Está en la página 1de 10

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA I: TEMA III – PODER DE MERCADO Y TIPOS.

PUNTO 1: PRODUCCIÓN Y COSTES DE LAS EMPRESAS.


Hemos visto las decisiones de producción de las empresas según la ley de oferta. Con base en la
ley de la oferta, las empresas están dispuestas a producir y vender cantidades mayores de un
producto cuando el precio del mismo es más alto, y esta respuesta provoca que la curva de
oferta tenga pendiente positiva. Para analizar diversas cuestiones, la ley de la oferta es lo único
que se necesita conocer sobre la conducta de las empresas.

La conducta de las empresas también depende de las condiciones del mercado que afrontan y
de los costes que asumen a la hora de producir.

1.1. INGRESOS TOTALES, COSTES TOTALES Y BENEFICIOS.


El objetivo de cualquier empresa será maximizar sus beneficios, es decir, que la diferencia entre
los ingresos y los costes sea la máxima posible.

¿Qué son los beneficios de una empresa? A la cantidad que la empresa recibe por la venta sus
productos se le denomina ingresos(precio x cantidad). La cantidad que la empresa paga por
comprar sus insumos (harina, azúcar, trabajadores, hornos y demás) se llama costos totales.
Beneficios son los ingresos totales menos los costos totales de la empresa:

BENEFICIOS = INGRESOS TOTALES – COSTES TOTALES

1.1.1. LOS COSTES VISTOS COMO COSTES DE OPORTUNIDAD.


Cuando medimos los costes de una empresa, es importante tener presente uno de los Diez
principios de la economía: el costo de algo es aquello que se sacrifica para obtenerlo. Recuerde
que el costo de oportunidad de un bien se refiere a todas aquellas cosas de las que debe privarse
para adquirir ese bien. Cuando los economistas hablan del costo de producción de una empresa,
incluyen todos los costos de oportunidad que implica la producción de los bienes y servicios.

Estos costos de oportunidad requieren que la empresa desembolse dinero, se llaman costos
explícitos. En contraste, algunos de los costos de oportunidad de la empresa, llamados costos
implícitos, no requieren desembolsos de efectivo.

La distinción entre los costos explícitos y los implícitos


resalta una diferencia importante entre la manera en
que un economista analiza una empresa y la forma en
que lo hace un contador. Los economistas están
interesados en estudiar cómo las empresas toman sus
decisiones de producción y fijación de precios. Debido
a que estas decisiones se basan en costos implícitos y
explícitos, los economistas incluyen ambos tipos
cuando miden los costos de las empresas. Por el
contrario, los contadores se ocupan de llevar el control
de todo el dinero que entra y sale de la empresa. Como
resultado, miden los costos explícitos, pero
normalmente hacen caso omiso de los implícitos.

Ahora regresemos al objetivo de la empresa: los beneficios. Debido a que los economistas y los
contadores miden los costos de manera diferente, también miden los beneficios de manera
distinta. Para un economista, el beneficio económico de una empresa es igual a los ingresos
totales menos todos los costos de oportunidad (implícitos y explícitos) de producir los bienes y
servicios vendidos. El contador mide la utilidad contable de la empresa como los ingresos totales
menos únicamente los costos explícitos. El beneficio económico es un concepto importante,
porque es lo que motiva a la empresa que produce bienes y servicios.

Para que una empresa sea rentable, debe cubrir TODOS sus costes:

- Si los beneficios son positivos seguirá produciendo, El beneficio económico es un


concepto importante, porque es lo que motiva a la empresa que produce bienes y
servicios.

- Si tiene pérdidas económicas los propietarios de la empresa no reciben ingresos


suficientes para cubrir todos los costos de producción, y si la situación no cambia, los
empresarios decidirán cerrar la empresa y salir de la industria.

