Está en la página 1de 10

ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL – 4° AÑO DE L I C .

EN
PSICOLOGÍA
2021

TRABAJO PRÁCTICO N° 1 APROBADO

Modalidad grupal: hasta seis personas mínimo y siete máximo.

Fecha de presentación: opcional:

. Domingo 18/04/21 hasta las 24:00 hs. para quienes deseen devolución antes del
parcial

.Sábado 24/04/21 hasta 13:00 Hs., con devolución para el lunes 26/04/21

CORREO A DONDE DEBE SER ENVIADO EN FORMATO DIGITAL, EN WORD (NO pdf):
ovp.ucasal@gmail.com

OBJETIVO:

Estimados estudiantes éste se trata de un trabajo práctico que tiene el propósito de:

- Colaborar con Ud. para que relacione los conceptos y a partir de ello, hacerle la
devolución correspondiente.
- Integrar las unidades 1 y 2.
- Esclarecer dudas para el examen parcial y/o recuperatorio.

CONSIGNAS:

1. Relacione las teorías de O.V. con los paradigmas de Ov. Sólo escriba el
paradigma correspondiente.
Teorías Factoriales____________primer paradigma+
Teorías Evolutivas_____________segundo paradigma +
Teorías Psicodinámicas_________segundo paradigma +
Teorías Medioambientalistas_____tercer paradigma +
2. Considerando los conceptos nodales de cada modalidad, ¿a qué modalidad o
perspectiva pertenecen cada uno de los siguientes conceptos? Sólo mencione

_ Foco: clínica operativa, clínica operativa transicional.

- Elucidación crítica: perspectiva critica+


- Reparación: clínica+
- Simetría inconsciente: clínica operativa transicional+
- Profesional de la orientación vocacional: perspectiva critica+
- Dictamen: actuarial +
- Subjetividad: perspectiva critica +
- Mirada de lo obvio: clínica operativa transicional+
- Identidad ocupacional / identidad vocacional: clínica +
- Intereses: actuarial +
- Abordaje Vincular Familiar: clínica operativa transicional+
- Elaboración psíquica del drama social: perspectiva critica +
- Impulso vocacional: clínica operativa transicional+
- Vocacional: todas X Lo vocacional – Persp. Critica
- Recursos auxiliares: clínica operativa, clínica operativa transicional
- Objetos transicionales: clínica operativa transicional +
- Diagnóstico: clínica operativa transicional, clínica
- Proyecto de vida: clínica operativa
- Salud Mental Comunitaria: perspectiva critica +
- Aptitudes: actuarial +
- Aprendizaje: clínica operativa +
Nota: son todos conceptos que se espera que sepa definir, y argumentar su
pertenencia a la modalidad, para el examen.

3. ¿Qué conceptos cuestiona la perspectiva CRÍTICA de la modalidad CLÍNICA?


Mencione solamente. Nota: es esperable saber explicar esto para el examen
parcial.
Los conceptos que critica la perspectiva crítica a la modalidad clínica son:
diagnóstico y es de destacar el concepto de identidad vocacional e identidad
ocupacional.
Incompleto.
Falta: Orientación/Orientador vocacional. Vocación.

4. Cuando hablamos de SUJETO de la orientación vocacional tomamos diferentes


autores y desde allí podemos ubicar nociones fundamentales. A continuación
se citan dichas nociones. Cuando las lea, piense si podría definirlas y ubicar con
qué temas se relacionan (eso será muy importante para el examen parcial) y
solamente acá se le solicita escribir autor y tema correspondiente.

  Dispositivo Anti-destino: Sergio Enrique: Orientación vocacional en


sujetos con discapacidad. Lo vocacional como acontecimiento de una
experiencia subjetivante. +
 Exilio: María Esther Jozami. Sujeto de la orientación vocacional +
 Lo fraterno: Gabriela Suarez. Orientación vocacional con sujetos
populares. +
 Proyecto en vida: Martina Casullo. Celia ilvento. Susana Cibeira.
Proyecto de vida.
 Sujeto de la falta: Sergio Rascovan. Campos de intervención. +
 O.V. como Rehabilitación: OV en sujetos discapacitados. Cirulli de
Impini +
 Envión: Gabriela Suarez. Programa de inclusión juvenil. +
 Deconstruir lo que parece inevitable: Sergio Rascovan. Perspectiva
critica x
 Departure gate: Sergio Enrique: Orientación vocacional en sujetos con
discapacidad. Lo vocacional como acontecimiento de una experiencia
subjetivante. +
 Cuerpos que importan: orientación vocacional y sujetos “trans”.
Adriana Gullco +
 Envejecimiento como experiencia positiva: Marina Muller.Sujeto de la
orientación vocacional. x
 Duelos: Marina Muller. María Esther Jozami, Sujeto de la orientación
vocacional. +
 Trabajo por cuenta ajena OV en sujetos discapacitados. Cirulli de
Impini +
 Perspectiva narrativa:  OV en adultos mayores. Chamale. Fernandez.
Tornello. +
 Doble pasaje:  Sergio Enrique: Orientación vocacional en sujetos con
discapacidad. Lo vocacional como acontecimiento de una experiencia
subjetivante. +
 Herramientas simbólicas: Orientación vocacional con sujetos
populares. Gabriela Suarez. +

