Está en la página 1de 9

“INDAGAMOS LAS CONDICIONES QUE LA

LEVADURA FERMENTA LA MASA DEL PAN Y SU


INFLUENCIA EN NUESTRA SALUD Y NUTRICIÓN”.
EL PAN COMO TRADICIÓN Y LEGADO DE LOS INCAS
Todo inició con los incas. Como saben, este imperio estaba ubicado en América del Sur, desde el norte de
Chile hasta el sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivia y Perú, en donde estaban los
grandes consumidores de pan a base de maíz, el alimento más importante y venerado de esa época. Está
el tanta wawa, muy consumido en la celebración de todos los santos, pan en forma de bebé o wawa; la
huminta o humita, preparada con maíz molido e ingredientes propios, y envuelto en pancas de maíz y
llevados al horno, al igual que el zancu. Fueron los primeros panes que se elaboraron y consumieron
durante los siglos XIII y XVI con un profundo valor ceremonial, utilizados a menudo como ofrendas, para
rituales, y también para la subsistencia de los viajeros y de las culturas de la época. Gracias a esa vieja
tradición, la panadería hoy en día tiene un lugar muy importante en la vida de los peruanos; ha sido parte
de su desarrollo artesanal y empresarial a lo largo de muchos años. Hoy el Perú es el séptimo consumidor
de pan en América Latina con el 40 % y con más de 120 variedades, entre los criollos, artesanales y
nuevos conceptos. Sabías que en la elaboración de los panes se utilizan seres vivos unicelulares
denominados levaduras (Saccharomyces cerevisiae). ¿En qué condiciones debe encontrarse la levadura
para producir panes de calidad?
1 Adaptado de Torres, S. (2017). Panadería peruana, la tradición y legado de los incas (p. 1). Recuperado de https://bit.ly/346MNOa (el 10
octubre de 2020)

INDAGAMOS: Las experiencias en nuestros hogares y en muchas familias respecto a la elaboración de masas para obtener pan,
picarones o tortas comparten en común ingredientes básicos, los cuáles deben presentar ciertas características para que se
mezclen en sintonía, y se obtenga un producto con el sabor y aroma que nos gusta.

 Es momento de elaborar tu pregunta que guiará tu indagación, es decir, que sea científicamente investigable, Te
sugerimos evaluar el listado que te presentamos a continuación, y elegir teniendo en cuenta la información y análisis
anteriores. Lee y piensa en posibles respuestas a las siguientes interrogantes.

a. ¿A qué temperatura se disuelve la levadura para lograr un levantamiento de la masa?


……………………………….
b. ¿De qué manera la temperatura influye en la fermentación en la masa de pan?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. ¿Cómo influye el tiempo de reposo de la masa en la fermentación de la levadura?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Reflexiona sobre las siguientes variables:
• Tiempo de reposo • Temperatura • Fermentación • Levantamiento de la masa
• Fermentación de la levadura

1.- Para tu y su respectiva hipótesis de trabajo, distribuye las


siguientes variables en el cuadro, por ejemplo: Tu pregunta de indagación es:

¿De qué manera la temperatura influye en la fermentación de la masa de pan?


2. Con base en tus conocimientos previos y lo reflexionado anteriormente,
científica y tus objetivos coherentes con la pregunta de indagación.
Aquí tienes un ejemplo; tú puedes realizarlo con la pregunta de indagación elegida u otra que desees
¿De qué manera la temperatura influye en la fermentación de la masa
Pregunta que guía tu indagación de pan?
Si la …………………..…………………. permanece………………………......
Hipótesis que probarás Entonces ………………………..…………..de la masa del pan será
mayor.
Formula tu objetivo de indagación Demostrar que si mantenemos la T……………………………Obtendremos un
Buen……………………………………………………………………………..

Preguntas guía: (Desarrolla en una hoja aparte y guárdalo en tu portafolio)

a. ¿Qué ideas o sospechas tienes al respecto?


b. ¿Crees que la temperatura influye en la activación de la levadura?
c. ¿Piensas que existen temperaturas que facilitan la vida de la levadura y otras que la dificultan?
d. Para demostrar que la temperatura influye en la fermentación de las levaduras y poder hacer comparaciones,
e. ¿Esta debe ser diferente o constante?
f. ¿Crees que una temperatura mayor/ menor/ igual/ constante influye en mayor/ menor/ igual medida en la
fermentación: producción de dióxido de carbono?

