Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA:(1) LA POLITICA, LA CIENCIA POLITICA Y EL ESTADO.

PUNTO 1.: LA POLÍTICA.


A cualquiera le re resulta común el término de política, debido a que la política forma parte de
nuestro lenguaje habitual: relaciones familiares, conversaciones de negocio e informaciones de
los medios. El término política también se refiere a la conducta de muchos autores: tienen su
política los entrenadores respecto a sus jugadores, las empresas respecto a sus clientes o
competidores, etc. Por tanto se trata de un termino multívovo cambiando su significado según
el contexto y la situación en la que se use.

Existen referencias negativas hacia la política en tono despectivo o receloso, pero también se
asocia frecuentemente con conceptos valiosos que la gran mayoría afirma respetar: libertad,
justicia, igualdad, paz…

Existen diferentes concepciones de política:

- Como arte de gobierno (lo relativo al Estado).


- Como la conducción de cualquier asunto público.
- Como poder (producción, distribución y uso de recursos de dominación).
- Como la resolución o regulación de conflictos a través del compromiso y el consenso –
normas, leyes.

1.1. LA POLÍTICA EN SOCIEDADES CON JERARQUIAS O CLASES.


El punto de partida de nuestra concepción de política viene dada por la existencia de los
conflictos sociales y de los intentos para regularlos o sofocarlos. La política necesita de una
comunidad para desarrollarse y subsistir.

Se dice que origen de los conflicto se relaciona con la existencia de las diferencias entre las
clases sociales que frecuentemente acaban en desigualdades. Las comunidades en la que se
divide la sociedad no tienen por ejemplo el mismo acceso a la riqueza material, a la
instrucción, a la capacidad de difusión de ideas, etc. Por supuesto tampoco se comparte de
manera equitativa las obligaciones y las cargas. Entonces quienes estén en una situación
ventajosa y provechosa luchara para mantenerlo, en cambio los que se sientan mas
perjudicados pugnaran por hacer realidad sus expectativas o incluso para no ser aniquilado
o quedar marginado. De aquí proviene la tensión que predomina socialmente.

Dado este punto surge la política como respuesta colectiva al desacuerdo. De manera que
es a la política quien se le confía la regulación de la tensión social y no a esos mecanismos
sociales , lo cuales solo buscan mantener el status quo, basados en vínculos de sangre, la
ayuda mutua, etc.

Por lo tanto la política impondrá un conjunto de reglas. La combinación de reglas y


obligaciones aproxima la practica política a determinadas formas de juego de competición.
En el momento en el que participas en una competición quedas sometido al reglamento que
rige ese tipo de competición. Esta es la única forma de llegar a un acuerdo. Claro que hay
disputas sobre la elaboración del reglamento, pero lo que nadie discute es que sin decisiones
de obligado cumplimiento y sin un arbitro es imposible iniciar la partida o llevarla a buen
termino. Esto alude al obligado cumplimiento de las decisiones políticas.

La política es la gestión del conflicto social mediante decisiones vinculantes a toda la


comunidad [relación entre dominadores y dominados (Arendt, Hannah)
1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA COMO REGULACIÓN DE CONFLICTOS.
La política al ejercer como reguladora de conflictos tiene las siguientes características:

- Existe un reglamento que seria ese conjunto de obligaciones y reglas para poder llevar
acabo un proceso de decisiones.

- Tratamos de eludir de que la política trata de conseguir la solución al conflicto ya que


eso supone que la resolución fuera satisfactoria para todos, y es difícil conseguir una
solución universal. No siempre la política busca “solucionar” los conflictos sino reducir
el riesgo de desintegración social. Esta desintegración se produce cuando cada grupo
decide tomarse la justicia por su mano.

- Las normas y reglas que se dan en toda sociedad política aplicadas a la comunidad
política son acompañadas por mecanismos de corrección si es necesario. Entonces
dependiendo de la sociedades que analicemos la política se acompaña en mayor o menr
grado se acompaña de ciertas coacciones.