1.2. PRODUCCIÓN Y COSTOS.


Las empresas tienen costos cuando compran insumos para producir los bienes y servicios que
planean vender.
La cantidad producida de un determinado
bien depende de la cantidad de
insumos/factores empleada.

La relación entre la cantidad de insumos y


la cantidad producida se denomina
función de producción.

1.2.1. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN.


La función de producción es la relación existente entre la
cantidad de insumos utilizada para producir un bien y la
cantidad producida del mismo.

Para analizar esto es necesario el principio 2: Las


personas racionales piensan en términos marginales.
Esto es clave para entender las decisiones de la empresa
sobre cuánto producir y cuántos trabajadores contratar.

La tercera columna de esta tabla, marcada en


verde, como bien indica su título representa
el producto marginal por trabajador.

La duda es ¿Qué es el producto marginal?


Bien pues el El producto marginal de cualquier
insumo en el proceso de producción es el
incremento en la cantidad de producción que
se obtiene por cada unidad adicional de ese
insumo.
A medida que aumenta el número de trabajadores, el producto marginal disminuye – Producto
marginal decreciente. Llega un momento en que la cocina está tan congestionada que los
trabajadores se estorban unos a otros. Por consiguiente, mientras más y más trabajadores se
contraten, cada trabajador adicional contribuye con menos galletas adicionales a la producción
total.

1.2.2. DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A LA CURVA DE COSTES TOTALES.

Las últimas tres columnas de la tabla 1


muestran el costo de producir galletas
para Caroline. En este ejemplo, el costo de
la fábrica de Caroline es de $30 por hora y
el costo por hora por trabajador es de $10.
Si ella contrata un trabajador, sus costos
totales son de $40 por hora. Si contrata dos
trabajadores, sus costos totales serán de
$50 por hora y así sucesivamente. Con esta
información, la tabla muestra ahora cómo
se relaciona el número de trabajadores
que Caroline contrata con la cantidad de
galletas que ella produce y sus costos
totales de producción.

Debido a que la cocina está congestionada, cada trabajador adicional suma menos a la
producción, lo que se refleja en el producto marginal decreciente. Entonces, la función de
producción es relativamente plana. Pero ahora démosle la vuelta a esta misma lógica. Cuando
la cocina está abarrotada, producir una galleta adicional requiere mucho más mano de obra y,
por tanto, es muy costoso. En consecuencia, cuando la cantidad producida es grande, la curva
de costos totales es relativamente pronunciada.

1.3. TIPOS DE COSTE.


Existen diferentes tipos de costes, a corto plazo tenemos:

- Costes fijos: no varían con la cantidad producida (ej. Alquiler de un local, maquinaria,
mobiliario, instalaciones, etc.)

- Costes variables: varían con la cantidad producida (mano de obra, materias primas)

COSTES TOTALES = COSTES FIJOS + COSTES VARIABLES.

Una empresa a la hora de determinar cuánto producir, se plantea lo siguiente:


- ¿Cuánto cuesta producir una unidad del bien?
- ¿Cuánto cuesta producir una unidad extra?

Estas preguntas parece tener una repuesta similar pero no es el caso, sin embargo sn
fundamentales para entender la manera en la que las empresas toman decisiones de
producción. Aquí diferenciamos entre coste medio y coste marginal.

- Coste total medio = Costes totales / cantidad producida.


- Coste fijo medio = Costes fijos / cantidad producida.
- Coste variable medio = Costes variables /cantidad producida.
Coste marginal: es el incremento del coste total al incrementar en una unidad la producción.

A largo plazo, no existen factores fijos: las empresas pueden modificar, ampliar sus instalaciones,
etc. Podemos ver cómo varían los costes con la “escala”, es decir, la magnitud de las operaciones
de la empresa.

- Si el coste medio disminuye conforme aumenta la producción – economías de escala.

- Si el coste medio aumenta conforme lo hace también la producción – deseconomías de


escala.

- Si el coste medio no varía con el incremento de la producción – rendimientos constantes


a escala.

