Está en la página 1de 7

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA I: Tema I – Principios básicos de economía.

PUNTO 1: EL MODO DE PENSAR EN ECONOMÍA.


La palabra economía viene del griego “oikonomos” y significa “el que administra un hogar”. Al
parecer los hogares y la economía tienen mas cosas en común de lo que pensábamos, ya que en
el hogar al igual que en la economía se toman decisiones, se reparten las tareas entre sus
miembros y analizan que obtendrán a cambio.

- ¿Quién cocina?
- ¿Quién lava la ropa?
- ¿Quién usará el coche?

Por lo tanto lo que se ve en el hogar es la manera en la que se van repartiendo los recursos
escasos entre los diferentes miembros de acuerdo con sus habilidades, deseos y sus esfuerzos.

Siguiendo en esta línea la sociedad y el hogar son parecidos, la sociedad debe afrontar diversas
decisiones como: que trabajos han de realizarse y quien estará a cargo de las tareas. Al igual que
se necesita personal que trabaje la tierra, otros que confeccionen ropa, otros dedicados a las
tecnologías, etc. Una vez asignado el personal y llevan acabo las tareas se decidirá la cantidad
de bienes y servicios han de ser producidos.

La economía se encarga del estudio de cómo las sociedades utilizan unos recursos escasos para
producir bienes y servicios de manera eficiente y distribuirlos entre diferentes personas. La
escasez implica una disparidad entre deseos humanos y recursos disponibles. Los recursos de la
sociedad son limitados, mientras que las necesidades/deseos humanos son ilimitados. Los
recursos se distribuyen por medio de elecciones combinadas de millones de hogares y empresas.
Esta misma razón es por la que los economistas estudian la manera en la que la gente toma sus
decisiones y se interrelacionan entre sí. Finalmente estudian las fuerzas que intervienen en la
economía.

Para comprenderlo mejor analizaremos los diez principios de la economía y obtener una visión
panorámica del objeto de estudio.

1.1. LOS RECURSOS SE DISTRIBUYEN POR MEDIO DE ELECCIONES COMBINADAS DE MILLONES


DE HOGARES Y EMPRESAS. P 1-4.

Principio 1: Las personas se enfrentan a disyuntivas.


Al mencionar las disyuntivas, nos referimos a que tomar decisiones significa elegir entre dos
objetivos. Para obtener algo, en general, tenemos que renunciar a algo que también nos gusta.
“Nada es gratis en la vida”.

- Se pueden dar disyuntivas individuales: un buen ejemplo sería el del estudiante, el cual
puede decir si estudiar todo el tiempo la misma asignatura, la otra o dividir el tiempo
entre estas dos materias. Nos referimos a que por cada hora que pase estudiando una
asignatura dejar de estudiar la otra durante ese tiempo. Incluso que por cada hora que
se la pase estudiando no podrá realizar sus hobbies.

Otro ejemplo sería el del padre, quien decide como gastar el dinero familiar. Por ello si
decide gastar un dólar en algo ya tendrá un dólar menos para gastar en otro bien.

- Otro tipo de disyuntiva es el de la sociedad: “pan y armas”, cuanto mas dinero gaste el
Estado en defensa nacional (armas) menos dinero tendrá para gastar en bienes de
consumo (pan) que podrían mejorar el nivel de vida de una sociedad en su conjunto.
En las sociedades modernas se da otra disyuntiva igual de importante: medio ambiente
limpio y un alto nivel de ingresos. La actividad empresarial debería estar regulada por
leyes que favorezcan a la manutención de un medio ambiente limpio y sin
contaminación.

- Disyuntiva clásica: se trata de la eficiencia y equidad:


o Eficiencia, se trata de conseguir el máximo beneficio posible de los recursos
limitados de los que dispone la sociedad.

o Equidad o Igualdad: significa que la sociedad distribuye igualitariamente esos


beneficios entre los miembros.

Un ejemplo es cuando el gobierno redistribuye el ingreso de ls ricos a los pobres, lo cual


reduce la recompensa al trabajo duro y como resultado la gente comienza a trabajar
menos reduciendo así la productividad. En resumen cuando el gobierno trata de partir
y repartir el pastel en rebanadas iguales, este se hace mas pequeño.

