Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA: (2)ESTADO ABSOLUTO, ESTADO LIBERAL Y CAPITALISMO.

PUNTO 1: LA CIENCIA POLÍTICA COMO DISCIPLINA.


La ciencia política es el saber ordenado, provisional, reflexivo y basado en el diálogo interdisciplinar sobre
la política, entendida como aquella dimensión inherente y consustancial al ser humano que procura
gestionar los conflictos de su inevitable vida en sociedad (comunidad) de manera vinculante. (Vallès,
2007)

1.1. EL SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO SOBRE LA POLÍTICA.


Lo que hoy conocemos como Ciencia Política es resultado de un largo proceso de desarrollo histórico.
Cuatro son las grandes etapas de esta reflexión sistemática sobre la política, en las que el pensamiento
occidental ha ejercido un papel dominante.

- En la Grecia clásica: fue en esta Fue en esta cuando Platón y Aristóteles se propusieron examinar
de qué manera se se comportan los humanos en comunidad y averiguar cuál es el modo de vida
colectiva más satisfactorio y mejorar toda la naturaleza humana. Entonces fue aquí en el
momento en el que se empezaron a preguntar cuál sería la mejor sociedad política. Por ello este
conocimiento de un ordenador sobre la polis nos da la visión de que la Ciencia Política está
claramente vinculada a la ética.

- La segunda etapa sería la Edad Media, durante esta etapa la atención política estuvo sujeta a la
hegemonía del pensamiento Cristiano la ley y la moral es decir luego los gobernantes están
determinados o regulados por los imperativos que aparecían en los textos sagrados que
interpretaba la iglesia. Esto explica el por qué es incidió tanto en el conocimiento teológico
jurídico y moral Tomás de Aquino el máximo representante de la de la escuela escolástica basó
todo su pensamiento sobre esta idea.

- Seguimos con el nacimiento que redescubrió el mundo clásico grecorromano. Fue aquí donde se
empezó a dibujar una organización política en el que el poder dependía de la Iglesia romana y el
imperio germánico, entonces los imperativos de la política IA no se basaban en criterios religiosos
o éticos sino que se plantearon de nuevo preguntas sin recurrir a las respuestas ya dadas. Algunos
pensadores destacados de esta época como Maquiavelo, Hobbes, Locke o Montesquieu e incluso
Tocqueville reflexiona sistemáticamente sobre la política que se mancipada de la sumisión al
pensamiento teológico como la ley que se desarrolla en Europa entre los siglos XIV Y XIX.

- La última etapa se da en los principios en los principios del siglo XIX y fueron cuatro factores que
fueron potenciando la expansión del conocimiento sobre la sociedad y la política :

o Las revoluciones liberales y la industrialización de algunas sociedades.


o La afirmación del individualismo fragmentó la visión integrada de la sociedad.
o El conocimiento científico sobre la naturaleza que había avanzado de forma particular.
o Finalmente a lo largo del siglo 19 se produjo una revitalización de las universidades
europeas y norteamericanas.

1.2. DOS MOMENTOS EN LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA.


Fueron dos momentos históricos los que contribuyeron a superar esta resistencia: el último tercio del
siglo XIX (1870 – 1900) y el período posterior a la Segunda Guerra mundial (1945 – 1970). En ambas etapas
se dan fuertes presiones para introducir reformas de carácter político y social, y con efectos beneficiosos
sobre el intento académico de desarrollar una reflexión ordenada sobre la política.

- Último tercio del siglo XIX se dan contextos diferentes pero con un rasgo común: qué es la
existencia de movimientos de opinión que promueve la reforma de la política, la administración
y el estado. Entonces la finalidad es introducir la ciencia política y creando centros especializados
como: La École Libre de Scienes Politiques de París (1871), El primer Departamento
norteamericano de CienciaPolítica, Universidad de Columbia (1890), London School of Economics
and Political Science(1895) o APSA 1903.
- Una segunda oleada histórica favorable a la institucionalización de la ciencia política tuvo lugar
en los años posteriores de la Segunda Guerra mundial. El ascenso del fascismo, la consolidación
del comunismo en la URSS com a la Gran Depresión capitalista de los años 30 del siglo 20 y el
desenlace de la Guerra Mundial habían dejado varias heridas en las bases sociopolíticas y
económicas de las democracias europeas. Y fue aquí cuando se empezó a reconstruir todo El
Mundo d desempeñando un papel fundamental Ciencias Sociales entre ellas la Ciencia Política
contribuyendo también a la hegemonía política y cultural de Estados Unidos creando entonces
un sistema universitario menos rígido y más abierto en el que la Ciencia Política sería beneficiada.
Y fue en 1949 cuando se fundó bajo los auspicios de la UNESCO la asociación internacional de
Ciencia Política que potenció la expansión de la disciplina en Europa occidental.