Para demostrar tu hipótesis tendrás que determinar el método o procedimientos que utilizarás para medir la variable
dependiente, manipular la variable independiente y controlar las intervinientes de acuerdo a tus objetivos, y confirmar o
refutar tu hipótesis Recuerda que necesitas: Agua. Levadura, Una olla una botella, globos grandes. Si es posible termómetro.

A.-LOS MATERIALES QUE UTILIZARÁS PARA TU INDAGACIÓN:

50 g de levadura, Agua caliente


4 globos n° 7, Agua fría
3 botellas de aproximadamente 500ml. 4 cucharadas de azúcar
1 jarra de 400 ml Termómetro común
1 envase de plástico hondo. Cinta métrica
1 plato hondo o bandeja para horno Reloj
1 cuchara de 5 ml 1 embudo

B.- EN EL SIGUIENTE CUADRO AGREGA LAS CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DESCRITAS Y


LAS QUE MENCIONEN TU FAMILIA.

¿Cuáles son las condiciones para hacer una buena masa? ¿Cuáles son las características que se espera en el producto
Causa. “pan”? Efecto.
✔ Mezclar la levadura en agua tibia ✔ Levantamiento de la masa
✔ Cernir la harina varias veces ✔ Masa blanda y manejable
✔ Amasar varias veces ✔ Reduce la acidez de la masa
✔ El tiempo de reposo de la masa ✔ Fermentación de levaduras
✔ …………………………………...................................………… ✔ …………………………………...................................…………
✔ …………………………………………………………………………..…… ✔ …………………………………...................................…………
1. Para definir el método que utilizarás para manipular la variable independiente, guíate de las siguientes preguntas:
• ¿Cómo demostrar que una temperatura es ideal para que se activen las levaduras?
• La ciencia y el saber cotidiano nos manifiestan que la temperatura ideal es de 25 y 35 °C, máximo 40,6 °C, y la otra
temperatura puede ser del agua fresca. La temperatura dependerá del clima. Para este caso, el agua fresca en la zona norte
del país permanece a 30 °C en las épocas más calurosas.
• ¿Cómo te asegurarás de que la temperatura sea constante en ambos casos? ¿Cómo crees que podrías medir la constancia
de la temperatura? Con un termómetro mediante la técnica de baño María.
• ¿Debes registrar las dos temperaturas constantes?, ¿por qué?

2. Para definir el método que utilizarás para medir la variable dependiente guíate de las siguientes preguntas:

 • ¿Qué materiales te ayudarán a comprobar o medir los efectos de la masa de pan?


 ¿Qué tipo de recipiente necesitarás para contener el gas?
 • ¿Qué harás para medir el volumen del gas que se produce como resultado de la fermentación?
 ¿Bajo qué condiciones la levadura fermenta la masa de pan?
 ¿Dónde organizarás los datos obtenidos de la experimentación?
 ¿Cuántas veces repetirás el experimento y para qué?
 Las repeticiones en la experimentación pretenden que obtengas resultados confiables, y que te lleven a realizar buenas
interpretaciones y conclusiones, lo que te permite contrastar la hipótesis del problema de indagación.

3. Explica cómo controlarás las variables intervinientes, es decir, cómo te asegurarás de que todo salga bien en tu
experimento.
. Explica cómo controlarás las variables intervinientes, es decir, cómo te asegurarás de que todo salga bien en tu experimento.
• ¿Qué tipo de recipiente y/o materiales utilizarás para este experimento?, ¿por qué?
• ¿Cómo te asegurarás de aplicar una misma cantidad de levadura, agua y azúcar?
• ¿Cómo controlarás el tiempo? Se muestra el reloj o cronómetro. También puedes usar tu celular.
• ¿De qué tamaño tienen que ser los globos: iguales o diferentes? ¿Qué ocurriría con tu experimento si fueran de diferentes
tamaños?
• ¿Qué medidas de seguridad tendrás en cuenta para esta experiencia?
• ¿Dónde buscarás más fuentes de información con base científica sobre las condiciones de fermentación de la levadura para
contrastar tu hipótesis?
• Te sugerimos averiguar la técnica de baño María.
REFLEXIONAMOS:

 ¿Qué pasará si sólo disuelves la levadura en agua tibia sin echarle harina?
 Si mezclamos la harina y levadura en agua tibia ¿Qué pasaría?