- El ámbito de la política y los conflicto que regula tiene fronteras variables, lo que
denominamos politización. La politización explica como surge la política, primero
identificar el conflicto, después concienciar a la comunidad y conseguir apoyos o
recursos así como la demanda publico de intervención o coacción. También existe la
despolitización que ese refiere a la desregulación y no intervención. Esto se debe a la
evolución histórica de los conflictos así como su complejidad.

1.3. ELEMENTOS NECESARIOS DE LA POLÍTICA.


1. El poder, es decir, la política ejerce cierta control sobre la personas y los recursos.
Entonces se denominaría político toda forma de dominio o poder sobre lo demás
imponiendo conductas que no serían aceptadas.

2. La institucionalización, la política se desarrolla por medio de instituciones publica.


Denominaríamos política en este sentido a toda actividad ejercida por instituciones
autorizadas para ejercer una coacción en la comunidad.

3. Sistema de valores, se entiende la política como la actividad dirigida por medio de los
valores de orden y equilibrio social. La política tendrá como objetivo de fomentar el bien
común o el interés general mediante la redistribución de valores.

4. La violencia organizada, la política como defensa de la comunidad hacia una amenaza


exterior. La preparación para la guerra y la organización militar estarían en el origen de
la actividad política. Esto ha influido en una concepción de la política como una lucha
permanente.

PUNTO 2: PODER, COACCIÓN, LEGITIMIDAD.


2.1..PODER.
2.1.1.SENTIDOS.
Cuando se habla de política es imposible no hacer referencia a la idea del poder “la política es la
lucha por el poder”. La ciencia política ha sido considerada por ello como cratologia, ciencia
encargada de estudiar su naturaleza, su distribución y sus manifestaciones.

Existe varias definiciones para entender su significado y lo que es, estas definiciones se agrupan
en dos perspectivas:
- El poder como recurso: en este sentido el poder se interpreta como algo que se tiene o
posee, “ el poder político esta en manos de tal grupo o de tal persona”. Entonces la
cuestión importante seria como apoderase del poder.
El poder al ser un recurso controlado por individuos, clases, grupos o elites se ha llegado
a considerar como algo exclusivo controlado monopolisticamente por un actor
determinado ( estado, clase socia, la élite y la burocracia). De manera que quien se haga
con el lo manejara y aplicara sobre lo demás para obtener resultados determinados de
ellos.
Nadie puede atribuirse de manera exclusiva el poder.

- El poder como relación: el poder no se posee sino que se disfruta con respeto a otra
persona o grupo. Se trata de una situación, por ello quien desee el poder debe situarse.
De esta manera se le atribuirá a quien tiene una buena situación o esta bien situado.
En esta concepción el poder surge de las relaciones difundiéndose como un flujo
pasando por todas ellas. Con esto se animaba a que los grupos buscaran y explotasen
las oportunidades y aprovecharlas para mejorar su situación.
Se deja de tener la idea de que el poder no es un instrumento para conseguir algo. No
se centra únicamente en la imposición o predominio que ejercen los primeros sino que
se tiene en cuenta la aceptación de los segundos.

Ambas concepciones se encuentran íntimamente relacionadas porque los recursos no


permanecen idénticos ni inalterables, y las diferentes situaciones proporcionan acceso a
determinados recursos. El poder es una mezcla de recursos-situación que se da en un flujo
constante de variaciones y cambios.

Si el poder político tiene la capacidad de intervenir en la regulación del conflicto basándose en


la: fuerza (forzar a alguien), influencia (persuasión o convencimiento), Autoridad (legitimidad,
deposito de confianza).

2.1.2 CONCEPCIONES DE AUTORES.


1. Concepción limitada del poder y la influencia en Robert Dahl. Poder como el modo
efectivo de ganar de los actores y ejercer influencia sobre otros en la toma de
decisiones. “El poder se ejerce cuando A consigue que B haga algo que, de no haber
intervenido A, B no hubiera hecho”.

2. La segunda cara del poder los actores poderosos no solo negocian o influyen en la toma
de decisiones y también pueden crear o reforzar obstáculos para que no se aborden
determinados conflictos políticos (Bachrach and Baratz,).

3. Lukes, 1974 que se basa en Foucault, Gramsci: el poder no solo interviene decidiendo
qué temas se incluyen en la agenda pública (Bachrach and Baratz, 1970). También
intervienen en la percepción de qué es un problema político y qué no lo es - sistemas de
creencias y valores.