Está panorámica confirma que la institucionalización de la Ciencia Política no resultado del empeño de
algunos eruditos. Es en buena medida el producto de un proyecto social.

1.3. OBJETIVOS ACTUALES DE LA CIENCIA POLÍTICA.


Principalmente la ciencia política tiene tres objetivos:

- Describir, se trata de analizar los hechos que tienen lugar en la sociedad y posteriormente ir
acumulando información sobre estos.

- Posteriormente la ciencia política nos proporciona ciertas claves para interpretar los fenómenos
políticos y comprender de porque suceden y de donde proviene. Por lo tanto no se trata de
describir sino de intentar encontrar el sentido o señalar una razón de porque pasa

- Finalmente su ultimo objetivo es intervenir mediante la implantación de propuestas y


recomendaciones regulando esos fenómenos políticos e incluso en el mejor de los casos
solucionarlos.

1.4. AMBITOS DE ESTUDIO.


Los diferentes campos temáticos han generado una serie de subdisciplinas desarrolladas en los centros
de investigación, en los departamentos docentes y en los planes de estudios de las universidades. Entre
los combos tratados por estas subdisciplinas reseñarse:

- TEORÍA POLÍTICA: Se trata del desarrollo de grandes conceptos políticos, elaborados por los
autores clásicos y por las doctrinas que han inspirado en los grandes momentos políticos:
liberalismo con más socialismo, nacionalismo, etcétera. En otros casos, se intenta dar nuevas
respuestas a las grandes preguntas que dichos autores y movimientos se plantearon en su
momento por ello se cree que la filosofía política es la que debe ocuparse de estas cuestiones y
confía en la teoría política la elaboración de cuadros conceptuales generales que sirvan para
interpretar el funcionamiento del sistema político sin la intervención de cada uno de sus actores.

- SISTEMAS POLÍTICOS, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES: El


examen de las instituciones políticas que atiende a la descripción de su formación, evolución y
procesos de actuación y se ocupa de actores como son las instituciones del Estado como en los
partidos políticos o los grupos de interés. El estudio de las Administraciones Públicas o de los
gobiernos locales constituyen ámbitos particulares. El examen de la política internacional
dedicada a la descripción e interpretaciones de residencia entre estados y del sistema político
global.

- POLÍTICAS PÚBLICAS, ACTORES POLÍTICOS: En este nivel se puede ver el análisis De las políticas
públicas centrado en la descripción de cómo se elaboran y se aplican las respuestas a las
demandas de intervención. Por ello se debe de examinar las aportaciones de cada actor como
son los grupos: administraciones, medios de comunicación, empresas, etcétera, en las etapas de
definición de cada política.

- COMPORTAMIENTO POLITICO, OPINION PÚBLICA, COMUNICACIÓN POLÍTICA: En primer lugar se


trata del análisis comparativo que examina paralelamente a las estructuras y los procesos
políticos de diferentes sistemas políticos paréntesis política comparada paréntesis. Además es el
análisis del comportamiento político de individuos y grupos que examinan la formación de sus
opiniones y actitudes y como estas influyen en sus conductas.

1.5. CUESTIONES ABIERTAS EN LA CIENCIA POLÍTICA.


Las lentes para describir hechos ¿son neutrales?¿Cómo interpretamos? – Ciencia con conocimiento
provisional, y reflexivo, y basado en el diálogo multidisciplinar. La interdisciplinariedad de la Ciencia
política - ¿Con qué disciplinas hay que dialogar más?

PUNTO 2: EL ESTADO COMO OBJETO DE LA CIENCIA POLÍTICA.


Nicolas Maquiavelo (1469-1527): El Príncipe (1513) : «Todos los estados, todos los dominios que han
tenido y tienen soberanía sobre los hombres han sido y son repúblicas o principados.»

Definición Weberiana: Estado es igual que comunidad humana que, dentro de un determinado territorio,
reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima.

