Está en la página 1de 21

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL

SANTA INÉS
GUÍA DE APRENDIZAJE No 2

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA


ÁREA CIENCIAS
SOCIALES
ASIGNATURA CIENCIAS
SOCIALES
INTENSIDAD HORARIA 3 HORAS SEMANALES
GRADO CICLO IV
DOCENTE YAZMIN MOGOLLON
FECHA DE INICIO 18-04 2022
FECHA DE FINALIZACION DE LA GUÍA. 17-06-2022

LA EPOCA DE LAS REVOLUCIONES

DESCRIPCIÓN DE LA GUIA: A través de esta guía indagaras sobre aspectos sobresalientes


44del siglo XIX , el cual se conoce como la época de las revoluciones, puesto que se
caracteriza por la presencia de cambios profundos y rápidos en los ámbitos político,
económico y social

DESEMPEÑO O HABILIDADES:

Una revolución es un cambio o transformación que se presenta de forma rápida y profunda


respecto al pasado inmediato. En la mayoría de los casos, estos cambios se caracterizan por ser
violentos que afectan las instituciones políticas, económicas y sociales de uno a varios países.

DESEMPEÑO DBA HABILIDADES EVIDENCIAS


APRENDIZAJES
Comprende como se Identifico y describo ampliamente las clases
produjeron los procesos Política y economía sociales de la colonia haciendo referencia a sus
de independencia de lascolonial roles y funciones
colonias americanas
durante los siglos XVIII Y Comprendo con profundidad la importancia de
los aportes de la cultura colonial.
XIX y sus implicacionesAutoridades
para las sociedadesespañolas en Identifico y comparo algunos procesos políticos
contemporáneas. América. que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y
Evalúa el impacto XX
producido por los avancesEl recurso humano,
tecnológicos en elfactor importante de Participación en discusiones y debates
desarrollo social y las colonias.
económico de Colombia
en el siglo XIX

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Antes de iniciar el momento de exploración, observaras y analizaras la siguiente imagen. Y
resolverás las preguntas.

 ¿Que representa la imagen?


 *¿Qué tipo de motivación consideras que llevan a las personas a manifestarse en contra de las
corridas de toros?
 *¿consideras que las protestas son formas validas de expresión de los pueblos? ¿Poque?
 *¿Consideras que protesta es lo mismo es lo mismo que revolución?

MOMENTO DE EXPLORACIÓN

Revolución: Es un cambio o transformación que se presenta de forma rápida y profunda respecto al pasado
inmediato. En la mayoría de los casos , estos cambios , se caracterizan por ser violentos que afectan las instituciones
políticas , económicas y sociales de uno o varios países. Veremos tres grandes revoluciones que se presentaron
entre los siglos XVIII y XIX una de tipo social llamada Revolución burguesa ; otra revolución otra la de tipo político ,
concentrada en la revolución francesa ; y otra de carácter económico , conocida como la revolución industrial. Estas
revoluciones generaron grandes transformaciones , principalmente en Europa como la decadencia de la nobleza y la
monarquía ; la disminución de la influencia de la Iglesia y el fortalecimiento de una de una nueva clase social ,
llamada Burguesía.

¿Qué es la revolución burguesa resumen?


La Revolución burguesa es un concepto historiográfico que se desarrolla entre los siglos XVIII y XIX. Hace referencia
a un movimiento social con un importante componente burgués. Dicho movimiento, a su vez, propone cambios
políticos y económicos de fondo.

Como burgués se denomina al individuo perteneciente a la burguesía. La burguesía, como tal, es una clase social
dominante en los sistemas capitalistas, propietaria de los medios de producción, el comercio y las finanzas. En
este sentido, cuando se designa a una persona como burguesa, se está haciendo referencia a que pertenece a la
clase acomodada, poseedora de propiedades y capital.

LAS REVOLUCIONES BURGUESAS De modo general una revolución podría definirse como un cambio rápido,
profundo y posiblemente violento que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios
estados. Desde finales del siglo XVIII hasta los comienzos del siglo XIX finalizó el llamado Antiguo Régimen y ocurre
el paso de la denominada Edad Moderna a la Edad Contemporánea. Las revoluciones políticas que tuvieron lugar en
ese período se llaman Revoluciones Burguesas, y se definen como movimientos revolucionarios (es decir que
generaron cambios
profundos a nivel social, económico y político) protagonizados por el sector social de la burguesía, que tuvieron lugar
en distintos escenarios desde finales del siglo XVIII y hasta el período de la Primera guerra mundial (1914-1918) (…)
Se inspiraron en las ideas de la Ilustración, y a través de ellas, la clase burguesa buscaba elevar su posición social y
alcanzar el poder político. El siguiente esquema nos muestra las principales revoluciones burguesas. En esta guía,
vamos a abordar dos de ellas debido al impacto que tuvieron a nivel político (Revolución Francesa) y a nivel
económico (1ª. Revolución Industrial). Miremos a continuación cuáles eran las características del Antiguo Régimen, y
cómo estas entraron en crisis: Características sociales Legalmente la sociedad francesa estaba dividida en
estamentos, basados en el privilegio para algunos y la desigualdad para otros. Los que se beneficiaban de este orden
social se llamaban primer estado y segundo estado. En el primer estado estaba el clero, formado por personas
dedicadas a los oficios religiosos, eran alrededor de 120.000 personas). En el segundo estado se encontraba la
nobleza, es decir dueños de grandes extensiones de tierras, (compuesta por unos 400.000 individuos) y ambos
tenían privilegios y no pagaban impuestos. El llamado tercer estado estaba formado por burgueses, artesanos,
campesinos y sectores marginales, no tenían privilegios y agrupaban al 90% de la población (unos 25.000.000 de
personas). Sobre ese grupo recaían los impuestos y cargas económicas con los cuales el Estado pagaba los gastos
de su funcionamiento. Los cambios económicos que estaban teniendo lugar en esta época, le daban a la burguesía
un fuerte poder económico, pero sin protagonismo político. Este desajuste originaba gran . REVOLUCIÓN
FRANCESA El proceso que conocemos como Revolución Francesa dio lugar a la caída del Antiguo Régimen en uno
de los países más poderosos del mundo. Las consecuencias de esa revolución no afectaron únicamente a Francia,
sino que, en mayor o menor medida, sirvieron de ejemplo a aquellos que en Europa luchaban contra las monarquías
absolutas y luchaban por acabar las desigualdades del régimen feudal.

