Está en la página 1de 5

Colegio San Carlos de Quilicura

Historia, Geografía y Ciencias Sociales./ Primero medio


DEPARTAMENTO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.

GUÍA DE REFUERZO N°16/ Unidad 2


OA 18: Analizar las principales transformaciones de la sociedad en el cambio de siglo, considerando los factores que originaron
la cuestión social y sus características, la emergencia de nuevas demandas de los sectores populares y las nuevas formas de
lucha obrera, la transformación ideológica de los partidos políticos, y el creciente protagonismo de los sectores medios.

Tiempo estimado de realización: 45 minutos

Estimados estudiantes, en esta guía se abordarán los contenidos relacionados con las
transformaciones de la sociedad chilena en el cambio de siglo, correspondientes a la 2°
Unidad. Debes desarrollar todas las actividades propuestas en tu cuaderno, incluyendo como
título la unidad, el número de guía y el nombre de esta para su posterior revisión. Por ultimo
recuerda que el compromiso y disciplina que pongas de tu parte es muy importante para tu auto-
aprendizaje, por ello, tienes que ser determinado y establecer horarios en los que te dediques solo
a tus actividades académicas, como si estuvieras en la escuela.

CONTENIDO: Solucionario guía 15

1.- ¿Qué rol cumplió el Estado chileno en la industria del salitre?, ¿Qué piensas sobre la forma
en que el Estado obtuvo ganancias a partir del salitre?
El rol del Estado en la industria del salitre es más bien uno pasivo, ya que éste no se dedicó a
explotar este mineral y desarrollar una industria destinada a ello, sino que fueron los privados,
principalmente extranjeros los que invirtieron en esta actividad. Las ganancias obtenidas por el
Estado a partir de la industria del salitre se reducen básicamente a los impuestos cobrados por la
exportación de este recurso, y no por la explotación del mismo. Aún así era bastante rentable y la
principal entrada del país. Es importante mencionar que si el Estado chileno hubiese tenido mayor
participación en el desarrollo de la industria salitrera, sus ganancia hubiesen sido muchos mayores
y probablemente se hubiese podido dar respuesta a la cuestión social, que era el conjunto de
problemas sociales y económicos que vivían una parte importante de la población de la época.

·
CONTENIDO: Los cambios en la sociedad a fines de siglo

Tanto en Chile como en el resto del mundo, la expansión económica e industrial que se produjo
durante el siglo XIX provocó el surgimiento de un nuevo sector dentro de la sociedad: el
proletariado. En el contexto chileno, este grupo –constituido por los obreros de fábricas urbanas
y los trabajadores de minas y oficinas salitreras– fue el que menos se benefició del auge salitrero,
a pesar de haber sido la fuerza de trabajo que hizo posible su desarrollo. Sin embargo,
a fines del siglo XIX se comenzaron a hacer evidentes las problemáticas que afectaban a este
sector y surgieron nuevas demandas que transformaron a la sociedad de la época.

Con el crecimiento de la economía chilena a fines del siglo XIX también se formó otra nueva clase
social, la clase media. Esta clase en un comienzo no tuvo mayor importancia, pero desde el siglo
XX fue la que tomo el control de Chile llegando a tener gran influencia.
Estos desempeñaron una serie de actividades relacionadas principalmente con la administración
pública y el comercio. Con el paso de los años fueron aumentando en número y tuvieron mayores
posibilidades de acceso a la salud, educación y desarrollo económico.

A principios del siglo XX y gracias a la riquezas del salitre, la elite chilena comenzó a vivir de
manera diferente. Del estilo recatado y austero, pasó a la ostentación y afrancesamiento de las
costumbres. El lujo marcó su estilo de vida con grandes palacios y una agitada vida social en el
centro de Santiago y en los balnearios del litoral central.

Querido estudiante, ahora te invito que veas un video que


reforzará este contenido, para acceder al él ingresa al siguiente
link https://www.youtube.com/watch?v=gZUdprlYHOE