5. Mencione las variables que contextualizan la O.V. como INTERVENCIÓN. (sólo


mencione). Monpower plantea lo siguiente en su página web: Ttercerización de
Servicios: “Indica el perfil que buscas, cantidad de días a cubrir y nosotros
asignamos a la persona indicada”. ¿Qué tipo de intervención es? (básese en las
4 variables anteriores analizadas para describir esta intervención y también
indique modalidad utilizada). Finalmente: ¿Qué papel tiene la ÉTICA de la O.V.
aquí?

Las variables que contextualizan la O.V. como intervención son:


Tipos de intervención (Intervención psicológica, Intervención pedagógica e
Intervención sociológica)
Niveles de intervención (Nivel psicosocial, Nivel grupal, Nivel institucional, Nivel
comunitario)
Los momentos (Finalización de la escuela primaria, secundaria, estudios
terciarios o universitarios, búsqueda del primer trabajo, pérdida de trabajo,
jubilación)
El campo (Campo educativo, Campo laboral, Campo de la Salud)
La intervención que se realiza en el ejemplo de Monpower desde los tipos de
intervención, podemos posicionarla en la intervención sociológica ya que se
lleva a cabo fuera del marco escolar, y es la que algunos autores denominan
como “orientación laboral”. Desde los niveles de intervención, la podemos
situar en el nivel institucional, por lo que es una oferta de trabajo que opera
desde el nivel organizacional de la empresa Monpower. En cuanto a los
momentos, como aquellos acontecimientos esperables en la vida de un sujeto,
se lo ubicaría en la búsqueda de trabajo. Por último, a partir del campo, se lo
coloca en el campo laboral, ya que Monpower forma parte de una organización
laboral.
La modalidad utilizada es la modalidad actuarial, ya que la tarea que estaría
cumpliendo en el ejemplo propuesto es de brindar un pronóstico objetivo para
administrarse, y acomodar al sujeto acorde a sus posibilidades y aptitudes en
cuanto a las carreras y profesiones. Esto lleva a que el sujeto tenga un rol
pasivo, ya que simplemente se debe encargar de ingresar datos, y el servicio
que brindará la página, es de situarlo directamente donde corresponda.
Desde el punto de vista ético, se puede decir que quien cumple el papel de
orientador (es decir, Monpower) ejerce un rol activo. Si bien el sujeto que está
ubicado como orientado tiene la posibilidad de ingresar sus propios intereses,
acorde a su propio compromiso y tiempo, se podría decir que el postulado de
Monpower asemeja a la frase Taylorista sobre el campo laboral, brindando la
persona indicada para el rol indicado.
+ Bien. Profundizar con respeto a la Ética en OV, haciendo uso de la
bibliografía.
6. Respecto al tema PROYECTO DE VIDA, complete brevemente las frases:
- Intención de futuro / anticipación de futuro / proyecto profesional M.C.
Ilvento define a la “percepción anticipatoria” como:
un aspecto del proyecto vital de las personas posterior a la intención
de futuro y que apunta hacia un objeto pendiente de constituirse, e
involucra la elaboración cognoscitiva del presente. Reformular

- el proyecto de vida es la anticipación que implica una elaboración


cognoscitiva de la situación presente susceptible a evolucionar que se
vincula con el proceso de construcción psicosocial identitaria. +

- Las variables que atraviesan al proyecto de vida se conceptualizan en


dos dimensiones que son tiempo y espacio +

- Las personas morosas están en conflicto con respecto a su identidad,


aun no pueden plantear un proyecto de vida. +
- El fantasma se pone en juego en la construcción de un proyecto porque
se tiene que trabajar con el orientado hacia el reconocimiento del
lugar que supone que le asignaron los otros, el Otro familiar. Ampliar