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN FRANCIA El Antiguo Régimen es el conjunto de rasgos políticos, jurídicos,
sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII y que entraron en
crisis hacia finales del siglo XVIII. Como resultado de la Revolución Francesa el Antiguo Régimen se derrumbó.
frustración en la burguesía pues era una clase rica y educada que reclamaba una nueva forma de organización social
y política donde ellos pudieran tener un alto nivel de participación. Características políticas Francia estaba gobernada
por una monarquía absoluta cuya autoridad era un rey que consideraba que el poder lo había recibido por la voluntad
divina, por lo tanto, nadie podía controlarlo ni ponerle limitación alguna, excepto Dios. Pero en el año 1789 esta
organización resultaba anticuada y el aparato administrativo y judicial no funcionaban correctamente. Para muchos se
hacía necesaria una profunda reforma, pero los privilegiados no estaban dispuestos a ello. La crisis del Estado se
reflejaba en un déficit fiscal, es decir, que el estado gastaba más de lo que ganaba. Las medidas que se tomaron
para afrontar el problema no hicieron sino complicar la situación pues se centraron en que Francia se endeudara
cada día más, y aumentara los impuestos a los no privilegiados. El papel de la Ilustración La Ilustración era un
movimiento intelectual surgido desde el siglo XVIII, basado en la exaltación de la razón, como medio para lograr el
progreso y solucionar los problemas sociales, en lugar de acudir a las ideas religiosas. Este movimiento denunció y
criticó la situación en la cual se encontraba Francia contribuyendo a aumentar la inconformidad y la crisis. Se
destacan los aportes de los filósofos Montesquieu y Rousseau, que desarrollaron las ideas según las cuales el poder
político no podía concentrarse solo en el rey, sino que este poder debía estar dividido en diferentes ramas, para evitar
los abusos de los reyes. También defendieron la idea de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Difícil situación
económica En 1788 los precios del trigo subieron como consecuencia de una serie de malas cosechas. Esta situación
creó un ambiente de tensión social y política ya que mientras el pueblo aguantaba escasez, carestía y hambre, los
sectores privilegiados vivían en un ambiente de lujo y despilfarro. Significado de la Revolución Francesa: Una vez
llevado a cabo el proceso revolucionario en diferentes etapas, el resultado final de la Revolución Francesa y su
importancia podemos resumirla en los siguientes puntos:  Fue la primera revolución política burguesa del continente
europeo  Derrotó al absolutismo monárquico que fue reemplazado por principios democráticos como: la soberanía
nacional, el reparto de poderes y el reconocimiento de las libertades individuales.  Estableció en Francia una nueva
organización de la propiedad de la tierra.  Aunque continuaron existiendo los grandes propietarios de tierras (ahora
en manos de la burguesía), nació un nuevo tipo de explotación de tamaño medio que reemplazó los antiguos
latifundios pertenecientes a la nobleza y al clero.  Constituyó un modelo político e ideológico para las futuras
revoluciones burguesas que se desarrollan a lo largo del siglo XIX como los procesos de independencia que se
vivieron en diferentes colonias del continente americano que se independizaron de España, dando origen a nuevos
estados

II. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La Revolución industrial es el nombre que algunos historiadores dan a al menos tres
procesos de revolución tecnológica que se producen en la Edad Contemporánea, protagonizados por la industria. Se
suelen nombrar como primera, segunda y tercera revolución industrial. A continuación, mencionamos brevemente las
características de cada una. Sin embargo, en esta guía vamos a centrarnos en la comprensión de la llamada Primera
revolución industrial. La Primera revolución industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica
que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas
después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840). Consistió en el uso
de las máquinas en la producción en serie usando como principal fuente de energía el carbón mineral. La Segunda
Revolución Industrial se refiere a los cambios socioeconómicos que se produjeron aproximadamente entre 1870
hasta 1914 dentro de los cuales se encuentran innovaciones técnicas relacionadas con el descubrimiento de nuevas
fuentes de energía como el gas, el petróleo o la electricidad; nuevos sistemas de transporte (avión, automóvil y
nuevas máquinas a vapor)
y comunicación (teléfono y radio). La Tercera revolución industrial, también llamada Revolución científico-tecnológica
(RCT), Revolución de la inteligencia (RI) o Tercera revolución tecnológica es propia del siglo XXI y se caracteriza por
el avance de las tecnologías de las comunicaciones, junto al gran desarrollo y uso de Internet y de las energías
renovables.

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Lo que conocemos como Primera Revolución Industrial es un proceso
histórico que dio lugar a la producción de mercancías en serie, usando máquinas. Significó el paso de una economía
agraria y artesanal a otra marcada por la industria y la producción mecanizada. El cambio se inició en Inglaterra a
mediados del siglo XVIII. Durante el siglo XIX este proceso se extendió a otros países de Europa, y a países no
europeos como Estados Unidos y Japón. Así como hubo una revolución en la Industria, la hubo en la agricultura y en
los transportes. Estas tres estuvieron relacionadas entre sí. Al usarse la maquinaria al vapor en el trabajo, se produjo
un importante cambio. Esto significó el surgimiento del sistema de fábricas en gran escala, en el cual cada trabajador
creaba una parte separada del conjunto total de un producto, aumentando así la eficiencia del proceso (división del
trabajo). En la fábrica se reunían máquinas y trabajadores (a quienes se les pagaba un salario). Todos los procesos
de producción se llevaban a cabo bajo un mismo techo, en la fábrica. La energía provenía de la máquina de vapor,
que funcionaba con carbón, se producían grandes cantidades, lo cual permitía una disminución en los costos de la
producción. Este sistema funcionaba de forma totalmente distinta al sistema de producción doméstico. En este, el
trabajo se hacía en la casa de las familias campesinas, cuando el productor, generalmente un agricultor o un
artesano era el dueño tanto de los medios de producción (la tierra, la lana, la madera, herramientas de trabajo) y toda
la familia participaba de la producción de los artículos.