2.1. ¿CÓMO DISTINGUIR EL ESTADO MODERNO DE OTRAS FORMAS O APARATOS DE GOBIERNO Y GESTIÓN
POLÍTICA?
Si pretendemos ordenar en pocas categorías de la diversidad de estructuras políticas que la humanidad
se ha dado a lo largo de la historia será necesario ante todo buscar algunos criterios de clasificación. Pero
a simplificar un complejo debate teórico e histórico hemos seleccionado dos criterios: grado de autonomía
de la esfera política y que el grado de dispersión en la concentración de la coacción

- Grado de autonomía de la esfera política: imaginemos una escala en la cual uno de los extremos
Corresponde a una situación en la que la gestión de conflictos no se distingue de otras actividades
colectivas por lo tanto se podría afirmar que la política en ese tipo de sociedad no existiría.En
estos casos no es perceptible la existencia de individuos o grupos especializados en la toma de
decisiones obligatorias para el conjunto de la comunidad.Y si alguien o alguno se arroga esta
función no se fundan en norma sino en cualidades personalesQue le sitúan en posición de
supremacía sobre los demás. De cierto modo serían sociedades sin política.
En el otro extremo aparecen situaciones de los conflictos sociales Se desarrolla en un ámbito
específico de acción colectiva. En este caso reconocemos claramente la existencia de un espacio
propio de la política que se ajusta a instituciones y pautas específicas es decir se da una
autonomía institucional.
- Grado de dispersión en la concentración de la coacción: la política incorpora como recurso
esencial la capacidad de ecuación: la eficacia de su intervención. De esta manera podemos
construir una segunda escala dimensión y clasificar las sucesivas formas históricas de
organización política.
En un extremo de esa segunda escala se sitúan las estructuras políticas en las que la capacidad
de obligar a la fuerza es reclamada y ejercida por una pluralidad de actores. En el otro extremo
se sitúan los sistemas políticos donde el recurso a la fuerza es exclusiva a monopolio de un actor
único que ha conseguido hacerse con él mediante la acumulación de recursos económicos,
técnicos o ideológicos.Pero calculadora el estado es la zona política que reivindica este
monopolio de la coacción legítima.

2.1.1. TIPOS DE SOCIEDADES A PARTIR DE ESTOS DOS CRITERIOS:

- Sociedades tribales: en ese tipo de sociedades la política no presenta autonomía institucional ni


la coacción está reservada a ningún agente particular. Únicamente se trata de las tribus o
agrupaciones de carácter nómada que se mantienen al margen de las sociedades llamadas
civilizadas.De modo que si en algún caso es necesaria la aplicación de la violencia, corresponde
administrarla a todo el colectivo. Son sociedades igualitarias en las que la conflictividad interna
es escasa. A veces se puede percibir la presencia de algún jefe o líder pero su posición no es
superior jerárquicamente sino que se comporta en realidad como un portavoz intermitente.

- Ciudades o polis: es la forma política que acompaña a la expansión de la agricultura y a la


centralización de la población que está consolidada y exige. Los pequeños asentamientos se
convierten en los núcleos más poblados y darían origen a lo que conocemos ahora como
ciudades. Esto se produjo inicialmente en Medio Oriente.
En estos núcleos suelen concentrarse un depósito para los excedentes agrícolas, un santuario
dedicado a las divinidades protectoras, un mercado para el intercambio y un Palacio guión
guarnición para las necesidades defensivas del enclave.
Con esta forma de organización, las posiciones sociales está situado en dando lugar a una
jerarquía.Igualmente se produce una tendencia al uso privativo de la coacción por parte de
quienes atribuyen el papel político principal: la venganza privada es, en todo caso, una regla
políticamente aprobada solo para algunas situaciones.
Aunque el momento de esplendor de la polis fue relativamente breve la importancia del modelo
es considerable.