CONTENIDO: La cuestión Social

Los sectores más desposeídos de la sociedad chilena experimentaron un fuerte deterioro de sus
condiciones de vida desde finales de siglo XIX y hasta muy entrado el siglo XX. Esto constituyó un
verdadero problema social, insostenible para sus víctimas, los pobres, pero que igualmente
afectaba a todo el país. Como “cuestión social” se conoció al conjunto de problemas de trabajo,
vivienda, higiene y salud de los pobres causado por los salarios miserables y la carencia de leyes
sociales que los protegieran. No contaban con mínimas condiciones de salubridad, no había agua
potable ni alcantarillado, tampoco hospitales ni atención de salud.
La clase dirigente, ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular, no elaboró
ninguna solución y respondió con violencia a las huelgas y manifestaciones de los trabajadores.
El conflicto fue escalando hasta transformarse en un problema nacional determinante, que llevará
a los sectores medios al Gobierno y que culminará con un cambio en el régimen político y la
dictación de leyes sociales que protegieron al trabajador.
Para entender mejor estos problemas sociales que afectaron a la población
chilena de la época, te invito a que ingreses a la plataforma PUNTAJE
NACIONAL, en la sección biblioteca, busca en MATERIAL POR EJE, el
correspondiente a CHILE y AMÉRICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA, aquí
encontrarás una capsula llamada “CUESTIÓN SOCIAL” que te permitirá
comprender mejor los problemas sociales que afectaron a la población
chilena de la época.

Las respuestas frente a la cuestión social.


Como respuesta frente a los problemas sociales de fines del siglo, tanto en Europa como en Chile
surgieron distintas corrientes político-ideológicas que debatieron en torno a las posibles soluciones
que se le podía dar a la cuestión social. A pesar de sus diferencias, estas corrientes evidenciaron
la necesidad y urgencia de actuar para resolver los problemas que afectaban a la
sociedad del período. Algunas de las más relevantes fueron las siguientes:

ü El liberalismo. Para quienes apoyaban esta corriente, los problemas sociales radicaban
en la poca participación del Estado en su resolución, la falta de protección y legislación
social, y la crisis moral de la oligarquía dirigente. Por esto, proponían una mayor injerencia
del Estado en la regulación económica y social, por medio de leyes. En Chile, esta visión
fue respaldada principalmente por el Partido Radical.

ü El social cristianismo. Basada principalmente en la encíclica Rerum Novarum, escrita


por el Papa León XIII en 1891, esta corriente creía en los principios de justicia social y de
convivencia armónica entre las distintas clases sociales para resolver los problemas de la
época. Por esto, postularon la caridad de los sectores más ricos como forma de atenuar
los efectos económicos de la cuestión social.

ü El anarquismo. Para los anarquistas, la solución a la miseria del pueblo estaba en la


unión de los trabajadores en sociedades que utilizaron como principal medio de lucha “la
acción directa”, en contra y al margen del Estado.

ü El socialismo. Afirma la superioridad de los intereses colectivos sobre los individuales, la


necesidad de la acción común para el mayor bienestar de la comunidad, la potestad plena
del Estado para estructurar la sociedad y la economía, sobre la base de la propiedad
colectiva de los medios de producción y cambio.
Ahora responde
Utilizando tu texto del estudiante, responde las
preguntas que aparecen en la página 277 . Si no lo
tienes disponible físicamente ingresa al siguiente
link
https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/w3-
propertyvalue-187786.html

Autoevaluación

En esta guía tuviste un


desempeño
Regular
bueno
excelente

Estimado estudiante, ¡te invito a una clase online de Historia!. En esta instancia tiene por
finalidad poder explicar el contenido de las guías, comentar las actividades y responder cualquier
duda que tengas con respecto a la materia de las guías que has estado realizando.

Esta reunión será a través de la plataforma ZOOM y tendremos 40 minutos de tiempo para poder
responder las dudas, así que te pido que ingreses a la hora señalada y que tengas anotadas tus
dudas y comentarios para que podamos aprovechar al máximo esta instancia. ¡Recuerda que
debes ingresar con tu nombre!
¿Cómo ingresar?

Tema: Clase online Historia I medio:

I medio A: a las 10:00 PM todos los días lunes

Desde tu celular:

ID de la reunión: 435 333 1407

Contraseña: 9m7sHw

Desde tu computador: copia y pega en la barra superior del buscador el siguiente link:
https://us04web.zoom.us/j/4353331407?pwd=ck80ZVhYbG1VbVMwZitidHZ2VURmQT09

I medio B: a las 12:00 PM todos los días lunes

Desde tu celular:

ID de la reunión: 511 925 5719

Contraseña: 3gt8SY

Desde tu computador: copia y pega en la barra superior del buscador el siguiente link:
https://us04web.zoom.us/j/5119255719?pwd=cXBNWjBZTGd3UTJmeGM1eDA4VEI2Zz09

I medio C: a las 11:00 AM todos los días jueves.

Desde tu celular:

ID de la reunión: 511 925 5719

Contraseña: 3gt8SY

Desde tu computador: copia y pega en la barra superior del buscador el siguiente link:
https://us04web.zoom.us/j/5119255719?pwd=cXBNWjBZTGd3UTJmeGM1eDA4VEI2Zz09

También podría gustarte