TRANSFORMACIONES

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Para lograr el desarrollo de la industrialización en Inglaterra se dieron


grandes transformaciones a nivel económico y demográfico. 1. Transformaciones a nivel agrícola Consistió en el
aumento de la producción agrícola en Inglaterra desde mediados del siglo XVIII debido a cambios como el uso de
cultivos de nabo y el trébol, el perfeccionamiento de herramientas y máquinas para el trabajo agrícola, y la división,
reparto y cercamiento de los campos, praderas comunes de las tierras desocupadas. Estas transformaciones
permitieron la alimentación del ganado durante el invierno, el mejor aprovechamiento del suelo, el aumento de la
producción agrícola, la mejor alimentación de la población y el desplazamiento de campesinos que quedaron sin
tierra para cultivar y debieron migrar a las ciudades en busca de trabajo. 2. Transformaciones demográficas Durante
el siglo XVIII la población de Inglaterra aumentó a gran velocidad, pasando de unos 6 millones de habitantes en 1750
a 28 millones en el año 1850, lo que constituyó toda una Revolución demográfica. Las causas de este crecimiento de
la población se relacionan con el aumento de las tasas de natalidad, así como la disminución de la mortalidad
catastrófica debido a la mayor disponibilidad de alimentos y el mejoramiento de las condiciones de higiene, así como
los avances en la medicina, por ejemplo, la vacuna contra la viruela. Otra de las transformaciones a nivel demográfico
fue el crecimiento de las ciudades (urbanización) por la inmigración procedente de las zonas rurales y en muchos
casos por la llegada de extranjeros. 3. Las innovaciones técnicas Estas innovaciones basadas en remplazar la fuerza
humana por la de las máquinas fueron posibles gracias a la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos ya
existentes en la producción de bienes materiales. Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones
técnicas fueron el de la energía (máquina de vapor de Watt), el textil (hilado y tejido del algodón), la metalurgia (altos
hornos. etc.) y, finalmente, los transportes.
Esto produjo un notable aumento de la productividad, así como en la disminución de los costos de fabricación, lo que
a su vez contribuyó en la disminución de los precios y en el crecimiento del número de consumidores. 4. La
expansión comercial Gracias al desarrollo de las comunicaciones y la revolución en los transportes se multiplicaron
las relaciones comerciales. Dentro de ello, cabe destacar el mejoramiento de los canales de los ríos, las carreteras y
más adelante la construcción de los ferrocarriles y el buque de vapor, lo cual influyó en la ampliación del comercio
tanto a nivel interno como externo. 5. Cambios en los sectores de la producción Durante la fase inicial del proceso de
industrialización los principales sectores afectados por los cambios fueron el sector textil y el sector siderúrgico. En el
sector textil la industria del algodón se convirtió en la actividad líder de la Primera Revolución Industrial. El sector
siderúrgico jugó un papel menos importante que el textil en los inicios de la industrialización. La industria del hierro
estuvo muy vinculada con la minería del carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el que remplazó a la madera como
combustible. Las industrias siderúrgicas se ubicaron allí donde había minas de carbón. 6. Transformaciones sociales
Disminuyó la población que trabajaba en el sector agrario y aumentó la población empleada en la industria. Poco a
poco fue ganando importancia el sector terciario (comercio, servicio doméstico, bancos, etc.) Con la llegada del
sistema de fábricas el rico se hizo más rico y el pobre, más pobre. Los artesanos que antes fabricaban sus artículos a
mano ahora eran arruinados por la competencia con los artículos hechos a máquina. En este contexto se consolida la
división de la sociedad en dos grandes clases sociales: la burguesía, propietaria de los medios de producción
(fábricas, maquinaria, tierras, etc.) y el proletariado, clase social sin propiedades y por ello necesitada de vender su
fuerza de trabajo a cambio de un salario.

¿CUÁLES ERAN LAS CONDICIONES DE ESAS PRIMERAS FÁBRICAS? La máquina, que pudo haber aligerado el
trabajo, lo hizo peor. Los trabajadores eran sometidos a turnos de 16 horas de trabajo, pues las máquinas no podían
estar paradas. Para el trabajador lo difícil fue habituarse a la disciplina de la fábrica. Comenzar a una hora
determinada, terminar a otra, ser supervisado por un jefe. Los dueños de las fábricas pagaban salarios tan bajos
como fuera posible. Como las mujeres y los niños podían atender las máquinas y se les pagaba menos que a los
hombres, muchas veces se daba labor a mujeres y niños mientras que el hombre permanecía ocioso en casa. Debido
a que las ganancias del padre y madre obreros no eran suficientes para sostener a la familia, los niños que vivían en
el hogar tenían que entrar en los talleres o en las minas. Antes de esta Revolución Industrial, los niños trabajaban en
sus hogares como ayudantes de sus padres, ahora trabajaban en las fábricas, bajo la vigilancia de un jefe, quien
ponía las condiciones, buscando obtener la mayor ganancia posible. Debido a estas condiciones tan difíciles algunos
obreros crearon un movimiento conocido como Ludismo, encabezado por artesanos ingleses en el siglo XIX; que
protestaron entre los años 1811 y 1816 contra las nuevas máquinas, destruyéndolas, pues a causa de estas muchos
habían perdido el empleo. Años después surge el movimiento conocido como cartismo. Este fue un movimiento
popular radical que surgió en Inglaterra desde 1836 hasta 1848 y que expresaba la agitación de la clase obrera,
debido a los cambios derivados de la Revolución Industrial, la situación económica y las leyes promulgadas por el
Parlamento. Al igual que el ludismo, el cartismo fue un movimiento propio de la primera etapa del movimiento obrero,
pero, tuvo un carácter esencialmente político. Dentro de sus peticiones se encontraba el voto universal masculino (a
los hombres mayores de 21 años y sin antecedentes penales), y el voto secreto. Se constituyó en un primer intento
de organización política obrera que tuvo influencia en el surgimiento y fortalecimiento del movimiento obrero, que
emprendió una ardua lucha por la promulgación de normas protectoras relacionadas con el trabajo infantil y femenino,
la reducción de la jornada laboral y la mejora de la salubridad en las fábricas
ACTIVIDADES EN CLASE:

1-. Dibuja 6 elementos que identifiquen cada una de las revoluciones INDUSTRIALES.

3. Completa la información del siguiente mapa mental acerca de las transformaciones que produjo la
primera revolución industrial en cada uno de los campos mencionados en el texto anterior:
TRANSFORMACIONES A NIVEL AGRICOLA: -----------------------------------------

TRANSFORMACIONES A NIVEL DEMOGRAFICAS------------------------------------------------

3- completar el siguiente esquema:


transformaciones a nivel agricolas

transformaciones expansion comercial


demograficas Transformaciones
generadas

por la primera
revolución
industrial
innovaciones tecnicas transformaciones sociales

cambios en los sectores de la produccion

Recursos Tiempo Seguimiento Valor


Guía de trabajo Dos Revisión de trabajos en Recuerda que la exploración
actividades Complementarios horas clase. tieneen valor del 20%en tu
en clase propuestas por la semanal Participación en clase. Calificación
docente. Disciplina en clase.