- Los imperios premiarnos o preestatales: lo que caracteriza a este modelo es la existencia de una
organización política integrada que actúa en un ámbito territorial superior al de la ciudad. La
cúspide de esa organización se sitúa una figuras como el emperador, el faraón, el rey de Reyes
César, califa, etcétera; al que se atribuye el control último de la ecuación y que se rodeará de
instrumentos de dominación, básicamente integrados por ejército y burocracias de apoyo. De la
gran variedad de experiencias interiores pueden distinguirse dos subtipos:

o Clientelar - patrimonial: mantiene entre sí fuertes vínculos personales. Su cultura es


esencialmente militar y su objetivo es ofrecer protección a los ciudadanos a cambio de
sumisión y tributos. La finalidad es asegurar sus lealtad ganándose su confianza
personal y para ellos tal vez a veces con ellas vínculos familiares que refuerzan el
carácter patrimonial de ese dominio. Son organizaciones territorialmente poco
definidas. En este modelo se da una dispersión de la capacidad de violencia política ,
aunque jerárquicamente organizada a partir de una cúspide imperial.

o Burocrático - territorial: va más allá del establecimiento de una relación de protección


guión tributo con los poderes sometidos. Para llevar a cabo esta tarea de
concienciación, el emperador o autoridad suprema debe dotarse de un aparato militar
sino también de inconsistente aparato político - burocrático en que rodea ministra de
comunicaciones y Obras Públicas.

- Las poliarquías feudales: Constituye también una experiencia histórica. Los historiadores han
debatido a fondo sobre la naturaleza de los feudalismos. Se trata de un sistema con varios
centros de poder de carácter fundamental militar, ligados entre sí por pactos de auxilio recíproco.
Esta capacidad política va unida al dominio de la tierra como principal recurso productivo de
aquellas economías: que la posee es quien ejerce la autoridad. De modo que la diferenciación
entre ámbito económico y ámbito político se oye mucho más que en otras formas de dominación.

- Las monarquías estamentales: Se trata de un paso intermedio entre las estructuras feudales
anterior y el estado absoluto. El papel político se otorga a los estamentos a colectivos que
cuentan con un reconocimiento jurídico social mayor como: la nobleza hereditaria,
representante de los intereses comerciales de las ciudades, algunos propietarios agrario libres,

El factor que contribuye a la aparición de esta forma de organización política la consolidación de
las ciudades. La ciudad engendra una comunidad de intereses que no es nada de El parentesco
ni del pacto feudal de auxilio recíproco sino que dibuja una reacción de tipo central de
intervención entre vecinos que se agrupan en un colectivo.
La posición del monarca en este tipo de gobierno se transforma aunque sigue considerado como
uno de los señores adquirir una autoridad especial y una capacidad de arbitraje con su
producción en conflictos entre estamentos a cambio de tener los recursos económicos que
necesita para ejercer su poder el rey acata determinados privilegios afueras de las ciudades que
negocian realmente con el monarca y le imponen restricciones.
Finalmente en ese proceso se dan episodios violentos provocados por la resistencia de unos y el
afán de imposición de otros tal como nos revela la historia de la baja Edad Media.

2.2. EL ESTADO MODERNO.


“Un conjunto complejo de instituciones, organizaciones e interacciones implicadas en el ejercicio del
liderazgo político y en la implementación de decisiones que , en principio, vinculan colectivamente a sus
sujetos políticos” (Jessop).

- El Estado es la forma política que se va imponiendo en la época moderna y capitalista. Pero en el


modelo estatal, la política aunque no permanezca inmune a la influencia de estructuras
económicas y religiosas crea mantiene sus propios circuitos de decisiones.

- Una institucionalización de la relación política.En la forma política estatal lo que cuenta son las
reglas es decir las leyes que sitúan a unos la capacidad de tomar decisiones políticas y a otros la
obligación de acatar tales decisiones. Son estás reglas las que confieren legitimidad a la relación
política. Esta institucionalización conduce a la profesionalización de los agentes políticos en su
sentido más amplio: políticos y funcionarios .Siempre son reclutados específicamente para esta
función de acuerdo con reglas predeterminadas.
- Tel estado reivindica la exclusiva de la ecuación. Para ello se dota de un doble monopolio: en la
producción del derecho y en la administración de la violencia física. No a mi teta competencia de
otros centros de poder.Es cierto que el Estado puede distribuir el ejercicio de esas facultades:
por ejemplo, cuando las cede a otras autoridades territoriales. Pero no renuncia al principio de
que solo al estado le corresponde en última instancia.

- Preeminenciadelasreglasyleyes(lo racional legal, Weber)frente a la autoridad de la tradición o el


carisma. El estado tiene claro que su que su capacidad de regulación de conflictos tiene como
marco de actuación un territorio claramente delimitado.La frontera territorial se convierte en
una visualización de la forma política estatal.