2.1.3.MANIFESTACIÓN DEL PODER POLÍTICO.


Cabe distinguir tres niveles de intervención pítica que van de lo mas visible (menos eficaz) a lo
mas invisible (mas eficaz):

- NIVEL 1: en este nivel el poder político aparecerá cuando todos los autores se esfuercen
por incidir. Para ello discutirán públicamente sobre la convivencia o no convivencia.
Plantearán propuestas que debatirán sobre ellas y finalmente se adoptará una decisión:
autorizar o denegar la instalación bajo unas determinadas condiciones. Todos los
autores intervendrán en el proceso.

- NIVEL 2: en este nivel se adopta formas menos visibles del poder político. Se dan
actuaciones destinadas a evitar que un determinado conflicto se *politice* , es decir que
sea incluido entre las cuestiones sometidas a una decisión vinculante para toda la
comunidad. El poder busca una no-decisión. Quienes ejercen el poder político tienen la
capacidad de definir que y que no es objeto de la política. Se interpreta la política como
capacidad para limitar/facilitar la participación.

- NIVEL 3: es en este nivel donde donde se encuentra aún mas encubierta la actividad. De
manera que se logra que una situación de desigualdad o desequilibrio no se ve como
una situación problemática. Tal implantación habría ser contemplada como un
resultado lógico del desarrollo técnico y económico admitiendo como naturales e
inevitables los efectos negativos que pueda acarrear. Se trata de crear un entorno que
la opinión da por natural y al que los sociológos denominado el mundo tomado por
descontado.

2.2. LA LEGITIMIDAD.
La legalidad es una de las bases de la legitimidad pero no la única, además de la ley, contempla
los valores, intereses, ideas y demás justificaciones de la acción. En ocasiones hay leyes
percibidas como ilegítimas por parte de la sociedad – discriminatorias, etc.

2.2.1. FUENTES DE LEGITIMIDAD.

1. La tradición, se trata de lo hecho en el pasado, es decir, el precedente. El precedente se


convierte en el argumento decisivo para obtener una la aceptación de una decisión o de
una propuesta.

2. La racionalidad, aquí el fundamento de una orden o de una demanda es aquí la


adecuación entre los medios que propone y los fines que pretende. Esto suele
establecerse en una regla estable, tomando forma de una norma escrita convirtiéndose
en fundamento exclusivo del poder. Por ello quien puede exhibir una razón legal de su
poder es aquel quien cuente con la legitimidad.

3. El carisma, confiere legitimidad a una propuesta o una decisión una cualidad excepciona
de quien la formula y la adopta. El carisma se trata de la gracia o don personal que tiene
un personaje para producir admiración y confianza de tal manera que los acatados por
voluntad propia. Se atribuye esta el legitimidad carismático a los lideres con dotes de
seducción

4. El rendimiento, finalmente el poder puede fundar su legitimidad en el resultado de sus


propias actuaciones. Si este resultado (output legitimacy e Input legitimacy en
democracias liberales) es percibido como satisfactorio y se ajusta a las expectativas
generadas, su legitimidad queda reforzada y los mensajes y ordenes emitidas son bien
recibidos. En cambio su ineficiencia o su bajo rendimiento le hacen perder credibilidad.

La legitimidad se trata de convencimiento, persuasión ya alienación ; y nace para trata de realizar


un cierto ajuste de la autoridad a los valores y creencias y demandas de la sociedad en la que
gobierna.
PUNTO 3: EL FUNCIONAMIENTO DE LA POLÍTICA.
3.1. LAS TRES DIMENSIONES DE LA POLÍTICA.

- La política como estructura, se observa de que modo estable una comunidad organiza
sus actuaciones políticas e intentar identificar a que estructuras permanentes se ajustan
o tratan de adaptarse esas actuaciones. Esta estructura se compone de instituciones y
reglas que acogen y limitan los comportamientos políticos. En conclusión explica la
arquitectura institucional estático (ej: función de los parlamentos).