PUNTO 2: PODER DE MERCADO.


El poder de mercado es la capacidad que tiene una o varias empresas para influir en el precio de
mercado del producto que se vende.

La búsqueda de beneficios es el objetivo común de las empresas. Pero no todas las empresas
tienen la misma capacidad para influir en los precios. Una empresa pequeña no tendrá poder de
mercado. Una empresa grande tendrá poder de mercado. Las empresas grandes y pequeñas son
extremos de la estructura de mercado: mercados competitivos vs monopolios.
PUNTO 3: TIPOS DE MERCADO.
Distintos tipos de mercado con sus propias características:

3.1. COMPETENCIA PERFECTA.


Sus principales rasgos son:
- Existe libre entrada y salida del mercado.

- Existe un número elevado de compradores y vendedores.

- Los productos ofrecidos son prácticamente homogéneos.

- Las empresas son “precio-aceptantes”, no tienen capacidad para influir en el precio de


mercado.

- Existe información perfecta.

Una empresa que opera en este


mercado (como cualquier otra)
tratará de maximizar sus beneficios.
Teniendo en cuenta las características
de este tipo de mercados, las
empresas que operan en los mismos
aceptan el precio como algo dado, a
partir de dicho precio, decidirán
cuánto producir. Gráficamente, la
curva de demanda a la que se
enfrenta la empresa será una línea
horizontal.

El punto de corte entre la oferta de la empresa y la curva de demanda a la que se enfrenta es el


punto óptimo. Este punto determina que, si la empresa obtiene beneficios, éstos serán los
máximos posibles o, si la empresa obtiene pérdidas, éstas serán las mínimas posibles. Por ello
para determinar si produce o no tendrá en cuenta su estructura de costes.
A corto plazo:
- Si el precio de mercado cubre como
mínimo sus costes variables medios, la
empresa decidirá seguir operando en el
mercado.

- Si no cubre sus costes variables medios,


la empresa deberá cerrar.

- Aunque obtenga pérdidas a corto plazo


(cubriendo sus costes variables y parte
de sus costes fijos, aunque no todos los
costes) podrá seguir operando con la
esperanza de cubrir sus costes fijos a
largo plazo.

- Si la empresa cubre estrictamente sus


costes totales medios: beneficio
económico nulo.

- Si el precio es superior a sus costes


totales medios: beneficios
extraordinarios.

A largo plazo:
- No hay costes fijos, todos los costes son
variables.

- Las empresas que obtenían beneficios negativos readaptarán sus procesos productivos
para obtener beneficios o liquidarán sus instalaciones para trasladarse a otro sector más
rentable.

- Las empresas que obtienen pérdidas desaparecerán.

- Las empresas que obtienen beneficios extraordinarios dejarán de hacerlo para obtener
beneficios económicos nulos. ¿Por qué sucede esto?

o La existencia de beneficios extraordinarios atraerá a nuevas empresas.

o La curva de oferta del mercado se desplazará hacia la derecha, reduciendo el


precio de mercado y, por consiguiente, los beneficios de las empresas
competitivas.

o El mercado competitivo estará en equilibrio en aquel punto donde no se


produzcan ni entradas ni salidas de empresas. No existen ni beneficios
extraordinarios ni pérdidas.

o Beneficio económico nulo: incluye todos los ingresos y costes (incluido el


coste de oportunidad).
3.2. MONOPOLIO.
Solo existe un oferente en el mercado y el producto vendido no tiene sustitutos cercanos. La
causa fundamental de los monopolios: la existencia de barreras a la entrada de nuevas
empresas.

Sus principales características son :

- Control exclusivo de un factor productivo.

- Regulaciones del gobierno. Ej: patentes y derechos de propiedad intelectual.

- Monopolios naturales: surgen cuando una empresa puede ofrecer un bien/servicio a un


menor coste que dos o más empresas. Se producen economías de escala en la
producción.