4.- ROTULA LAS TRES BOTELLAS PARA NO CONFUNDIRTE.

2. MUESTRA 3. MUESTRA
MUESTRA CONTROL EXPERIMENTAL 1 EXPERIMENTAL
AGUA TIBIA ENTRE 40 A 46  AGUA TIBIA ENTRE 40 A 46 AGUA TIBIA ENTRE 40
°C + AZÚCAR °C + AZUCAR + UNA A 46 °C + AZUCAR +
CUCHARA DE LEVADURA UNA CUCHARA DE
LEVADURA
COMO SE REALIZA EL BAÑO MARÍA

5. coloca cada muestra según indica el rótulo.

6. coloca un globo en cada pico de la botella

7. agita ligeramente cada botella para que se mezclen los ingredientes

8. coloca las muestras 1 Y 3 en baño maría. A 40 °C

9. coloca la muestra 2 A 30 °C, o temperatura de ambiente

4.-Generar y registrar datos e información.


Implica obtener y organizar los datos tanto cualitativos como cuantitativos, representar la información en gráficas y realizar
cálculos de medida de tendencia, así como establecer conclusiones indicando si se valida o invalida la hipótesis de trabajo.
1. Preparación del experimento para generar datos cuantitativos

El modelo te servirá para hacer analogía de la variable independiente a las temperaturas de 40,6 °C como
máximo y 30 °C, debiendo mantenerse constante la temperatura en baño María.

Asimismo, la variable dependiente, levantamiento de masa de pan, hará analogía con el


desprendimiento del CO2 en el globo, por lo que medir el tamaño del contorno del globo por
el centro cada 5 minutos durante una hora indicará la actividad de la levadura.
Tabla 1. _______________________________________________________________________________________________

En los recuadros debes anotar cuánto midió el globo cuando lo mediste su circunferencia a los 5, 10, 15,20 minutos como
indica la tabla.

Temperatura constante agua a 40,6 °C en baño TEMPERATURA DE AMBIENTE


Tiempo
En María
minutos MUESTRA EXPERIMENTAL 1 MUESTRA EXPERIMENTAL 2 levadura + azúcar + agua
levadura + azúcar + agua Medida del globo en cm Medida del globo en cm
0
5
10

Variable dependiente
15
20
30
35
40
50
60

(*) Dependerá de la temperatura del lugar donde vives.

 En el siguiente gráfico debes colocar un punto señalando por ejemplo cuantos centímetros tiene el contorno del
globo en 05, 10, 15, 20, 25, 30… minutos. De acuerdo a los datos de la tabla 1.
A este costado debes anotar La medida de
diámetro del globo en centímetros.

TU CUADRO CON TUS DATOS OBTENIDOS


DEBERÍA QUEDAR COMO ESTE MODELO

0
0 05 10 15 20 25 30 35 40 50 60
TIEMPO EN MINUTOS
a).- Coloca los puntos de color ROJO Tamaño del globo en la muestra
experimental 1: levadura + azúcar + agua
b).- Coloca puntos de color NEGRO indicando el Tamaño del globo en la
muestra experimental 2: azúcar + agua
c).- Une los puntos del mismo color con una línea partiendo de cero
CONDICIONES PARA LA FERMENTACIÓN
Las condiciones para que fermenten las levaduras son la humedad, pues sin humedad no puede activarse la levadura, ya
que la levadura necesita que su alimento esté disuelto en agua para poder asimilar. El exceso de agua produce un pan más
denso y pesado, un poco húmedo y que queda algo pegajoso. Luego tenemos el sustrato: su alimento base son los azúcares
o carbohidratos —lo que más le gusta a la levadura es la glucosa; es el azúcar que puede utilizar—. También necesita algo de
nitrógeno que toma de las proteínas y de algunos minerales. Otra condición es que la cantidad de levadura llega un punto a
partir del cual el pan se hunde; esto ocurre precisamente cuando la levadura se queda sin sustrato o alimento. Asimismo,
otro factor muy importante es mantener la temperatura. Se dice que las levaduras no toleran los cambios bruscos de
temperatura y prefieren las temperaturas constantes. Además, como todo ser vivo, necesita de oxígeno para la combustión
u oxidación de la glucosa que toma de los ingredientes.
Extraído de Ferrés-Gurt, C. (2017). El reto de plantear preguntas científicas investigables (p. 411). Eureka, 14, (2), 410-426. Recuperado de https://bit.ly/35ascrK (el 10 de
octubre de 2020)