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y
EJECUCIÓN

LA REVOLUCION FRANCESA

Fue un movimiento social, ocurrido en Francia entre 1789 y 1799, que se caracterizó por la
transformación radical de las estructuras políticas y económicas de la sociedad francesa En el ámbito
político: El derrocamiento del Rey y el desarrollo de un gobierno republicano y constitucional -. En el
ámbito socioeconómico: La abolición del feudalismo y de la servidumbre. La sociedad francesa del siglo
XVIII, se caracterizada por: 1. Una gran desigualdad social: que se apreciaba en el desarrollo de una
sociedad dividida en tres estamentos: Nobleza, Clero y Estado Llano 2. El Feudalismo: La sociedad
también dividida
en estamentos

Este acontecimiento histórico marcó el fin de las monarquías absolutistas y dio paso a una sociedad en la
que se otorgaba el protagonismo a la burguesía.

Precisamente el estallido de la revolución y su posterior éxito significaron el final del Feudalismo, al


tiempo que sus ideas sirvieron como inspiración para los sistemas democráticos modernos.

¿Cuándo fue la revolución francesa?

La Revolución francesa tiene su origen a finales del siglo XVIII. Un momento de la historia en el que
Francia atravesaba una época muy convulsa. La sociedad estaba dividida en estamentos y la mayor
parte del pueblo estaba excluido.

Lo cual dio lugar a que entre 1789 y 1799 se desarrollase la Revolución. Si bien es cierto, que algunos
autores datan como fecha final del movimiento al año 1804, momento en el que Napoleón Bonaparte se
corona como emperador de Francia.

Características de la Revolución francesa

Antes de hablar de las causas y consecuencias de la Revolución, conviene conocer algunas de las
características que la definieron:

 Fue muy sangrienta, se quemaron iglesias y castillos.


 Estuvo provocada por una multitud de factores: políticos, económicos, morales, religiosos…
 Puso fin al Antiguo Régimen.
 Sentó las bases de la Declaración de los Derechos humanos.
 El Feudalismo llegó a su fin y la burguesía comenzó a ganar relevancia.

Causas de la Revolución francesa

Entre las causas principales del estallido de la Revolución francesa nos encontramos las
siguientes:Situación política deteriorada: Solo la nobleza podía ocupar los puestos políticos y militares
de mayor importancia, al tiempo que en 1789 Francia atravesaba una grave crisis económica. Por su
parte, los franceses vivían bajo un régimen autoritario (absolutismo) en el que la nobleza y el alto clero
copaban la riqueza.
 Crisis económica: Para colmo de males, las malas cosechas ocasionaron problemas de
abastecimiento de alimentos básicos como el pan. Las sequías y las heladas originaron unos
problemas de abastecimiento que afectaron a la salud de la población no privilegiada. Añadiendo
así mayor descontento al clima social. Además, únicamente el tercer estamento (la burguesía y
los campesinos) era el único que debía pagar impuestos. Todo lo anterior, acabó provocando un
círculo vicioso a nivel económico. La escasez de producción hizo subir los precios, la gente dejó
de gastar en otros sectores y el desempleo aumentó. Todo ello provocó un circulo vicioso que
afectó a la capacidad del Estado de hacer frente a su deuda, dando lugar a una crisis financiera
notable.
 Libertades y derechos limitados: La monarquía absoluta a cargo de Luis XVI no daba opción
de soberanía más que a Dios. No existía, por tanto, división de poderes. Debido a ello, los
derechos y libertades de los franceses eran muy limitados. Como consecuencia, se desarrollaron
las bases de la Declaración de Derechos Humanos, los cuales se asientan en los principios de
Libertad, Igualdad y Fraternidad. En francés, Liberté, Égalité, Fraternité.
 Crisis moral y religiosa: Al mismo tiempo, se desarrolló paralelamente una revolución
intelectual que ponía en tela de juicio al régimen que reinaba en aquel momento. La desconfianza
de los ciudadanos en el régimen de Gobierno creció a pasos agigantados y surgieron nuevas
figuras de referencia como Voltaire, Montesquieu o Rousseau.

Así pues, ante la situación tan dura que vivía Francia, se convocaron a los Estados Generales. Los
cuales representaban a los tres estamentos. Para solventar la crisis económica se propuso que la
nobleza también pagase impuestos. Sin embargo, como el voto se realizaba mediante estamentos, la
propuesta estaba condenada al fracaso.

Etapas de la Revolución francesa

A continuación, mostramos a modo de resumen, las etapas más importantes de la Revolución francesa:

1. Final de la monarquía absoluta (1789).


2. Inicio de la monarquía constitucional (1789-1792).
3. Etapa republicana (1792-1799).

1. Fin de la monarquía absoluta (1789)

Desde el tercer estamento se reclamaba pasar de una división por estamentos a una Asamblea Nacional
en la que el voto fuese individual. La Asamblea Nacional se topó con el rechazo de la monarquía. Pero a
pesar de ello, los diputados de la Asamblea, acordaron dar una constitución a Francia.

Sin embargo, el estallido social de la población culminaría con la toma de la Bastilla un 14 de julio de
1789. Este hecho tuvo un gran significado, pues aquella prisión era un símbolo de la opresión
monárquica.

2. Inicio de la monarquía constitucional (1789-1792)

Dotada de poder constituyente, la Asamblea puso fin al feudalismo, al tiempo que aprobaba una
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. A continuación, se legisló para llevar a cabo la
separación entre la Iglesia y el Estado.

Ya en 1791, Francia contaba con una Constitución que establecía una división de poderes y que limitaba
el poder del Rey, que sería controlado por la Asamblea. En otras palabras, Francia dejaba de ser una
monarquía absoluta, transformándose en una monarquía constitucional.

En cuanto al modelo de Estado, en el plano administrativo, Francia se organizaba en departamentos.


Mientras que, en lo económico, quedaban prohibidos los monopolios y los gremios.

3. La etapa republicana (1792-1799)

Dentro de la Asamblea cabe distinguir entre dos grupos:


 Los girondinos: Eran de carácter moderado. Querían una revolución pacífica, limitando el
derecho a voto y defendiendo una monarquía parlamentaria.
 Los jacobinos: Eran revolucionarios radicales. Defensores del sufragio universal masculino,
encabezados por Robespierre, que sostenían que Francia debía ser una república.