La existencia de disyuntivas no nos indica por sí sola qué decisiones tenemos que tomar, sino
que nos ayuda a tomar una mejor decisión.

Principio 2: El coste de algo es aquello a lo que se renuncia por obtenerlo.


Al enfrentarse las personas a disyuntivas, es necesario comparar los beneficios y los costes de
las diferentes alternativas.

Por ejemplo, la decisión de ir a la universidad. Los beneficios de asistir a una universidad es el


enriquecimiento intelectual y tener mejores oportunidades de vida, pero; y los costes, el dinero
gastado en material universitario (ordenador, tablet, cuaderno, libros,…), alojamiento y
manutención. Pero esto no es a lo que renunciamos al estudiar en la universidad, como a un año
que ganamos estudiando pero el tiempo el cual no trabajamos y generar nuestros beneficios y
dinero.

Con esto nos referimos al coste de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos
para conseguirla.

Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales.


Generalmente los economistas piensan que todas las personas son racionales. El individuo
raciona , dadas las oportunidades, sistemática y deliberadamente hacer todo lo posible para
cumplir con sus objetivos. Un ejemplo son las personas con sus ingresos comprarán bienes y
servicios que maximicen su bienestar.

Según los economistas en la vida rara veces decidiremos blanco o negro sino que normalmente
nos encontraremos con matices grises. A la hora de cenar no decidiremos comer mucho o estar
en ayuna, mas bien es comer mas o no. Lo mismo pasa con un estudiante en época de exámenes,
no es estudiar las 24 horas o no estudiar, sino fijar unas horas que dedicarle al estudio. Entonces
se trata de cuanto hacer. Para referirse a esto se usa el concepto de cambio marginales, describir
los pequeños ajustes o cambios realizados a un plan ya existente sobre todo en el borde de lo
que hacemos.

A menudo los individuos suelen comparar beneficios marginales con costes marginales para
tomar decisiones. El coste marginal es aquel incremento del coste total resultante de la
producción de una unidad adicional del bien. Los costes marginales reflejan los cambios de los
costes variables. Beneficio marginal nos referimos al beneficio, satisfacción, placer o felicidad
que recibe una persona por el consumo de una unidad adicional de un bien o servicio. Otra
forma de definirlo es como la máxima cantidad de dinero que una persona está dispuesta a
pagar por una unidad adicional del bien. Por tanto la acción que se quiera realizar solo se
llevará acabo si e beneficio marginal es superior al coste marginal.
Principio 4: Las personas responden a incentivos.
Un incentivo algo que induce a las personas a actuar. Puede ser positivo (recompensa) o
negativo (castigo). Las personas racionales responden a incentivos (valoran beneficios y costes).

La influencia de los precios es de vital importancia tanto para los productores como para los
consumidores, porque es fundamental para determinar como es que una economía de mercado
distribuye los recursos escasos.

Las autoridades a la hora de diseñar políticas tienen que tener en cuenta estos incentivos.
Ejemplo: impuesto a la gasolina.

1.2. COMO INTERACTÚAN LOS INDIVIDUOS. P 5-7.

Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos.


El comercio entre países puede mejorar el bienestar de todos sus participantes, no es como una
competición deportiva.

Para analizar el porque sucede esto observaremos como el comercio afecta a una familia. En
una familia cada miembro cuando busca trabajo esta compitiendo con otros miembros de otras
familias que también busca trabajo, del mismo modo que en el momento de la compra se
compite con otras familias ya que todos quieren tener las mejores mercancías al mejor precio.

Sin embargo, a pesar de esta competencia el bienestar de una familia no mejora si se aislara ya
que todo lo tendría que hacer por sí misma (construir tu casa, cultivar, confeccionar su propia
ropa). Por ello el comercio permite especializarse en el sector que se adapte a ti y a tus
habilidades, al igual que comerciar hace que podamos comprar gran variedad de bienes a un
menor precio.

Los países pueden especializarse en aquello que se les da mejor y disfrutar así de una mayor
variedad de bienes y servicios.

Principio 6: Los mercados son por lo general un buen mecanismo para organizar la actividad
económica.
En una economía de mercado coma las decisiones que antes se tomaban centralizadamente son
sustituidas por las decisiones de millones de empresas y de familias. Las empresas son las
responsables de decidir a quién contratar y quién y qué fabricar punto a la familia Por su parte
decidiendo de trabajar y qué es lo que desean comprar con su ingreso. Ambos interactúan en
el mercado de manera libre, buscando su propio bienestar.