2.3. LA ESTRUCTURA DEL ESTADO.


Aparato – control exclusivo o prioritario del aparato del Estado sobre la toma de decisiones políticas en
un territorio-población.

Territorio: proceso de la progresiva delimitación fronteriza (estatal) del territorio planetaria (tierra,
subsuelo, agua y espacio).Mundo configurado interestatalmente.

Población: la comunidad humana organizada políticamente. Criterios de pertenencia a una comunidad


humana determinada → los decide el estado (nacimiento, vínculo familiar, nacionalización) → vínculo
ciudadanía-nacionalidad.

2.4. MAS ALLA DEL APARATO DEL ESTADO.

-
El estado profundo: también conocido como Estado dentro del Estado o cloacas del Estado, hace
referencia a una forma de gobierno clandestino de un Estado, operado mediante redes
de grupos de poder encubiertas, que actúan de manera concluida, con el fin de seguir
una agenda en común y objetivos propios de manera independiente y en paralelo al gobierno
legítimo y/o elegido democráticamente, muchas veces cometiendo actos de corrupción.
Asimismo, este término es utilizado comúnmente para la creación de teorías de
conspiración relacionadas con la política, en especial cuando existe un cambio de mando en el
poder y pasa un partido o coalición opositora a ser oficialista.

- Estado ampliado: agentes sociales que deciden políticas públicas.

PUNTO 3: EL ESTADO ABSOLUTO Y NUEVAS IDEAS.


El Estado moderno es un aparato que nace en un contexto determinado y cuyas funciones primeras son
facilitar la:
 Expansión del comercio, conquistas y expansiones imperiales.
 Centralización gradual de la coacción – fuerza armada permanente.
 Centralización política: recaudación fiscal, producción legal, administración de justicia, recursos
militares, relaciones diplomáticas.
 Integración en una red interestatal – Paz de Westfalia (1648).

3.1. SECULARIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL ESTADO:


La hegemonía del Estado no solo es la dominación sobre otros poderes sino que también es el triunfo de
una determinada concepción ideológica, capaz de justificar esta dominación centralizada. En este
combate de ideas resaltará la influencia de algunos autores capaces de suministrar la doctrina necesaria
para cimentar el nuevo poder estatal frente a la posición de los poderes feudales eclesiásticos
tradicionales.

- Nicolás Maquiavelo: Observa y teoriza que las monarquías centralizadas y Unitarias son los
modelos políticos con futuro. Frente a la dispersión feudal y a la injerencia del papado en la
acción política señala la importancia de concentrar atribuciones en un príncipe dotado de los
instrumentos básicos para ejercer su dominio:una Fuerza Armada, propia y permanente; y una
capacidad de propaganda. Maquiavelo tenía a un aragonés en la política italiana de su tiempo,
Fernando de Aragón el rey católico. Cuando Maquiavelo describe el modelo y a la vez lo
recomienda deja claro que la política se guía por su apoyo a la lógica y no por la religión o la
moral. Conocer aquella lógica y respetarla en su autonomía y la garantía del éxito del príncipe
para desarrollar su propio proyecto.

- Jean Bodin: Jurista y filósofo, fue testigo de las guerras de religión que asolaban la Europa de su
tiempo y que de un modo especial dividieron a Francia entre católicos y hugonotes. La
comunidad solo puede mantenerse integrada sí cuenta con un poder absoluto y perpetuo
ilimitado y desligado de toda condición. La existencia de este poder soberano y supremo es la
única garantía de cohesión que tiene una comunidad atravesada por antagonismos y diferencias
de todas las clases. En el seno de este tipo de Estado en el príncipe único que lo personifica y
ejerce el rey es, pues, el único soberano y el foco central de la monarquía absoluta. Se atribuye
la fuente de todo poder, de la ley y de la coacción, con la única sujeción a la ley divina. En
conclusión reforzaba la tendencia a la concentración de capacidad política que se está dando ya
en las monarquías de Occidente europeo a costa de señores feudales, de las ciudades y de las
iglesias.