Componentes y características de los insumos en la masa de pan


- Las harinas de trigo son ricas en proteínas. Estas son responsables de que se produzca masa al
agregarle agua. El almidón se transforma en azúcar fermentable para producir el gas necesario para
la elevación del pan.
- El agua contribuye en la formación de la masa. En ella se disuelven todos los ingredientes, como
buen disolvente universal que es. Asimismo, se disuelve la levadura para que comience a actuar;
esto permite tener una masa plástica y elástica.
- La levadura contiene enzimas, es decir, proteínas, las cuales descomponen el almidón de la harina
en azúcar hasta producirse el dióxido de carbono y etanol. El primero provoca que la masa se
levante antes del horneado, mientras que el etanol se evapora en la cocción. Lo que vas a medir en
tu experimentación es el gas dióxido de carbono.
- La levadura es ampliamente empleada por el ser humano en diversos procesos industriales y
económicos, amén de biotecnológicos. Por ejemplo, en la elaboración del pan, en la preparación de
bebidas alcohólicas como la cerveza y el vino, o en la producción de azúcar de abedúl.
Por si fuera poco, la simpleza biológica de las levaduras las hace idóneas para
la experimentación en el campo genético y proteínico, dado que son baratas, fáciles de reproducir y
simples en su funcionamiento celular.
Fuente: https://concepto.de/levadura/#ixzz6dX6b1oQj

No todas las levaduras sirven para elaborar pan. Si bien se asemejan entre sí por pertenecer a una
misma familia de microorganismos, no todas tienen los mismos efectos sobre el pan en términos de
elevación de la masa, sabor y aun salubridad, ya que algunas producen ciertos desechos letales.
Recuerdo haber leído hace años un voluminoso reporte sobre las características de más de 2000
diferentes levaduras, que existen en el medio en que vivimos, de las cuales sólo unas pocas se prestan
para la elaboración del pan.
Por su producción de alcohol, ciertas levaduras también se usan para la elaboración del vino,
la cerveza, la sidra y otras bebidas alcohólicas.

 El papel de la levadura en la fabricación del pan es esencial para provocar que la masa
aumente su tamaño y que se forme la estructura suave y esponjosa de la miga. ... Si
la levadura se mezcla con la harina, el agua y la sal se obtiene uno de los alimentos
esenciales en la dieta mediterránea, el pan.
 La levadura reacciona químicamente con los azúcares de la harina, produciendo un gas
(dióxido de carbono), que es el que hace subir la masa del pan
¿Qué es la levadura?
Se llama levadura o fermento a un conjunto diverso de hongos, por lo general microscópicos y unicelulares,
capaces de iniciar los procesos de descomposición (fermentación) de distintas sustancias orgánicas, particularmente los
azúcares y los carbohidratos, obteniendo como subproducto otras sustancias específicas (como alcoholes).
Las levaduras son de diverso tipo y existen en diversos hábitats, reproduciéndose tanto sexual (mediante esporas)
como asexualmente (por gemación o brotación). En un medio nutricionalmente favorable, se produce una nueva
camada de ellas en tan sólo 90 minutos, ya que son organismos simples y eficaces.

La fermentación es el proceso que este tipo de hongos lleva a cabo para obtener energía, y por lo general
puede ser de dos tipos distintos, de acuerdo al subproducto obtenido:

 Fermentación alcohólica. Se trata de un proceso de descomposición anaeróbico (en ausencia de oxígeno)


que convierte carbohidratos glúcidos (glucosa, sacarosa, fructosa, etc.) en alcohol (etanol), junto con dióxido de
carbono (CO2) y dos moléculas de ATP (Adenosíntrifosfato), según la siguiente ecuación química:

C6H12O6 + 2Pi + 2 ADP + 2 NAD → 2CH3-CH2OH + 2 CO2 + 2 ATP + 2 NAD

 Fermentación láctica. Este tipo de fermentación es llevado a cabo por algunos organismos (protozoos) y
tejidos animales, también en ausencia de oxígeno (a veces como proceso de obtención de energía de emergencia en el
tejido muscular) y se produce la descomposición de la glucosa (glucólisis) y reducción del piruvato, obteniendo así
menor cantidad de energía y subproduciendo lactato, como sustancia de desecho. Todo se da mediante la siguientes
fórmulas químicas:
C6H12O6 + 2Pi + 2 ADP + 2 NAD → 2 C3H4O
(piruvato) + 2 ATP + 2NADH + 2H+ + 2H2O

