Está en la página 1de 65

La disciplina de las ciencias

políticas surge de la mano de


otras ciencias sociales como una
forma de pensamiento filosófico
que, conforme fue generando
investigaciones y resultados,
cobró mayor importancia.
ECONOMÍA

RELACIONES
SOCIOLOGÍA INTERNACIONAL
ES

DERECHO HISTORIA

GEOGRAFÍA
SOCIEDAD CIVIL INICIATIVA PRIVADA
Evolución de la Ciencia Política

Los primeros intelectuales en aportar


grandes obras al pensamiento político
fueron Aristóteles, Platón, Maquiavelo,
Bodino y Montesquieu, entre otros,
justamente cuando se evidencia el
inicio en la separación de los problemas
subjetivos y el análisis objetivo de la
realidad.
La separación de poderes o división de poderes es un
principio político en algunas formas de gobierno, en el
cual los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado
son ejercidos por órganos de gobierno distintos,
autónomos e independientes entre sí.

Montesquieu argumentaba que «todo hombre que tiene


poder se inclina por abusar del mismo; va hasta que
encuentra límites. Para que no se pueda abusar de este
hace falta que por la disposición de las cosas, el poder
detenga al poder».
Empiezan a aparecer nuevos estudiosos que
le permiten establecerse como una ciencia
autónoma entre los que cabe mencionar a
Tocqueville con el uso del método de la
observación directa de los hechos, Comte,
que sentó las bases objetivas del método
científico y Karl Marx, quien aportó una
novedosa explicación de los fenómenos de
poder en general.
Para finales del siglo XIX, el reconocimiento y cotidianeidad le permite
posicionarse en el ámbito académico; siendo en los Estados Unidos donde
recibe el mayor apoyo e impulso para consolidarse, se multiplican los estudios
sobre las fuerzas políticas, las elecciones, temáticas relacionadas con la
distribución del poder, entre otros; razón por la cual éste es uno de los países
donde se ha registrado el mayor desarrollo de la disciplina.
Adicionalmente, la presencia de
circunstancias a nivel internacional
como la Primera y Segunda Guerras
Mundiales favorecen su avance;
principalmente en el periodo entre
guerras y; particularmente después del
año 1945, con la culminación de la
Segunda,

https://www.youtube.com/watch?v=AYQ8hT8cVTE&t=3s
Relación de la Ciencia Política con otras disciplinas

La Ciencia Política posee un alto grado de


autonomía con el que no siempre ha contado.
En un inicio, fue concebida como parte integral
de otras disciplinas tales como la filosofía
política, el derecho constitucional, y la
sociología política.

Con el pasar del tiempo, el vínculo fue


transformándose en una intersección, pues si
bien es cierto, se empezaron a separar;
La Ciencia Política y la filosofía política

Según Giovanni Sartori,


la separación decisiva
para definir la
autonomía de la Ciencia
Política se dio respecto
a la filosofía.
1. La descripción del Estado o república
ideal, y de la mejor forma de gobierno.
2. La búsqueda de los fundamentos del
Estado y su justificación.

3. La reflexión sobre la esencia de la


política.

4. Un análisis crítico del discurso político.


La Ciencia Política y el Derecho

Las relaciones entre Ciencia Política y


Derecho son, sin duda, estrechas. Por
eso no sorprende el hecho de que un
buen número de influyentes politólogos
haya surgido de las filas de los juristas.

El conocimiento que estos últimos tienen


del Derecho constitucional, de las
instituciones bajo las cuales se organizan
políticamente las diferentes sociedades,
ha sido de gran utilidad en el desarrollo
de la Ciencia Política.
A principios del siglo XX, en Francia, la
Ciencia Política fue duramente atacada, y
aquellos que buscaban el reconocimiento
universitario para la nueva disciplina no
pudieron enfrentar con éxito los embates
de los poderosos juristas para quienes el
Derecho constitucional era el abocado a
estudiar los problemas que reivindicaba
como objeto de estudio la Ciencia Política
francesa de la época, es decir, el origen y
funcionamiento del Estado.
El politólogo busca respuestas al por
qué las instituciones se mantienen a
pesar de que se inscriben en una
realidad cambiante (en ocasiones
dramáticamente cambiante); y se
interesa por conocer en detalle cómo
lo hace; cómo es que las fuerzas que
mueven a una sociedad se inscriben
en el marco de las instituciones
establecidas y las normas que las
sustentan, cómo se disciplinan a
ellas, cómo se oponen, cómo se
adaptan a los cambios o cómo las
transforman.
La Ciencia Política y la economía

• ¿Quiénes deciden los bienes que


deberán producirse?
• ¿Cuáles son los criterios en que se basa
la decisión sobre el uso de los recursos
escasos?

• ¿Cómo se van a distribuir esos bienes?

• ¿A qué grupos se atenderá?