- A diferencia de la empresa competitiva, el monopolio puede influir en el precio de su


producto.

- La curva de demanda a la que se enfrentan es también


diferente: la curva de demanda de la empresa
competitiva es horizontal (precio-aceptantes)
mientras que la curva de demanda del monopolio es
la curva de demanda del mercado, por lo que tiene
pendiente negativa (al aumentar el precio, disminuye
la cantidad demandada).

- La curva de demanda limita el poder de mercado del


monopolio.

- En el monopolio también se da una


discriminación de precios, que pueden ser de tres
tipos:

o Discriminación perfecta o de primer grado: a


cada cliente se le cobra lo máximo que está
dispuesto a pagar. Ej. Vendedor de un mercadillo,
abogado, médico, etc.

o Discriminación de segundo grado: consiste en


cobrar precios diferentes en función de la cantidad
que se compre de un bien.
o Discriminación de tercer grado: consiste en dividir a los clientes en dos o más
grupos en función de alguna característica y cobrarles precios diferentes.

Ejemplos de monopolio natural: RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles)


Se tienen que dar varias condiciones:

- Que el mercado pueda fraccionarse y el monopolista pueda identificar esas fracciones.


- Que no exista reventa.
- La elasticidad de la demanda tiene que ser diferente en cada mercado: se cobrará un
mayor precio allí donde la demanda sea más inelástica.
- RENFE utiliza la discriminación de tercer grado.

o Podemos dividir a los clientes en función de: - Si son estudiantes o personas


mayores.
o Suelen tener menor disposición a pagar y son fácilmente identificables.
o Si se trata de personas que viajan por turismo o por trabajo. - Las empresas
suelen estar dispuestas a pagar más.

Otros ejemplos de monopolio: el sector del taxi

- A través de licencias que concede la administración pública, se imponen barreras a la


entrada a este sector.

- Se pueden poner precios más elevados.

- Pero con la entrada de empresas como Uber y Cabify, el sector del taxi debe ahora
competir.

- Han lanzado diversas apps: MyTaxi, PideTaxi, Hailo, etc.

- El sector del taxi sigue teniendo algunas ventajas: 1 VTC por cada 30 taxis.

- El mayor beneficiado son los consumidores: pueden disfrutar de un servicio más barato
y con más opciones donde elegir, y la calidad del servicio prestado aumenta debido a la
competencia (coches más cómodos, limpios, etc.)

Por lo tanto, existen empresas que tienen poder de monopolio, es decir, tienen capacidad para
influir en el precio de un bien. Se puede influir en el precio de venta de un bien cuando solo
existe un oferente en un determinado mercado y la cuota de mercado que tiene la empresa es
significativamente importante. Algunas empresas son:

- Amazon: compañía estadounidense dedicada al comercio electrónico y servicios de


computación en la nube. Su fundador es Jeff Bezos en 1994, situó su sede en Seattle
(Washington, EEUU)

Cuota de mercado: 50% de la venta de libros por internet. En 4 mercados: EEUU, Japón,
Alemania y UK. España: 15% del comercio electrónico.

- Apple: empresa estadounidense que diseña y produce equipos electrónicos, software y


servicios en línea. Los fundadores son : Steve Jobs, Steve Wozniak y Ronald Wayne. La
fundaron en 1976 (Los Altos, California, EEUU).
Cuota de mercado en EEUU: 50% - % más elevado entre los jóvenes. Cuota de mercado
en España: 20,8% (4o trimestre 2020)

Para desarrollar apps en sus dispositivos hay que hacerlo a través de su tienda de apps.

- Google: multinacional estadounidense dedicada a la especialización de productos y


servicios relacionados con internet, software, dispositivos electrónicos y otros. Sus
fundadores son : Larry Page, Serguéi Brin, la fundaron en 1998 (Menlo Park, California,
EEUU). Cuota de mercado en búsquedas online: 92%, seguida de Bing con una cuota
inferior al 3%. Términos como “googlear”, ¿indicativos de un monopolio?