- La sublimación en la adolescencia como posibilidad para actividades


psíquicas superiores como la inteligencia que desempeñan un papel
tan sustantivo en la vida cultural. Ampliar
-
7. Compartimos un video de ENTREVISTA EN o.v (ver en el Link) realizado por
estudiantes de la carrera. Describa cómo se presentan cada uno de los
momentos y qué intervenciones identifican, cuáles, y escriban sus finalidades.
LINK:
https://drive.google.com/file/d/1dafTO3lZlE4r5i9jQJj3qmlUAvjqKKZ5/view
Momentos identificados: 
 Pre-entrevista: el primer contacto lo establece la madre de la orientada por vía
telefónica. Se nota una breve historia familiar respecto a integrantes que
terminaron sus carreras y quienes no, de allí los deseos y temores respecto al
futuro de la hija. 
 Apertura: luego de la bienvenida y de indagar en el motivo de consulta
brevemente, se establece el encuadre, la cantidad y duración de los
encuentros, el día y el horario, se atiende a la inquietud de la orientada que
exigía que se le apliquen test rápidos comentándole que eso se determinará
más adelante y que más bien realizará algunas actividades en su domicilio
luego de cada encuentro. Además, con el fin de lograr el rapport se le señala
respecto a la confidencialidad de todos los temas que se traten durante los
encuentros.
 Desarrollo de la entrevista: se invita a la orientada a que le comenté sobre su
vida actual y su problemática vocacional. Menciona la presión familiar de que
se dedica a ciertas profesiones. El orientador interviene mediante una
confrontación, luego de que la orientada comenta en su pasado que gracias a
su abuelo siempre estuvo cercana a temas de anatomía y medicina, lo que en
conjunto con su vida actual y su agrado por la biología en el colegio el
orientador señala la similitud entre ambos saberes. La finalidad de la
intervención puede ser demostrar a la orientada que la medicina está dentro
de sus intereses, más allá de que ella lo entienda como una presión familiar
ante lo cual quiere revelarse.
 Cierre: concluye la entrevista el orientador diciéndole "por hoy lo dejamos aquí
y vamos a seguir la semana que viene", invitando a continuar el proceso.
Bien.
Profundizar. Releer la consigna y lo que solicita
8. Si tenemos que pensar cómo se realizan las intervenciones en la entrevista
según Bohoslavsky y según Rascovan, ¿son las mismas? Explique brevemente.

R. Bohoslavsky S. Rascovan

El entrevistador es un observador Escuchar significa por parte del


participante, es decir un individuo profesional operar en atención flotante
comprometido en el campo al igual que distinguiendo reiteraciones, omisiones,
el entrevistado. Participa e interviene e invitando al consultante a formularse
siempre. Participa con una modalidad preguntas sobre lo que ha sido
llamada disociación instrumental, nos plegado, silenciado, caricaturizado en
referimos a su forma de intervención algunas ocasiones. Abrir a la pregunta,
más manifiesta (preguntas, invitar al consultante a sospechar del
afirmaciones, opiniones), además busca armado de su propio relato, muchas
estimular el aporte de más datos, corrige veces encubridor. Por eso se
distorsiones. Además, la intervención del promueve buscar en qué lugar del
entrevistador se limita a contribuir la relato el consultante puede estar
discriminación y síntesis del haciendo trampa. Se trata de crear las
entrevistado, con esto nos referimos a el condiciones para que se pueda
"señalamiento”, señalar es verbalizar desplegar, desarmar, desanudar
algo que sin ser icc no está explícito en aquello que impide, obtura, debilita la
el mensaje.  El entrevistador a su vez posibilidad de elegir. Para ello evitamos
puede concluir  la entrevista sugiriéndole en todo momento otorgar significado al
al entrevistado realizar juntos una decir del otro, prescindiendo dar un
síntesis de lo acontecido durante la cierre de sentido. La clínica implica
entrevista . escuchar al otro como otro.

Incompleto. Profundizar en la lectura de “Intervenciones” postuladas por


Bohoslavsky, y, “Clínica de las 4 E” de Rascovan.
9. Si mencionamos: Meta yo, Disociación instrumental, encuadre, omnipotencia,
escotomas, complot, parasitosis, simbiosis, “folow up”, etc., ¿a qué tema nos
referimos? Sólo mencione el tema y elija uno de estos conceptos para
desarrollar y relacionar con dicho tema.
Nos referimos a la identidad profesional del orientador vocacional durante la
entrevista.
Encuadre: se dice que muchas veces el encuadre asume el carácter de
salvavidas y será el único instrumento que permite al psicólogo pensar,
observar, operar libremente, asumiendo el máximo de efectividad profesional y
el mínimo de confusión o identificación con la situación problemática ya
permite tener la cabeza fuera de la confusión que tenemos que solucionar.
Es un conjunto de reglas de juego. Existe en todo entrevistador un arte de
poner orden en el proceso de la entrevista, además de poner un personal
desorden en la misma. En el interjuego de ambas partes surgirá claridad sobre
el porqué, para que y como de la conducta del entrevistado.
+ Bien
10. ¿Cómo supone que ocurre la psicodinámica de la elección en sujetos con
discapacidad o en sujetos transgénero? Elija uno de los dos.