La Ciencia Política y las Relaciones Internacionales

La cada día más difícil separación de los asuntos


internos de los acontecimientos internacionales
ha hecho coincidir, desde la segunda mitad del
siglo XX, el análisis de politólogos e
internacionalistas, en particular cuando se busca
estudiar la actividad desplegada por el Estado en
el exterior, en otros términos, la política exterior
de un país; o cuando se buscan explicaciones
sobre las relaciones que existen entre la política
interna y la política exterior del mismo.
TEORÍAS DE LA
CIENCIA POLÍTICA
LA PERSPECTIVA FEMINISTA

La aparición del feminismo radical y del


movimiento de liberación de la mujer a
finales de los sesenta y principios de lo s
,setenta tuvo una profunda influencia en la
forma de definir la política de los
politólogos, así como efectos más
imprecisos en los valores culturales del
mundo occidental.
El feminismo reclama un
completo replanteamiento de
todo el sistema político
masculino y de su epistemología;
lógicamente ninguno de estos
elementos debería estudiarse sin
referirse al otro
DOS POSTURAS

FERGUSON Helga María Hemes

• Personifica el punto de vista  Interpretan de forma más


radical, que condena toda positiva la participación en
jerarquía institucional por ser las estructuras
hostil a los intereses de las convencionales y la
mujeres (y de otros grupos existencia de condiciones
marginales) e insiste en que bajo las que el Estado
están condenadas al fracaso puede ser un instrumento
las feministas que pretenden eficaz para el logro de
objetivos feministas.
lograr sus objetivos «desde
dentro», participando en las
actuales estructuras que ha
construido el hombre, ya que
no pueden progresar sin
«venderse» al sistema.
https://www.youtube.com/watch?v=tqvwp4WDmtQ
https://www.youtube.com/watch?v=S4JNrYnKYj0
https://www.youtube.com/watch?v=CgZVa1m8YAg
https://www.youtube.com/watch?v=XrvsDbOoJr4
LECTURA: FEMINISMO EN YUCATÁN

• Precursoras
• Feminismo Yucateco
• Congreso Feminista
TEORÍA NORMATIVA

La teoría normativa tiene una larga tradición que en


Occidente puede remontarse, como mínimo, a la
Grecia antigua y en Oriente, entre otras fuentes, a
Confucio y a la filosofía hindú.

La teoría política normativa es una forma de analizar


tanto las instituciones sociales, especialmente
aquellas vinculadas al ejercicio del poder, como las
relaciones de los individuos con ellas, y examina a
fondo de qué modo se justifican los acuerdos
políticos existentes y cómo se justificarían otros
posibles.
EL INSTITUCIONALISMO

El institucionalismo ha sido ente


dominante en el análisis político
tanto en Gran Bretaña como en
los Estados Unidos pero se ha
escrito poco acerca de él porque a
nuestros antecesores en esta
disciplina no les preocupaba la
metodología.
El estudio de las instituciones políticas
es esencial para la identidad de la
ciencia política. Eckstein (1963, pp. 10-
11) señala que «la ciencia política
surgió... como un campo de estudio
separado y autónomo, divorciado de la
filosofía, la economía política e incluso
la sociología [la cual] puede que haya
tendido a insistir en el estudio de los
acuerdos de tipo formal-legal».
Las instituciones políticas son los organismos
que diseñan, regulan y vigilan las normas de
convivencia política de un país o una región.
El servicio público que deriva de estas
instituciones está direccionado a velar por
las conductas y costumbres elementales
para una sociedad.
Una institución es una entidad que regula
aspectos fundamentales de la vida colectiva.

La institución sobrevive a los hombres que la


habitan en un momento dado. Es una
entidad autónoma, por medio de la cual el
agregado humano se transforma en una
comunidad actuante.
3 VISIONES DEL INSTITUCIONALISMO
DESCRIPTIVO: También conocido como historia
contemporánea, emplea las técnicas del historiador e investiga
acontecimientos, épocas, personas, e instituciones específicas,
produciendo estudios que describen y analizan fenómenos del
pasado para explicar acontecimientos políticos
contemporáneo.

FORMAL-LEGAL: Dos aspectos: el primero es el estudio del


derecho público. El segundo, es el estudio de las
organizaciones formales de la administración pública

HISTÓRICO: Nuestras instituciones solo pueden ser


entendidas y apreciadas por aquellos que conocen otras
formas de gobierno. A través de un minucioso método
comparativo e histórico pueden aclararse de forma
general los puntos de vista.
El institucionalismo es uno de los
pilares principales de la ciencia
política que se centra en las
reglas, procedimientos y
organizaciones formales de un
sistema de gobierno.
ELECCIÓN RACIONAL

A partir de los años cincuenta la teoría de la elección


racional comenzó a representar un papel muy
importante en la ciencia política. Anthony fue el
pionero en aplicar esta teoría al comportamiento
electoral y a la competencia entre partidos.