La Convención (1792-1794)

Así pues, los jacobinos consiguieron prevalecer y la Asamblea pasó a ser la Convención. Así, la
Convención se convirtió en el órgano que detentaba el gobierno y la capacidad para legislar.

Esta época estuvo marcada por lo que se conoció como el “reinado de terror”. Durante el cual, el Comité
de Salvación Pública persiguió a todos aquellos contrarios a la Revolución francesa, ejecutando por ello a
miles de franceses. Entre los miembros del Comité de Salvación Pública cabe destacar a Robespierre.

Bajo el auspicio de la Convención se decidió ejecutar al rey Luis XVI, mientras que se aprobaba el
sufragio universal masculino y entre otras particularidades, se implantaba el sistema métrico decimal.

Si antes de la Revolución francesa, la Iglesia y el clero habían acaparado las riquezas, con la
Convención, sus bienes terminaron siendo confiscados. También quedó abolida la esclavitud y se
introdujeron reformas en el campo para que la revolución trascendiese al campesinado.

Sin embargo, la Revolución francesa se tomó con la oposición de las potencias europeas. Y es que, las
ideas de la revolución eran contrarias a lo que representaban las monarquías europeas. A pesar de entrar
en guerra con diversas potencias europeas, la República de Francia logró sobrevivir al acoso
internacional.

Hacia 1794 Robespierre y el Comité de Salvación Pública cayeron fruto de las luchas internas. De hecho,
tanto Robespierre como los demás miembros del Comité de Salvación Pública terminaron siendo
ejecutados en la guillotina. Así, el ala más radical de la Revolución francesa caía para desembocar en
una etapa más moderada conocida como el Directorio.

El Directorio (1795-1799)

Dejando atrás los elementos más radicales, la Revolución francesa entraba en una fase marcada por la
moderación. La nueva Constitución echaba atrás parte de los derechos ganados por los jacobinos, pues
se restringía el derecho de sufragio. Por otro lado, se repartía el poder legislativo en dos cámaras: el
Consejo de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos.

El órgano que detentaba el poder ejecutivo era el Directorio, compuesto por cinco integrantes, que en
adelante se redujo a tres. No obstante, con el golpe de Estado de Napoleón (9 de noviembre de 1799),
pasaría a ser solo una persona quien formase el Directorio.

Con la toma del poder por parte del entonces joven genio militar Napoleón Bonaparte, Francia entraba en
una nueva etapa histórica. La Revolución francesa daba paso a la era napoleónica.

Consecuencias de la Revolución francesa

En resumen, entre las consecuencias de la Revolución francesa que más destacan, se encuentran:

 Final de la monarquía absoluta: Desde el inicio de la Revolución, el Antiguo Régimen llegaba a


su fin. Según se fue desarrollando, las consecuencias fueron empeorando para la corona, hasta
la ejecución de Luis XVI.
 Más derechos y libertades: Una de los objetivos de la Revolución francesa era tener más
derechos y libertades. Aunque cabe destacar que se trata de un proceso que fue ganando
enteros con el paso de las décadas, este evento sentó un precedente crucial.
 Se abolieron los privilegios de la Iglesia y la nobleza: La sociedad estamental tal como estaba
estructurada en el Feudalismo finalizó. Además, al mismo tiempo que la Iglesia y la Nobleza
cayeron en la escala social, la burguesía comenzó a crecer.
 Extensión de los principios de la Revolución francesa: Los principios de libertad, igualdad y
fraternidad cruzó las fronteras de Francia y se extendió por Europa. La historia ha demostrado
que incluso estos ideales influyeron en Latinoamérica.
 Coronación de Napoleón Bonaparte: A pesar de la lucha realizada, la cual tuvo como
consecuencia muchos beneficios para los ciudadanos franceses y europeos, la monarquía
absoluta de Luis XVI terminó siendo sustituida por el el Imperio de Napoleón.
 ACTIVIDADES EN CLASE:

1-Realiza un infograma sobre la revolución francesa

2 Observa el grabado que representa al campesino cargando a un noble. Luego explica, que sectores de la sociedad
francesa se encuentran representados.
3---Consideras que las diferencias sociales han sido una causa frecuente de las revoluciones políticas? Explica
tu respuesta
4-¿Explica porque crees que los campesinos a pesar de ser mayoría en la sociedad francesa, no tenían poder
político en el Antiguo Régimen?
5 -Imagina que hacías parte del comité de salvación pública. Plantea las medidas que hubieras tomado para defender
los principios de la revolución, sin recurrir al terror que caracterizo ese periodo.
6- Investigar sobre el movimiento obrero.

RECURSOS TIEMPO SEGUIMIENTO VALOR


GUIA DE TRABAJO. DOS REVISION DE TRABAJOS Recuerda que la
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS HORAS EN CLASE. exploracióntiene
PROPUESTAS POR LA DOCENTE. SEMANALE PARTICIPACION EN CLASE. en valor del
S DISCIPLINA EN CLASE 30% en tu
calificación

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

PROCESO DE INDEPENDENCIA EN NORTE AMERICA Y LATINOAMERICA


. Algo más de tres siglos duró el dominio español en América Latina (a excepción de Cuba y otros pequeños
enclaves). No se puede negar que la independencia vino favorecida por la situación que se vivía en la península, a
raíz de la ocupación francesa. Pero, no es conveniente olvidar que, dicha independencia se produjo cuando América
Latina estuvo preparada para ella. La presencia militar española nunca fue elevada en el continente y dependía del
apoyo militar de los propios latinoamericanos, por lo que ésta nunca fue dando ´pie para la independencia. Por otro
lado, en otro momento de la historia, con la llegada de los Borbones al trono español y el final de la dinastía de los
Austrias, no se produjo la independencia, aunque España se vio envuelta en una guerra, tan sólo se produjo algún
conato aislado de escasa entidad. En el análisis de las causas no podemos olvidar este elemento, la capacidad y el
deseo de los habitantes de América Latina, o al menos de una élite, de regir sus propios destinos al margen de la
metrópoli. Es interesante, también, no perder de vista que el proceso de independencia. “El proceso de
independencia de América Latina” que afectó a todo el continente americano bajo dominio español, y “múltiple” ya
que dio origen a varios procesos de independencia y a una división del continente en diferentes naciones,
relacionada, a veces, con la división administrativa española, otras con disputas comerciales y recelos económicos.
Una independencia que fue, sobre todo, política. En su origen la independencia política se planteó como el medio
para lograr la independencia económica, liberándose de los numerosos impuestos, de los impedimentos comerciales
en favor de la metrópolis, etc... Sin embargo, la independencia política no siempre supuso la económica, ya que las
nuevas potencias industriales europeas impondrán su hegemonía económica en estos espacios recién abiertos al
comercio internacional. La independencia social no se hizo realidad. Salvo casos aislados el objetivo nunca fue
equiparar los derechos de todos los habitantes de América Latina, sino que la élite, que encabezó la misma,
pretendió mantener su estatus privilegiado. 2º.-Los primeros años del siglo XIX