3.3. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.


Existen muchos autores y editoriales que compiten entre sí y no hay barreras de entrada.
Cada libro es único y las editoriales tienen libertad de fijar los precios. No encaja ni en un
mercado de competencia perfecta ni en uno de monopolio. Tiene características de ambos
mercados. Se trata de un mercado de competencia monopolística.

Sus rasgos son los siguientes:

- Los oferentes son numerosos y hay libertad de entrada y salida en el mercado, pero las
empresas tienen cierto control sobre el precio al ofrecer un producto no homogéneo.

- Diferenciación del producto por causas objetivas (físico) y subjetivas (publicidad, trato
con el cliente...).

- Al diferenciar los productos, las empresas son “monopolistas” de su propia marca y se


enfrentan a una curva de demanda con pendiente negativa.

- Al haber muchos oferentes, es muy difícil que hagan acuerdos entre ellos e impidan la
entrada de nuevos competidores.

- Muchas empresas pequeñas que ignoran las acciones de sus competidores.

Ejemplos: restaurantes, hoteles, bares de copas, electrodomésticos, licores, etc.


3.4. OLIGOPOLIO.
El oligopolio es una estructura de mercado en la que participan pocos productores, tanto si
producen un bien homogéneo como diferenciado a través de marcas.

El análisis de un oligopolio brinda la oportunidad de introducir


la teoría de juegos; es decir, el estudio de cómo se comportan
las personas en situaciones estratégicas. Por “estratégica”
entendemos una situación en la cual una persona, al elegir
entre modos de actuar alternos, debe tomar en consideración
cómo podrían responder otros a las acciones que emprenda.
El pensamiento estratégico es crucial no sólo para jugar
ajedrez, damas o tres en línea, sino también para tomar
muchas decisiones de negocios. Debido a que los mercados
oligopolicos sólo tienen una cantidad pequeña de empresas,
cada una de ellas debe actuar estratégicamente.

La teoría de juegos no es necesaria para entender los


mercados competitivos y monopólicos. En un mercado de
competencia perfecta o competencia monopolística, cada
empresa es tan pequeña, comparada con el mercado, que las
interacciones estratégicas con otras empresas no son
importantes. En un mercado monopólico no hay interacciones
estratégicas, porque el mercado cuenta con una sola empresa.
Sin embargo, como veremos, la teoría de juegos es útil para
entender los oligopolios y muchas otras situaciones en las que
un número pequeño de participantes interaccionan.

Una empresa puede influir en las decisiones de sus rivales con sus propias acciones...→guerras
de precios.

Un duopolio es el tipo más simple de oligopolio. Los oligopolios con tres o más miembros
enfrentan los mismos problemas que un duopolio, así que no perdemos mucho empezando con
el caso más simple. Oligopolio -- ¿cómo funcionan? Las empresas pueden cooperar y llegar a
acuerdos entre ellas. Es decir, llegan a acuerdos sobre producción y precios (colusión) y forman
grupos de empresas que actúan al unísono (cártel). El cártel más importante: OPEP

Las restricciones legales y el conflicto de intereses (colectivo vs individual) hacen que sean
difíciles de crear y duren en el tiempo

Pueden competir entre ellas → si una baja el precio para ganar cuota de mercado, las demás
reaccionarán haciendo lo mismo. Guerra de precios.

Los ganadores de estas guerras son los consumidores. Para evitar esta situación, suelen llegar a
acuerdos tácitos.

Los 5 principales bancos concentran el 73,5% del mercado.


- Caixabank y Bankia (fusión)
- Santander
- BBVA y Sabadell (fusión)
- Otras fusiones anunciadas: Unicaja y Liberbank. Se convierte así en el 5o banco más
grande.

También podría gustarte