En una economía de mercado libre mercado nadie sabe del bienestar económico de la sociedad
en su conjunto. En cambio si alguien les dirigiera centralizadamente, estaríamos ante una
economía centralizada, donde las decisiones las toman los gobiernos.

En 1776 Adam Smith habla de la existencia de una “mano invisible” que guía las decisiones de
los hogares y las empresas en el mercado. Los compradores y vendedores dentro de un mercado
se fijarán en el precio a la hora de tomar sus decisiones. Esa mano invisible defendida por Adam
Smith se trata de que los precios en el mercado se regulan solos por la oferta y la demanda.

Actualmente, la mayoría de los recursos los asigna el mercado, pero en ocasiones interviene el
Estado, por lo que estaríamos ante una economía mixta.

Principio 7: Los gobiernos pueden mejorar algunas veces los resultados del mercado.
La “mano invisible” será poderosa pero no es omnipotente. Promover la eficiencia y la equidad
son las dos grandes razones por las que el gobierno debe intervenir en la economía para cambiar
la manera en la que las personas asignan recursos.

Aún teniendo la mano invisible, los economistas afirman la existencia de fallos de mercados para
referirse a las situaciones en las cuales el mercado no es capaz por si solo asignar eficientemente
los recursos. Una de sus causas puede ser la externalidad positiva o negativa, se trata de los
efectos que tiene una actividad personal o empresarial sobre el bienestar de otras. Otra causa
sería el pode de mercado, es decir la capacidad de un actor económicos o varios de ejercer cierta
influencia en los precios del mercado. Ante la presencia de estos fallos, una política bien
diseñada podría mejorar la eficiencia económico.

El mercado persigue la eficiencia económica, no garantiza una distribución equitativa. La


intervención estatal trata de solventarlo – ejemplos: impuesto sobre la renta, seguridad social,
etc.

1.3. COMO FUNCIONA LA ECONOMÍA. P 8-10.

Principio 8: El nivel de vida de un país depende la capacidad que tenga para producir bienes y
servicios. (productividad).
Los países que son capaces de producir más bienes y servicios, la mayoría de sus habitantes
disfrutan de un alto nivel de vida. Es decir, allí donde hay más productividad. La productividad
es la cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo.

Por ello la riqueza de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. Cuanto
mayor sea la producción de un país, más rentas percibirán sus habitantes. NO es más rico el país
que más dinero tiene.

Principio 9: Cuando el gobierno imprime mucho dinero, los precios se incrementan.


En enero de 1921, un periódico en Alemania costaba 30 centavos de marco. Menos de dos años
después, en noviembre de 1922, el mismo periódico tenía un precio de 70 000 000 de marcos y
todos los precios de la economía alemana aumentaron al mismo ritmo. Este fenómeno es uno
de los ejemplos históricos más relevantes de inflación, que es un incremento en el nivel general
de los precios en la economía.

Por esta razón si se aumenta la cantidad de dinero se debería aumentar la capacidad productiva
en todo el país para así seguir manteniendo el mismo nivel de ingresos y evitar de esta manera
la devaluación del dinero, que es cuando el dinero pierde todo su valor. Esta situación llega
cuando se suben tanto los precios que la población ya no se puede permitir la adquisición de
esos productos.
Principio 10: La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo.
Aun cuando a largo plazo el principal efecto de un incremento en la cantidad de dinero es el
incremento de los precios, a corto plazo su efecto es más complejo y controversial. La mayoría
de los economistas describe los efectos a corto plazo de un incremento de dinero de la siguiente
manera:

- En la economía, un incremento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gasto


y, por ende, estimula también la demanda de bienes y servicios.

- Con el tiempo, un incremento en la demanda puede ocasionar que las empresas


incrementen sus precios, pero antes de que esto suceda, este incremento en la
demanda estimula a las empresas para que produzcan más bienes y contra ten más
trabajadores.

- Un incremento en el número de trabajadores contratados reduce el desempleo.

A corto plazo, la disyuntiva entre desempleo e inflación desempeña un papel clave en el análisis
del ciclo económico, el cual consiste en fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles
de la actividad económica, medida ésta por la producción de bienes y servicios, o por el número
de personas empleadas.