.-Situación de América Latina: En el conjunto de América Latina encontramos dos grandes espacios. Uno bajo
dominio portugués (aproximadamente el actual Brasil) y otro bajo dominio español (Hispanoamérica). El territorio
español se dividía en cuatro virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata, al frente de los
cuales había un virrey) y cuatro capitanías generales (Guatemala, Cuba, Venezuela y Chile, al frente de las cuales
estaba un capitán general). Junto a ellos las intendencias (para el control de los ingresos reales y el abastecimiento
de los ejércitos), las
audiencias (ejercicio de la justicia) y los obispados y arzobispados (dimensión religiosa). Todo este entramado
administrativo estaba en manos de peninsulares, siendo escasa la presencia de criollos.1 Los peninsulares eran muy
pocos, apenas el 1% de la población, compuesta por blancos (≈ 20%), mestizos (≈ 24%), indios (≈ 38%) y negros (≈
18%). Sociedad muy heterogénea y en la que la élite social la formaba la población blanca. Dentro de la población
blanca los peninsulares ocupaban -como hemos dicho- los altos puestos de la administración y los criollos eran los
grandes Persona nacida en América, pero hija de padres españoles. “El proceso de independencia de América Latina

Los mestizos fueron un grupo que no estaba “regulado” y cuyo papel en la sociedad no estaba definido,
convirtiéndose en mano de obra asalariada para el campo y para la naciente industria y el comercio. Los indios en
Hispanoamérica conservaron sus tierras por las que tributaban al rey. La legislación les había protegido evitando su
conversión en esclavos. Los negros eran una población menor (10%) en Hispanoamérica siendo más elevada en
Brasil. Eran mano de obra esclava, aunque desde mediados del XVIII fue aumentando el número de libertos. Indios y
negros formarán parte de los ejércitos de independencia, tanto en el bando realista como en el independentista.
Económicamente América Latina producía materias primas con destino a Europa y compraba productos
manufacturados. Todo este comercio debía pasar por España, que se beneficiaba de las cargas tributarias que tal
comercio generaba. Pero el desarrollo industrial de Inglaterra y Francia convirtieron a América Latina en un enclave
necesario para ampliar su mercado y potenciar su desarrollo industrial. La debilidad de la marina española y de su
armada, acentuada tras la derrota de Trafalgar, conllevaba la incapacidad de España para responder a las crecientes
demandas de tráfico marino, a la vez que, cada vez más, navíos de diferentes naciones decidían comerciar
directamente sin pasar por España. Esta situación uniría los intereses americanos e ingleses durante la invasión
napoleónica de España, favoreciendo los procesos de independencia. Causas de la Independencia Repasando lo
expuesto en el apartado anterior podemos tener ya un panorama claro de las causas que motivaron la independencia
de las colonias americanas. Tradicionalmente estas causas se han dividido entre internas (a las que hemos aludido) y
externas. Causas internas: • el menosprecio de la Corona hacia la población criolla, que estaba apartada de las
grandes decisiones políticas. Los criollos accedían a los puestos inferiores de la administración, pero no a los más
elevados reservados a los españoles. A pesar de su poderío económico y de ser descendientes de españoles se
veían mermados en sus capacidades políticas. • el monopolio mercantil en favor de España, perjudicando los
intereses comerciales y La gran mayoría de los criollos no tenían esta situación económica, sino que ocupaban los
pequeños cargos de la administración, o eran una pequeña burguesía urbana o un mediano propietario rural.
También había un importante grupo de criollos con escasos recursos, denominados, genéricamente, “plebeyos”. 3 El
mestizaje fue una realidad muy importante. La enorme diversidad de la mezcla racial fue reflejada en las llamadas
Pinturas de Castas. Un ejemplo de esta diversidad se puede ver en las siguientes pinturas:

“El proceso de independencia de América Latina” empresariales de la población criolla. Los esfuerzos económicos
de la población residente en América sólo servían para incrementar los ingresos de la Hacienda española. • una
administración que anteponía los intereses de España a las necesidades de los habitantes de las colonias y que,
fácilmente, caía en la corrupción y el nepotismo. • una diversidad racial que llevaba aparejada la exclusión y
sometimiento de partes importantes de la población, sobre todo de los indígenas y negros, aunque también de la
población mestiza. Causas Externas • el ejemplo de la independencia de los EE.UU: Ponía de manifiesto que unas
colonias podían sacudirse el poder de la metrópoli y que la independencia era algo posible. • la introducción de las
ideas ilustradas y de la revolución francesa: Dimensionaron las demandas económicas de los criollos al situarlas en
un plano político y de autonomía nacional y personal. El protagonismo demandado por los criollos y la liberalización
económica demandada, adquirió una versión política plasmada en un liberalismo independentista. • la creciente
economía inglesa con su desarrollo industrial y la necesidad de nuevos mercados, junto al nuevo marco bélico
europeo tras la llegada al poder de Napoleón, Este proceso independentista estará en manos de una pequeña parte
de la población, la criolla, que buscó satisfacer sus demandas mediante la independencia política, pero olvidando las
pretensiones y necesidades del resto de la población, lo que está en la base de los posteriores movimientos sociales
que vivió América Latina. Los intereses económicos de la población criolla están también en la base de la posterior
división administrativa de América Latina. El “proyecto criollo” no era único, sino múltiple, en función de los diferentes
intereses económicos de cada zona, vinculados a la minería, agricultura, comercio, ganadería o industria. Es esta
madurez criolla, unida a la situación que se producirá en España tras la invasión napoleónica, lo que propiciará el
inicio del proceso emancipador.

