Está en la página 1de 3

Escuela Romilio Arellano Troncoso

GUÍA DE APRENDIZAJE CHILE EN EL SIGLO XX - HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES - SÉPTIMO AÑO BÁSICO

OA 6: Caracterizar los principales aspectos que definieron el periodo de riqueza aportada por la explotación del salitre,
considerando la expansión económica y el inicio de “la cuestión social”.

OBJETIVOS:
 Identifican los principales problemas ligados a la “cuestión social” presentes a comienzos del siglo XX (ej., malas
condiciones habitacionales, trabajo infantil, alta mortalidad infantil, escasa legislación laboral, etc.).

 Describir, apoyándose en testimonios, la “cuestión social”, y formular opiniones informadas sobre el tema.

Te invito a imaginar la vida de


los chilenos del norte del país
de hace 120 años atrás
Necesitas tu libro
de Historia,
cuaderno y la
ayuda de un
adulto.

INSTRUCCCIONES: Lee cuidadosamente antes de responder.

Fuente 1:
La Cuestión Social
Los sectores más desposeídos de la sociedad chilena experimentaron un fuerte deterioro de sus condiciones
de vida desde finales de siglo XIX y hasta muy entrado el siglo XX. Esto constituyó un verdadero problema
social, insostenible para los sectores populares, pero que igualmente afectaba a todo el país. La clase dirigente
ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular no elaboró ninguna solución y respondió
con violencia a las huelgas y manifestaciones de los trabajadores. El conflicto fue escalando hasta
transformarse en un problema nacional determinante, que llevará a los sectores medios al Gobierno y que
culminará con un cambio en el régimen político y la dictación de leyes sociales que protegieron al trabajador.
Como cuestión social se conoció al conjunto de problemas de trabajo, vivienda, higiene y salud causado por
los salarios miserables y la carencia de leyes sociales que los protegieran. No se contaba en las ciudades con
mínimas condiciones de salubridad, no había agua potable ni alcantarillado, tampoco hospitales ni atención de
salud.
Fuente: Guía de Enseñanza – Museo Histórico Nacional.
Escuela Romilio Arellano Troncoso

Fuente 2:

Ítem I: Relaciona conceptos: Asigna el número que corresponda a cada definición.

1. Problema social
2. desposeídos
3. deterioro
4. salubridad
5. nacionalidad

_____ Permite designar respecto de algo o alguien, nos estamos refiriendo concretamente a aquello que
resulta ser bueno para nuestra salud, que implica algo saludable.

_____ Asuntos que implican algún tipo de inconveniente o trastorno y que exigen una solución, y que refiere a
lo que está vinculado a la sociedad.

_____ Que carece de determinada cosa, especialmente de aquello a lo que tiene derecho.

_____ Condición que reconoce a una persona la pertenencia a un estado o nación, lo que conlleva una serie
de derechos y deberes políticos y sociales.

_____ Empeoramiento del estado, calidad, valor, etc., de una cosa.

_____ Conjunto de personas que vive en una población, región o país determinados.
Escuela Romilio Arellano Troncoso

ITEM II: Preguntas de desarrollo. A partir de la lectura de ambas fuentes, responde:

1. ¿Qué fue la cuestión social? ¿Qué características tiene?

2. ¿Cuáles son las causas de la cuestión social?

3. ¿Cuáles eran las condiciones de vida de los grupos sociales mencionadas en los textos?

ITEM III: Completar el siguiente panel de doble realidad de la vida en las salitreras y el mundo de hoy, para ello
debes leer el extracto de Álvaro Góngora y luego comparar con la realidad el día de hoy mayo 2020.

“La calidad de vida del mundo proletario era miserable. En Santiago, en la fecha del centenario, se
contabilizaban más de 1.600 conventillos y las enfermedades infecciosas (tuberculosis, viruela, tifus, etc.) eran
pan de todos los días. La mortalidad [muerte] infantil alcanzaba el 30% y el analfabetismo [no saben leer] casi
llegaba al 50%. Aquellos que migraban [se trasladan] al norte no tenían mejores expectativas de futuro. Las
condiciones laborales [de trabajo] eran tremendamente duras y hasta 1907, en que se legisló [reguló] sobre la
materia, se trabajaba entre 12 y 14 horas diarias, sin descanso dominical [del domingo]. Por otra parte, las
relaciones patrón – obrero no estaban reguladas y los salarios [sueldos], en las salitreras, se pagaban con
fichas, cuyo valor no siempre era respetado y no tenían seguridad del Estado.”
Góngora, Álvaro (2000): Chile (1541- 2000) una interpretación de su historia política. Santiago de Chile:
Santillana. p. 238.

Vida en las salitreras Mayo 2020, Chile hoy


Tipo de vivienda
Horas de trabajo
Sueldo
Enfermedades (tipos)
Muertes ¿por qué se producen?

También podría gustarte