- Thomas Hobbes: filósofo y científico, es también espectador de una turbulenta etapa histórica.
La Inglaterra de su tiempo parece casi un siglo de enfrentamientos entre los monarcas de la
dinastía Estuardo y la representación de nobles y ciudades que, desde el Parlamento, sostienen
la necesidad de marcar límites a este poder monárquico. Hobbes había tomado partido por la
monarquía absoluta, por lo cual le acarreó persecución y exilio. La crueldad de la guerra civil
coma la anarquía social que conlleva y la incertidumbre que despierta llevaron a Hobbes a la
convicción de que una comunidad política solo tiene garantizada su seguridad y su conservación
si sus miembros renunciaron a gobernarse a sí mismos en beneficio de un soberano. Esta criatura
política es equiparada por el propio Hobbes a un Dios mortal o Leviatán coma el monstruo bíblico
de fortaleza mítica el cual no tiene ningún límite. Solo una circunstancia puede acabar con su
supremacía: que se debilite de tal manera que coma al no asegurar la protección de sus súbditos,
pierda su misma razón de ser.

- Rousseau creía que el individuo debía en última instancia asumir su puesto en la sociedad, fruto
de esta inquietud es la publicación del El Contrato Social. El Contrato Social es un tratado sobre
los derechos políticos, y no un debate sobre los gobiernos existentes, y pretende enfrentarse con
el difícil problema de mantener la libertad en una sociedad que sea a la vez justa y humana: “El
hombre nació libre y, sin embargo, vive en todas partes encadenado”.

Dicho contrato no se propone un retorno a la naturaleza originaria, pero exige la edificación de


un modelo social que no se funde en los instintos y en los impulsos pasionales pero tampoco
exclusivamente en la razón aislada y contrapuesta a los sentimientos y a la voz del mundo
prerracional. El nuevo modelo debe apoyarse en la voz de la conciencia humana en su integridad
y debe estar abierto a la comunidad.

Según Rousseau, el principio que garantice esta transformación social está constituido por la
voluntad general, ya que sólo es ésta la que puede dirigir las fuerzas del Estado hacia el bien
común. Establece así la voluntad general “como verdadero motor del cuerpo social”, en
detrimento de la voluntad particular. La voluntad general se configura mediante un pacto libre
entre iguales. No se admite la sumisión a terceras personas. Este pacto entre iguales supone la
renuncia de cada uno a sus propios intereses a favor de la colectividad, es decir, los hombres
voluntariamente renuncian a un estado de natural inocencia para someterse a las reglas de la
sociedad, a cambio de beneficios mayores inherentes al intercambio social. Este consentimiento
voluntario se materializa a través de un contrato, “el contrato social” en este caso.
3.2. EL ESTADO ABSOLUTO.
Su perfil se dibuja gradualmente en las monarquías del norte y oeste de Europa en las que el rey va
consolidando su dominio supremo a cambio de otros centros de poder e imponiéndose en las luchas
nobiliarias, guerras civiles y conflictos religiosos que se suceden entre los siglos XV y XVII.

La relación política básica es la que se establece entre el monarca y el súbdito. Estado y monarquía acaban
siendo lo mismo, porque la soberanía del estado como forma de organización política acaba
confundiéndose con el dominio supremo de un único titular: el rey.

En este tipo de estado cada individuo tiene un campo de actuación definido por los privilegios reales. Es
cierto que los individuos y los colectivos pueden invocar privilegios y concesiones históricas ante la
autoridad del rey. Pero no dejan de ser fueros o exenciones singulares cuya fuerza se ampara justamente
en una concesión real y no en otro titulo o razón.

Por su parte el derecho es la expresión del rey como el soberano “lo que place al rey tiene fuerza de ley”.
Se señala así la desvinculación del imperativo legal. El monopolio jurídico que el estado reclama frente a
otras instancias es ejercido directamente por el monarca.

En esta misma dinámica todas las funciones políticas (militares, diplomáticas, judiciales, fiscales) son
asumidas también por el monarca. Así se hace constar todavía en algunas monarquías en las que las leyes,
las sentencias jurídicas, los nombramientos de sus cargos y otras disposiciones del estado son publicadas
“en nombre del rey”

El estado absoluto también se ocupa de la economía y especialmente del tráfico mercantil. Otorga
monopolios, patentes y privilegios para producir determinados bienes y poder comerciar con ellos: son
concesiones que benefician a gremios, compañías o individuos. Regula los precios y las retribuciones en
algunos sectores de la actividad productiva.

No corresponde al estado velar por e bienestar material de la población. Es función de la iglesias y de sus
organizaciones. También el rey puede entender a las necesidades de sus súbditos pero, como muestra de
su caridad y generosidad.