3.-Características generales del proceso independentista:


Aunque el proceso va a ser distinto en cada uno de los virreinatos americanos, no por ello dejan de
compartir una serie de características, entre las que podemos destacar: -fue un proceso protagonizado por
las minorías criollas y blancas, en el que la población “El proceso de independencia de América Latina”
indígena se vio relegada. -tuvo el proceso un carácter autoritario y caudillista, no promoviendo un cambio
social, sino un cambio en la titularidad del poder. -fue un proceso largo y complejo, en el cual no sólo se
luchó contra los españoles, sino que también se produjeron enfrentamientos entre los propios americanos.
-la estrecha relación entre el proceso de independencia y la evolución de España: ya que la invasión
francesa será aprovechada para proclamar la independencia, mientras que la vuelta al absolutismo por
parte de Fernando VII impulsará el liberalismo en América. Por último, las tropas que en 1820 se levantan en
España contra el absolutismo de Fernando VII y a favor de la Constitución de Cádiz, estaban destinadas a
América para sofocar las rebeliones. El que esas tropas no llegasen a América facilitará la definitiva
independencia.
.-Las etapas: La invasión de España, por parte de los franceses, provocará que las colonias americanas
tomen el poder en sus manos, evitando caer en manos francesas. Para ello tuvieron que oponerse a las
autoridades nombradas desde España, que permanecían fieles a Cádiz. En este proceso podemos distinguir
dos modelos: uno el iniciado en las capitales, protagonizado por las élites blancas que luego se extiende al
mundo rural y otro de origen campesino y popular, que se vivió en México. En el primer modelo los cabildos
metropolitanos asumieron el poder, destituyendo a las autoridades españolas y formando Juntas de
gobierno. Más adelante estas Juntas convocarán congresos constituyentes en los cuales se declaró la
independencia. Este es el proceso que se vivió en: Venezuela, Argentina, Chile y Ecuador. El segundo
modelo es el vivido en Nueva España. Allí, en la localidad de Dolores, el cura Miguel Hidalgo convocó a
indios y mestizos frente a la población blanca, asaltando las posesiones de éstos y convirtiendo la
revolución en un gran movimiento social, ante el que se produjo la reacción de los blancos y criollos, que
frenaron, con el apoyo del ejército español, la revolución. El proceso iniciado se puede estructurar en una
serie de fases, relacionadas con la evolución de la península: Fernando VII con uniforme de capitán general.
Pintado por Vicente López y Porteña
“El proceso de independencia de América Latina”
la ocupación francesa de la península pone en marcha los procesos independentistas, al tratar de
desvincularse de España con el objeto de no quedar convertidas en colonias francesas 2. la restauración en
el trono de Fernando VII y la vuelta al absolutismo posibilita que las fuerzas españolas vuelvan a controlar
una gran parte de los territorios sudamericanos, acabando con los conatos independentistas, excepto en el
cono sur 3. El triunfo del liberalismo durante el “trienio liberal”, entre 1820-1823 facilita una nueva explosión
independentista, favorecida por que los refuerzos militares enviados desde España no llegan al continente
americano. Esta situación es aprovechada por los independentistas para expulsar, definitivamente, a los
españoles de América Latina. 4. Tras el proceso de independencia se inicia el de creación de estados
nacionales a partir de la división de las grandes áreas creadas por los “libertadores”.
5.-Los primeros conatos independentistas:
Como primer antecedente podemos referirnos al levantamiento de Tupac Amaru, derivado de las reformas
administrativas que trataron de introducir los Borbones para una mejor gestión y explotación del continente
americano. El levantamiento se inició el 4 de noviembre de 1780, liderado por José Gabriel Condorcanqui,
que tomo el nombre de un antepasado suyo –Tupac Amaru–. El movimiento, inicialmente de protesta contra
la mala administración española, derivó hacia una situación independentista y racial al formarse dos
bandos, el de los españoles y criollos, frente a indígenas, mestizos y negros que secundaron a Tupac
Amaru. Preso su líder, será ejecutado en mayo de 1871, continuando la rebelión su primo, que será
rápidamente sofocada. En los primeros años del siglo XIX surgieron ya los verdaderos conatos
independentistas. Entre ellos destacan los de Francisco de Miranda4 en el virreinato de Nueva Granada en
1806, con ayuda de capital inglés, que trato de levantar Venezuela y conseguir su independencia sin éxito.
Otra intentona derivó de las invasiones inglesas en el Río de la Plata en 1806 y 1807, llegando a ocupar
Buenos Aires, de donde fueron expulsados por Liniers5 con apoyo de la población bonaerense. Inglaterra
no consiguió atraerse a la población para que ésta se levantase