La psicodinámica de la elección se produce en los sujetos de manera interna. es


necesario un Yo fuerte que pueda realizar conductas reparatorias con el fin de
restaurar el objeto interno bueno que ha sido dañado en la fantasía que lo
protegía de los objetos internos malos. cabe recordar que el objetivo es reparar
los objetos internos dañados.
Un sujeto tiene la capacidad de discernir sobre su objeto interno (esto ocurre
en la psicodinámica de la elección). esta capacidad del sujeto se manifiesta con
la identidad ocupacional (cuando, donde y con qué) y la identidad vocacional
(por qué y para que). estos dos conceptos se vincularán con los objetos
internos en reparación y también con las conductas que el sujeto realiza para
repararlos durante el proceso de elección vocacional.
Suponemos que en sujetos transgenero la elección vocacional se encuentra con
distintas dificultades, no es una elección que se rija por un proceso continuo o
si se quiere lineal. Esto se debe a que la construcción de su identidad de género
y por lo consiguiente identidad ocupacional y vocacional están definidos por
una serie de factores muy diversos que van más allá del común de las personas.
como vimos más adelante la psicodinámica de la elección se relaciona con la
reparación de los objetos dañados, en este caso la reparación se hace desde un
lugar de deconstrucción de objetos dañados y su nueva reparación. La
expectativa o mandato social tratan de imponerse en el sujeto para que el
deseo sea el deseo de la sociedad y no el deseo del propio sujeto, de esta
manera el sujeto transgenero debe preguntarse si la reparación de esos objetos
dañados responde a su propio deseo o al deseo de otro/s. 
Otro punto importante es el de identificar las preguntas de la identidad
ocupacional: ¿cuándo? ¿donde? ¿con que? en la sociedad actual estas
preguntas presentan dificultad para obtener respuestas ya que el contexto
social no ofrece las oportunidades a estos sujetos ya que sus derechos son
vulnerabilizados o simplemente no existen. las oportunidades para sujetos cis
no son las mismas para sujetos transgenero (son víctimas de prejuicios,
discriminación, exclusión, invisibilizacion, están por fuera de la “norma” y por lo
consiguiente fuera del sistema económico y educativo). Es por eso que resulta
muy complicado para estos sujetos poder reparar los objetos dañados ¿cómo
pueden repararlos si no cuentan con las condiciones para hacerlo?
Bien. Se sugiere seguir profundizando en PSICODINAMICA DE LA ELECCIÓN para
lograr articulación con la temática elegida.
11. ¿Qué implica pasar de la pregunta social a la pregunta singular sobre el Qué
hacer? ¿Por qué hablamos de EXPERIENCIA (subjetivante) y por qué de la O.V.
como una clínica CREADORA?

De la pregunta social a la pregunta singular: En el proceso de orientación


vocacional no hay nada que orientar, ni nadie que pueda orientar. Sin embargo,
hay mucho por hacer, que no es estrictamente orientar, sino, sostener una
pregunta social y construir a partir de ella una pregunta singular.
Si le preguntáramos a un joven que está cursando su último año de escolaridad
cuál es la pregunta que más le hacen sus amigos, familiares, docentes, vecinos,
seguramente su respuesta sería: “¿Qué vas a hacer"? ¿Qué vas a estudiar?”.
Por eso, los procesos de orientación vocacional deben tender, frente a la
pregunta instalada en la vida colectiva, a promover su transformación en una
pregunta singular: “¿Qué me pregunto yo en estos momentos?”.
Experiencia subjetivante: Surgido de la modalidad clínica el proceso de
orientación vocacional es una modalidad de acompañamiento de los sujetos
que se preguntan por su hacer presente y futuro. Proponemos pensar y actuar
en el proceso de orientación vocacional como si fuera una experiencia que, a
propósito de la elección de un proyecto futuro, suponga un paréntesis en la
vida de un sujeto a la espera de que algo advenga, una verdad sobre sí mismo

OV como clínica creadora: desde la modalidad clínica operativa transicional fue


surgiendo en el país una corriente intermedia, creadora de técnicas lúdicas,
gráficas, psicodramáticas que, sin alejarse del modelo clínico, intentó crear
nuevos diagnósticos que brindaran a los orientados oportunidades para el
autoconocimiento y el conocimiento del mundo externo en el tiempo acotado
que generalmente disponemos para un trabajo vocacional.
+ Bien.

Nombre, apellido y DNI de los participantes

Aguilera, Gabriel Alejandro D.N.I: 38.652.932

Blanco Galíndez, Luciana DNI: 38.653.071

Delgado, Paulina Alejandra D.N.I: 37.227.394

Gerónimo, Jesica Yamila D.N.I: 37.419.203

Huerga Herrando, Agustín D.N.I: 38.214.990

López, Sofía Antonella D.N.I: 39.002.207

También podría gustarte