- La política como proceso, en vede observar la estructura se fija mas en la secuencia de


conductas individuales y colectivas que se encadenan dinámicamente, por ello se
atiende de manera particular al comportamiento de ciertos sujetos. Finalmente
entenderemos el porque los ciudadanos deciden inclinarse por una candidatura en vede
otra en las elecciones. Si la estructura institucional nos ofrece la cara estable de la
política, en cambio el proceso nos presenta su cara dinámica: política en acción.

- La política como resultado, el punto principal lo constituyen las respuestas que la


combinación de estructura y proceso da al conflicto. Estas respuestas serian el producto
final de la política destinado a regular las tensiones existentes en los diferentes ámbitos
de la vida colectiva. Lo que importa ahora es en que medida incide la política sobre las
relaciones sociales y sus momentos conflictivos. En esta dimensión se pone en relieve
lo que la política es capaz de aportar a la necesaria cohesión de una comunidad.

3.2. METAFORAS PARA COMPRENDER EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA POLÍTICO.


Cada formación social ha construido su propia estructura de actividad politica, estas formas
de organización se han ido sucediendo unas a otras como resultado de cambios sociales,
culturales, económicos,…

Esto explica la aparición de diversas formas de organización. En cada una de estas se da una
combinación de instituciones reglas y pautas de conducta, variando las normas que regulan
la relación entre economía y política.

En el momento en el que se ha intentado describir la estructura política recurriendo a


imágenes o metáforas permitiendo una visualización de algo que se nos presenta de forma
abstracta.

- La estructura política se asemeja a una máquina en la que se ensamblan una serie de


resortes, engranajes y palancas. Con la activación física se desencadenan una serie de
efectos y resultados. Siguiendo el automatismo de una maquina lo que proporciona el
movimiento a la estructura seria la relación causal de unos sujetos sobre otros.

- Otros adoptan la imagen de un organismo viviente. Estructura que se va dotando de


órganos destinados a ejercer diferentes funciones. La inspiración aquí no es la mecánica
sino la biológica que afirma que las diferentes especies vivas se configuran, se
transforman y desaparecen.

- Por ultimo la metáfora del mercado, se trata de un ámbito de encuentro basado en un


conjunto de reglas y normas. Quienes acuden a el tienen el objetivo de buscar su interés
y beneficio. Para ello se produce el intercambio de bienes y servicios ya sean
directamente o recurriendo al dinero. Esta es la concepción que intenta someter la
política a las características conceptuales de la economía capitalista.
3.3. LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA: ENTORNO INPUTS, OUTPUTS, Y RETROALIMENTACIÓN.
Para obtener una descripción mas detallada sobre el modelo sistémico ha de tener en
cuenta el conjunto de elementos con los que se constituye para comprender su
funcionamiento global.

- ENTORNO: con entorno nos referimos al conjunto de interacciones dadas en la


sociedad. Estas interacciones reflejan situaciones de desigualdad y a menudo de tensión
entre varios autores como la distribución desigual de recursos, es aquí cuando se
reclama la intervención política. Es el entorno por tanto el que presiona sobre la política
sea en ámbito estatal, local o planetario.

- INPUTS Y OUTPUTS: la conexión entre este entorno y el núcleo del sistema político se
hace mediante la expresión de demandas y apoyos: se les denomina inputs (entradas).
Proceden de actores colectivos e individuales, también adopta la forma de demandas y
reivindicaciones (descontento de los agricultores por lo bajos precios de sus productos),
además de convertirse en apoyos y reproches. Aquí se cuentan las actitudes y opiniones
positivas y negativas sobre el gobierno.

El conjunto de mensajes que el entorno social genera es procesado hasta producir las
demandas y apoyos planteados. Esta reacción se le domina output la cual es capaz de
construir decisiones circunstanciales o políticas estructuradas y de mayor alcancen. No
siempre se consigue lo esperado y logrando lo contrario. Por ello se debe conocer la
reacción en la situación anterior.

- RETROALIMENTACIÓN: o feedback, reacción de la reacción que tiene el sistema sobre


el entorno. El proceso se renueva en un movimiento interrumpido de ajuste
permanente. Esto no puede deternerse significando la desintegración de una
comunidad política incapaz de resolver sus conflictos a tiempo.

También podría gustarte