El individuo vota por el partido que, en caso de llegar


al poder, cree que será más útil. El supuesto de que la
Única "motivación de los partidos es el deseo de llegar
al poder, disputándose los votos por medio de cambios
en sus programas de acción.
Adam Smith fue el fundador de la
teoría de la elección racional, que
sostiene que en la toma de
decisiones las personas optan por el
curso de acción que les resulta mas
ventajoso. Jeremy Bentham amplio
este concepto.
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
 Surgió en América Latina en los años
sesenta y setenta. Sostiene los siguientes
postulados:

 El subdesarrollo está directamente ligado a


la expansión de los países industrializados;

 Desarrollo y subdesarrollo son dos


aspectos diferentes del mismo proceso;

 El subdesarrollo no es ni una etapa en un


proceso gradual hacia el desarrollo ni una
precondición, sino una condición en sí misma;

 La dependencia no se limita a relaciones entre


países, sino que también crea estructuras internas
en las sociedades (Blomström y Ente, 1990).
 Origen de la teoría de la dependencia

 Al principio, esta teoría se originó en la


CEPAL (Comisión Económica para América
Latina y el Caribe) durante los años entre
1950 y 1960. Especialmente con Raúl
Prebisch, economista argentino que fue
secretario ejecutivo de la CEPAL. Lo que se
buscaba era encontrar una explicación del
por qué se estaba produciendo el
subdesarrollo en los países
latinoamericanos.
 La teoría de la dependencia, que surgió en América
Latina en la década de 1960, intentaba explicar las
nuevas características del desarrollo socioeconómico
de la región, iniciado de hecho entre 1930-1945.

 Desde la década de 1930, las economías


latinoamericanas, bajo el impacto de la crisis
económica mundial iniciada en 1929, se habían
orientado en dirección a la industrialización,
caracterizada por la sustitución de productos
industriales importados desde las potencias
económicas centrales por una producción nacional.
 Parte del supuesto que la economía mundial va
generando un sistema de desigualdad para los
países subdesarrollados y por lo tanto resulta
perjudicial. Las economías de los países
desarrollados crecen y se fortalecen cada vez
más, mientras las economías de los países
subdesarrollados cada vez son más frágiles y
débiles.

 Además, afirma que existen un eje o un país que


actúa como centro. Este es un país desarrollado
que está dotado de alto nivel de inversión en su
infraestructura de producción. Por esta razón los
bienes y servicios que producen son
manufacturados y con un alto grado de valor
agregado
 Por otro lado, alrededor de este eje central
existen muchos países periféricos o
subdesarrollados, y por su bajo nivel de
industrialización solo producen alimentos y
materias primas; que tienen muy poco valor
dentro del mercado y como consecuencia sus
precios son muy bajos.
TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN

 La modernización se entiende como el


proceso que lleva las sociedades
tradicionales hacia la modernidad y que se
refleja en una serie de cambios generales:
urbanización, industrialización,
secularización, racionalidad, diferenciación
social, aumento del alfabetismo, extensión
de los medios de comunicación, mayor
control del entorno natural y social,
crecimiento económico, una más compleja
división de trabajo, un desarrollo político
expresado en mayor movilización social y
mayor participación política.
De conformidad con la teoría del ayuda del Gobierno de Estados Unidos en
desarrollo económico de Rostow, para Latinoamérica en los años 1960 (Alianza
una sociedad en particular existen cinco para el Progreso), cuyo fin era evitar el
etapas. Resumiendo, estas cinco etapas comunismo en el sub-continente.
son:
(i) la sociedad tradicional;
(ii) precondición para el despegue;
(iii) el proceso de despegue;
(iv) el camino hacia la madurez; y
(v) una sociedad de alto consumo masivo.
Estas tesis fueron tomadas para el plan de
La Teoría de Modernización surgió en la década de los cincuenta y
sesenta en respuesta a la batalla ideológica que entonces se libraba
entre el capitalismo occidental y el comunismo.

Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las


potencias occidentales, encabezadas por los Estados Unidos,
dedicaron su atención a ganarse la lealtad de los llamados países
tercermundistas de la época.
◤La Teoría de Modernización divide las sociedades en dos tipos:

Sociedades Tradicionales Sociedades modernas

• Estas son caracterizadas por • En contraste, las sociedades


una dinámica social en la que modernas son caracterizadas
relaciones interpersonales son por relaciones sociales de tipo
establecidas por medio de impersonal y de carácter
enlaces emocionales y neutro; las cuales son
afectivos; un importante consideradas óptimas para la
componente religioso que implementación de un mercado
influye sobre todo aspecto de capitalista
la vida cotidiana; la población
está, predominantemente,
concentrada en áreas rurales;
la estructura social es
altamente estratificada y las
posibilidades de movilidad
social son limitadas; y sus
economías dependen
principalmente de la agricultura
y otros productos primarios.
Una 'smart city' se define como un
sistema complejo e interconectado
que aplica las nuevas tecnologías
para gestionar desde el correcto
funcionamiento de los sistemas de
transporte público y privado, hasta
el uso eficiente de los recursos
energéticos o hídricos, pasando por
los planos de protección civil, o
aspectos socio-económicos, como la
vitalidad de los espacios públicos y
del tejido comercial, o la
comunicación de incidencias a
habitantes y visitantes.

También podría gustarte