Tipos de levadura:
Comercialmente, se manejan cuatro tipos de levadura (especialmente para labores de panadería), que
son:
 Levadura prensada. Se la conoce también como levadura fresca, pues debe conservarse al frío y viene
prensada en bloques de pasta. Se la debe diluir en agua antes de usarla, y suele estar compuesta
por bacterias del tipo Saccharomeces cerevisiae.
 Levadura seca. Semejante a la prensada, pero en presentaciones selladas al vacío, deshidratadas y
granuladas (en polvo), pueden añadirse directamente a la masa del pan. Además, suele tener tiempos
de caducidad más largos.
 Levadura natural. Llamada “masa madre”, se debe dejar en reposo en un pedazo de masa de pan,
antes de emplearla en el conjunto de la preparación.
 Levadura química. Mediante sustancias químicas como bicarbonato de sodio y polvo para hornear, se
logra el mismo efecto que con levaduras biológicas, mediante un emulsionante artificial que suele
venir incorporado en algunas harinas leudantes. No es realmente una levadura, por ende.
 María Estela Raffino. https://concepto.de/levadura/. Consultado: 11 de noviembre de 2020.

  Muchos tipos de levaduras segregan naturalmente antibióticos, para combatir a sus enemigos
microscópicos, por lo que son empleadas para obtener dichas sustancias con fines médicos y
farmacéuticos.
 Debido a este exceso de Cándida, cuando a través de los alimentos consumes levadura, se produce una sobrecarga en
nuestro organismo causando una reacción alérgica a levadura. La candidiasis intestinal es una infección que afecta al
intestino delgado causada por hongos de la familia cándida, principalmente la Cándida albicans. Esta levadura está presente
en nuestro intestino de forma natural cumpliendo funciones esenciales para un buen funcionamiento del organismo.
 EN EL CASO DE LA ELABORACIÓN DEL PAN LA LEVADURA TIENE DOS FUNCIONES: Favorecer la maduración de la masa y
producir gas para airearla.
LA IMPORTANCIA DE LA LEVADURA...
 Es una aliada natural de la salud ya que regula los cuadros de estrés fortaleciendo es sistema nervioso, mejora los estados de anemia,
depura los intestinos y actúa contra el acné.
 Por muchos siglos en los países productores de cerveza se acostumbra tomar como tónico una sustancia poco agradable, que
era sacada del barril donde se fermentaba la cerveza. Esa era la levadura de cerveza, un tipo de hongo llamado Saccharomyces
cerevisiae, el mismo que hoy se puede encontrar en forma de polvo y en tabletas y cuyas propiedades se están analizando como fuente
de proteína, vitaminas y minerales y como ayuda para el sistema inmune en el control de las infecciones bacterianas. Es que dicho hongo
inhibe el crecimiento de muchos tipos de bacterias, incluyendo la Escherichia Cori y la Salmonella, pero sus beneficios para la salud no
acaban allí. Está comprobado que la levadura tiene una acción preventiva y curativa sobre el organismo, contribuyendo también el
funcionamiento normal de los órganos digestivos y a la protección y depuración de la piel, A demás:
 Ayuda a mantener los niveles de azúcar (glucosa en sangre), Fortalece el sistema nervioso por lo que es muy aconsejable en casos de
estrés. Mejora los estados anémicos. Restablece y conserva la flora intestinal. Ayuda en el control del peso. Colabora en el tratamiento
de la diabetes. Previene dolencias cardiovasculares. Es reconstituyentes, reguladora endocrina, desintoxicante y antiacné.
 TODA LA VITALIDAD EN LA COCINA
 La levadura es fácilmente digerible y de rápida absorción, pero conviene no calentarla demasiado ya que puede perder parte de sus
vitaminas. Es compatible con casi todas las dietas y se puede añadir a todo tipo de alimentos. Si bien se comercializa en pastillas,
escamas o en polvo, la que viene en escamas resulta más digestivas que la levadura fresca y no presenta riesgos de fermentación.
 El modo de empleo consiste en verter una cucharada sopera en sopas, purés, jugos, ensaladas yogur, cereales, etcétera. Con la levadura
en forma de crema pueden prepararse excelentes imitaciones de pate de carne y añadiéndose germen de trigo, su acción queda
potenciada.
 NUTRIENTES AL POR MAYOR
La levadura de cerveza contiene, sobre todo, los aminoácidos esenciales que el organismo no puede sintetizar, como la histidina, losina,
triptófano, leucina, fenilalanina y cistina. Su contenido en glutatión también es muy elevado. Por la acción de tales aminoácidos, los
glóbulos rojos en sangre salen beneficiados al igual que la resistencia al organismo frente a las enfermedades infecciosas. Por otra parte,
es el elemento nutritivo más indicado para el sistema nervioso, por su notable contenido en vitaminas del complejo B, que le otorgan un
beneficioso poder en la regulación del trofismo de los nervios.
 Más allá de sus aplicaciones puntuales ante diferentes problemas, la levadura de cerveza es un alimento que mejora la salud en general
con pocas contraindicaciones y a muy bajo precio.
 UNA ALIADA A LA HORA DE LA BELLEZA..... El consumo de levadura protege la piel, el cabello, y las uñas ya que por sus vitaminas
recupera el cabello quebradizo, previene el acné y mantiene la piel sin asperezas
http://www.angelfire.com/ultra/complementos/nutri10.htm

