesta a cada una de las cuatro preguntasDesarrollo:Primero los
participantes formarán un círculo grande, se les entregará una hoja con cuatro preguntas,
tendrán un tiempo para resolverlas y luego desde su sitio las comentarán.

DINÁMICA 11: Ronda de caricias

Dirigido a: EstudiantesDefinición: Esta dinámica busca que los integrantes de un grupo que
no se conocen entre sí, se integren de una forma divertida y participativa.Objetivos de la
dinámica: Integración del grupo
Entrar en confianza
Entablar vínculo afectivo grupalParticipantes: 30 estudiantes de psicología de primer año de
la Universidad Nacional Federico VillarrealConsigna:Formen 3 grupos de 5 y uno por uno
pasara al centro cuando yo les indiqueDesarrollo:Cada participante en el centro recibirá elogios
de partes de las personas que lo rodee, pueden ser características físicas o su forma de ser, al
terminar otro participante pasará al centro hasta que todos hayan recibido elogios, al culminar se
formara u solo circulo entre todos y se preguntará como se sintieron al recibir y dar caricias.

24

También podría gustarte