El fundamento ideológico del estado absoluto esta en los autores que perciben las transformaciones de
los sistemas feudales y estamentales: Maquiavelo, Bodino, Hobbes. Incluso se intento reforzar aludiendo
a una monarquía de derecho divino. Aunque esta interpretación extremosa fue combatida tanto desde
la doctrina tradicional católica como desde las iglesias reformadas, todos los monarcas absolutos hicieron
de la religión de Estado uno de sus más importantes instrumentos legitimadores.

Se sitúa de la llamada Paz de Westfalia que la guerra de los 30 años. Durante un siglo para pareció que
este modelo había conseguido afianzarse definitivamente. Pero del mismo modo que el Renacimiento
marcó el agotamiento del mundo político medieval, la ilustración del siglo XVIII encerraba ya una crítica
del absolutismo y la emergencia de un nuevo modelo: el estado liberal.

3.3. ESTADO, CAPITALISMO Y REVOLUCIÓN (ESTADO LIBERAL).


El poder absoluto queda desligado de cualquier atadura era difícil de aceptar para ciertos grupos
inspirados en las convicciones religiosas de la reforma Protestante que subraya la autonomía de la
conciencia individual frente a sus injerencias externas igual que para los actores sociales que no querían
perder sus propiedades e intereses económicos. Pero, como hemos dicho, fueron las revoluciones
norteamericana y francesa de finales del siglo XVIII las que dieron forma de Estado ideal cuyos rasgos
principales son.

En el estado liberal la relación política principal no se establece ya entre un soberano omnipotente y un


súbdito sumiso. Ante el poder estatal aparece ahora la figura del ciudadano como sujeto protegido,
vigilante y dispuesto a intervenir en la vida política.

La posición de esta ciudad no no depende ni de su origen familiar, ni de los privilegios concedidos por el
soberano. A este ciudadano ante una situación desmesurada del poder le protegen los derechos
fundamentales que el propio poder debe respetar: derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad de
conciencia y a la propiedad. Basadas en una determinada visión de la naturaleza humana, los derechos
fundamentales no solo no pueden serle arrebatados arbitrariamente por el estado, Sino que deben ser
defendidos por este mismo estado cuando alguien los ataca.

Para ello se construyen las leyes, cuya producción sigue siendo un monopolio estatal. Es la expresión de
la voluntad general y no la del monarca. La racionalidad es decir la mejor adecuación de los medios a un
fin colectivo ha de presidir la deliberación ciudadana y la de permitir también que todo aparato legal
pueda ordenarse de forma sistemática, por escrito y con publicidad: en la Constitución y en los códigos.

El derecho, por tanto también obliga y compromete al poder estatal, que no es limitado ni absoluto. El
estado ahora es estado de derecho. De esta manera, La Constitución y las demás leyes son auto
limitaciones que se imponen tanto ciudadanos como las autoridades que los representan. La cantidad de
esta separación se le domina la división de poderes. Las principales funciones estatales ya no se que
centran en manos del monarca sino que se atribuyen a diferentes situaciones con el fin de que se
compensen y equilibren. En el estado liberal se define una división de poderes entre el rey, quien nombra
a su gobierno; y un parlamento elegido: de ambas instituciones dependen los demás órganos del Estado.
El Parlamento se constituye para representar los intereses sociales. Pero esta representación se reserva
a los propietarios ya que son los más disponibles y mejor preparados para interpretar el interés general
de la comunidad.

En el ámbito de la economía defiende una economía capitalista. En el contexto del capitalismo


competitivo en que sitúa se rechaza como interferencia molesta el activismo estatal y se confía
únicamente en la competencia libre y espontánea en el mercado para aumentar la riqueza disponible y
distribuirla de la mejor manera posible. Esta visión ignora las desigualdades de hecho con que se cede al
intercambio mercantil y las consecuencias desfavorables de este intercambio por una parte de la
población. Estos acciones paliativas corresponden a la calidad privada o cimientos de beneficencia y
religiosas que en algunos países fueron nacionalizados por el estado.

El estado liberal para construirse se inspiró en los autores como Locke ( tolerancia, derechos nacionales
gobierno representativo), Montesquieu (división de poderes) o Kant ( el derecho como garantía de la
libertad y el estado como garantía del derecho). Con todo fueron con todo fueron las revoluciones
liberales en Norteamérica y en Francia las que condensaron de modo más sistemático estas doctrinas.

También podría gustarte