X. Analizar los datos y la información Implica interpretar los datos cualitativos y cuantitativos con la intención de
contrastarlos con la o las hipótesis e información relacionada con el problema, y, luego de todo el análisis, emitir la conclusión
que valide, refute o precise la hipótesis.
1. Según la tabla de datos que relaciona las variables dependiente e independiente, ¿hay una clara o evidente relación entre las
dos temperaturas constantes y los efectos de la fermentación, como producto el dióxido de carbono, y en la medida del globo?
2. ¿Es posible afirmar que existe alguna relación entre ambas variables? ¿En qué te basas para dar esa respuesta?
3. ¿Qué podrías afirmar con respecto a la hipótesis?, ¿por qué?
4. Escribe una conclusión basada en el análisis de los datos de la indagación con respecto a la hipótesis y al problema
planteado.
5. ¿Por qué es importante la muestra control? ¿Qué interpretaciones puedes hacer con respecto al ciclo celular de las levaduras
y las condiciones de vida?

5. Evaluar y comunicar la indagación


Finalmente, vas a identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados, así como evaluar los
alcances y la validez de tu conclusión.
1. ¿Los datos obtenidos son suficientemente confiables? ¿Qué procedimiento realizaste para que sean confiables?
2. ¿Qué dificultades se presentaron durante la indagación? ¿Qué parte de los procesos de indagación se podrían
mejorar?
3. ¿Qué alcance tiene la conclusión? ¿A qué otras situaciones del entorno pueden aplicarse?
¿Por qué es importante conocer sobre las levaduras en prácticas tradicionales e industriales como la preparación del
pan?
4. ¿De qué manera esta experiencia te ayuda a entender el proceso de la fermentación como una aplicación beneficiosa
de las levaduras?
Involucrar a tu familia en la indagación científica a partir de una práctica tradicional, como es la elaboración del
pan. Asimismo, elaborar un informe de indagación para explicar bajo qué condiciones la levadura fermenta la
RETO masa del pan.
PRESENTARÁS _
• Informe de indagación, explicado con criterio científico, bajo qué condiciones la levadura fermenta la masa de pan y su
EVIDENCIA importancia en nuestra para la alimentación. Los videos que se te envió junto a los módulos te ayudarán a tu indagación.
• Tu diario reflexivo del desarrollo de tus competencias (Que fue lo más fácil, lo más difícil, que hiciste para buscar
solución a lo más difícil)

ELEMENTOS DE UN INFORME DE INDAGACIÓN: Estos son los pasos que debe tener tu informe de
indagación.

1. TÍTULO
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
3. HIPÓTESIS
4. ESTRATEGIA(PLAN DE ACCION
5. RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓNDE LOS DATOS OBTENIDOS
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA (Aquí debes anotar el autor de libros que consultaste y/o direcciones de internet donde obtuviste información.

Prof: Rosa Lis Cruzado Jiménez


Prof: Arbiter A. Vásquez
Rubio.

También podría gustarte