Las políticas influyen en la inflación y el desempleo en sentidos contrarios: la Curva de Phillips.

De esta manera como se puede observar en la


gráfica adjunta, partiendo de una situación de una
economía que se encuentra en el punto A, con una
determinada tasa de desempleo e inflación y se
trata de reducir el desempleo mediante aumentos
de la demanda agregada. Inicialmente, la situación
económica, de acuerdo con la curva de Phillips. se
desplaza hasta alcanzar el punto B, con una menor
tasa de desempleo, pero a largo plazo la curva se
irá trasladando hacia arriba, hasta una nueva curva
de Phillips, alcanzándose en definitiva el punto C,
en el que se mantiene la misma tasa de desempleo
existente en la situación inicial (punto A) y solo se
ha producido una elevación de la tasa de inflación.
Esto se ha debido a que, a medio y largo plazo, los
aumentos de la inflación se han internalizado en las
negociaciones salariales y se han revisado las
expectativas inflacionarias existentes.

PUNTO 2: MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA.


El estudio de la economía tiene lugar bajo dos enfoques. La microeconomía estudia como los
distintos agentes económicos toman decisiones e interactúan en mercados específicos. En
cambio, la macroeconomía se encarga del estudio económico como un fenómeno más amplio.

La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos
económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los gobiernos
para alcanzar esos objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precios, lograr
el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y
equilibrada. Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y
de la estadística. La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista
agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada,
como el consumo total de un país.

La microeconomía estudia las dinámicas a pequeña escala de la economía. Así, aborda temas
como la forma en la que se fijan los precios, cómo el productor establece la cantidad que
ofrecerá al mercado, qué elementos influyen en las preferencias del consumidor, entre otros.
Debemos tener en cuenta, además, que la microeconomía desarrolla tópicos que suelen ser más
tangibles para el público, como los precios del mercado, o la cantidad de oferta y demanda en
un sector particular. Otro tema de la microeconomía son los diferentes tipos de mercado que
pueden distinguirse y, aunque no siempre es fácil diferenciar a qué categoría pertenece cada
sector, este marco teórico nos permite entender mejor cómo funcionan las dinámicas de la
oferta y demanda en cada caso y sus implicancias.

La macroeconomía y la microeconomía están estrechamente relacionadas entre sí. Debido a que


los cambios de la economía son el resultado de las decisiones de millones de personas, resulta
imposible entender los fenómenos macroeconómicos sin tomar en cuenta las decisiones
microeconómicas que están relacionadas con estos cambios.

PUNTO 4: LA ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA.


La economía positiva o descriptiva busca entonces explicar cómo funciona la economía
basándose en la realidad, es decir, de forma empirista. Por lo tanto, intenta describir lo que fue,
lo que es y lo que será, investigando las consecuencias de distintos fenómenos económicos.

En resumen, la economía positiva tiene como objetivo explicar la forma en que la sociedad toma
sus decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes y servicios. Todo ello,
basándose en la experiencia de la realidad, es decir, en el empirismo, y sin valorar si los
fenómenos son deseables o no éticamente.

Ejemplo: La tasa de inflación interanual en el mes de octubre de 2006 ha sido del 2,6%.

La economía normativa identifica qué objetivos son deseables para después aplicar el
conocimiento de la economía positiva para lograrlos. La elección de objetivos depende de las
consideraciones éticas y políticas del economista, por lo que se suele considerar que no es una
economía puramente científica.

Desde este enfoque, se parte de una situación dada y de cierta teoría económica para
recomendar un curso de acción. En este sentido, al juzgar la situación como insatisfactoria, la
economía normativa introduce un juicio de valor, por lo que deja de ser completamente
objetiva. Así, la recomendación que hará el economista normativo no estará basada solamente
en relaciones causa-efecto objetivas, sino también en su juicio sobre la deseabilidad o no de
ciertas situaciones.

Esta visión se basa en que cualquier realidad social está basada en juicios de valor, por lo que su
estudio no puede ser objetivo y libre de consideraciones morales. Ideas como el librecambismo,
por ejemplo, dependen del concepto de libertad que se tenga.

Ejemplo: La tasa de inflación interanual debería bajar hasta el 2% para que no sufra la capacidad
de compra de los consumidores.

También podría gustarte