General Venezolano, nacido el 28 de marzo de 1750, muriendo en San Fernando (Cádiz) el 14 de julio de
1816, preso de las autoridades españolas. Participó como soldado en la Independencia Americana y en la
Revolución Francesa. Está considerado el precursor de la independencia latinoamericana. Militar de origen
francés al servicio de la corona española en el virreinato de la Plata. En 1807 repelió el ataque inglés, lo que
le valió ser nombrado virrey de La Plata. La posterior invasión francesa de España generó recelos sobre su
lealtad al gobierno, siendo expulsado del virreinato y, posteriormente, fusilado.
. “El proceso de independencia de América Latina”
contra España. También se produjeron algunos movimientos al calor del motín de Aranjuez que acabó con
Godoy en España. Estos motines americanos pretendieron derrocar a las autoridades fieles a Godoy y, por
ende, aliadas de los franceses. Estos motines no derivaron en un levantamiento generalizado y pronto
fueron reconducidos por las autoridades españolas. 3º.- El proceso de Independencia: Será la invasión
francesa el desencadenante inmediato del proceso independentista. La autoproclamación de Cádiz como
depositaria de los derechos dinásticos y salvaguarda de la unidad de España, no fue suficiente. América
Latina se debatió entre acatar la autoridad española, con el riesgo de terminar convertida en una colonia
francesa, o tomar la iniciativa constituyéndose como un poder propio. Las autoridades españolas se
decidieron por la fidelidad a Cádiz, mientras que los revolucionarios apostaran por la gestión autónoma del
poder. Se inicia así un camino en el que los vaivenes de la situación peninsular incidirán en la evolución del
proceso independentista. 3.1.- La Independencia de Suramérica Tras la expulsión de los ingleses del intento
de ocupación de 1807, S. Liniers se convierte en el nuevo gobernador militar de Buenos Aires. Su figura es
mitificada, mientras la del virrey y sus ayudantes es desprestigiada por el abandono en que dejaron a la
ciudad tras la invasión inglesa. Por otro lado los criollos se convencieron de su fuerza, ya que fueron ellos
los que repelieron el ataque británico y no los peninsulares. Tras conocerse los sucesos del 2 de Mayo de
1808 se produce un nuevo levantamiento en Buenos Aires, arrestando al virrey que es depuesto. El poder
queda, temporalmente, en manos del Cabildo de la ciudad, hasta que el 25 de mayo se nombre una Junta
Patriótica. No todo el virreinato aceptó esta decisión. Montevideo se opuso, al igual que Paraguay. Otros
territorios del antiguo virreinato de la Plata se oponen, pero son sometidos mediante el envío de tropas. El
caso de Paraguay es distinto. De entrada se situó de forma recelosa ante los acontecimientos de Buenos
Aires, prefiriendo sus autoridades reconocer la regencia de Cádiz y apoyarse en el bando realista,
rechazando una ofensiva militar dirigida desde Buenos Aires. Al poco, en mayo de 1811, un golpe de
estado encabezado por los criollos, declaró la independencia
de Paraguay. Ésta derivó en una dictadura, dirigida por José Gaspar de Francia. “El proceso de
independencia de América Latina”
Tampoco Uruguay había aceptado la primacía de la Junta de Buenos Aires, habiéndose declarado
independiente. Las divisiones internas dieron lugar a una guerra entre los uruguayos que se alargó durante
varios años. Sus protagonistas fueron Elio (presidente de la Junta de Montevideo) y Artigas, líder de los
gauchos. Artigas consiguió alzarse con el poder finalmente consolidando la independencia de Uruguay
respecto de Argentina, aunque al poco caería bajo control portugués. Su independencia definitiva vendría
de la mano de Gran Bretaña que, a fin de defender sus intereses comerciales, convenció a Argentina y
Brasil, para convertir Uruguay en un estado independiente, lo que se logró en 1829. El proceso en el resto
del Virreinato de la Plata se ralentizará con la reinstauración de la monarquía absoluta de Fernando VII en
España y el envío de tropas a América. España recuperará en 1814 Chile, donde en 1810 se había destituido
a las autoridades españolas y proclamado la independencia. A pesar de este parón, el territorio argentino va
a tratar de reimpulsar el proceso y de hacer realidad el sueño de unidad del antiguo Virreinato de la Plata.
Por ello se convoca un congreso en Tucumán en el que se produce la declaración de independencia de las
“Provincias Unidas de América del Sur” el 9 de julio de 1816. Tras esta declaración se propone la liberación
de Chile. Por ello se envía una expedición comandada por el general San Martín6 que lograba la
independencia de Chile en 1817. En 1818 el militar Bernardo O’Higgins proclamará la independencia de
Chile separándose de Argentina y rompiendo, definitivamente, el proyecto de unificación del virreinato. 6
natural de Argentina, donde nació en 1778, aunque desde niño vivió en España, ingresando en el ejército
español, participando en diversas batallas contra Napoleón. Fue enviado en 1812 a Buenos Aires, donde se
convertiría en el líder de la independencia del virreinato de La Plata. Murió en Francia en 1850. Monumento
al general San Martín. El proceso de y México Es, de todos, el proceso con mayores diferencias, ya que
parte de unas revueltas sociales entre 1810 y 1815. Protagonizadas por la población indígena, estaban
encabezadas por dos sacerdotes rurales, Manuel Hidalgo
y José María Morelos, después. Estas revueltas reclaman el reparto de tierras y la igualdad de derechos
entre todos los ciudadanos, cuestionando el dominio español. Las élites acabaron con las revueltas, ya que
suponían un ataque a su situación. Las élites se pusieron del lado del dominio hispano permitiendo su
supervivencia, ante el miedo a la revolución. Con la llegada del Trienio Liberal las élites se sintieron
incómodas con las medidas aprobadas desde la metrópoli, iniciándose un movimiento de rechazo que será
encabezado por Agustín de Itúrbide8 . Éste proclamó el “Plan de Iguala” el 24 de Febrero de 1821,
defendiendo un gobierno monárquico, garante de la religión y de los derechos, propiedades y privilegios de
la clase alta. Este levantamiento contó con el apoyo de la élite y obligó a España a reconocer la
independencia de México tras firmar el Tratado de Córdoba el 24 de Agosto de 1821. Un mes más tarde las
principales autoridades mexicanas firmaban la “Declaración de Independencia del Imperio Mexicano”,
siendo Itúrbide nombrado presidente. Posteriormente el Congreso Mexicano nombrará a Itúrbide rey con el
nombre de Agustín I. La monarquía de Itúrbide fue efímera ya que abdicará el 19 de Marzo de 1823, ante su
incapacidad de regir el nuevo Estado. El resto de América Central se había mantenido leal a España, pero la
independencia mexicana y de Nueva Granada provocó que se iniciase un movimiento independentista,
surgiendo las “provincias unidas de Centroamérica” en 1821. Una realidad política inestable ya que había
dos bandos, unos a favor de la anexión a México y otros a favor de la independencia. Al final se decidió la
anexión a México, pero la evolución de éste (su conversión en Imperio), provocó la vuelta a la
independencia de las repúblicas centroamericanas. 7 Manuel Hidalgo y Costilla es un sacerdote de origen
mexicano, donde nació en 1753. Curso su formación sacerdotal de mano de los jesuitas, lo que incidirá en
su compromiso revolucionario. El fracaso de su movimiento supuso su fusilamiento en 1811. 8 Nació en
México en 1783. Militar al servicio de las tropas realistas durante los levantamientos de Hidalgo y Morelos.
Con la llegada del Trienio Liberal en la península, su fuerte antiliberalismo le llevó a encabezar la oposición
a la Constitución y a liderar el proyecto independentista. Tras abdicar en 1823 se exilió a Europa, siendo
considerado traidor a México, y amenazado de muerte en el caso de que volviera. Al regresar en julio de
1824 a México fue arrestado y fusilado. Agustín de Iturbide.

. Por su parte las Provincias Unidas de Centroamérica formadas por Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica, pusieron fin su unidad a lo largo de la década de los 30 del siglo XIX. Nicaragua se
separó de la República el 30 de abril de 1838, Honduras el 6 de octubre y el 14 de noviembre Costa Rica.
Guatemala se separó el 17 de abril de 1839. 3.3.-Perú, Nueva Granada y Venezuela En el virreinato de Nueva
Granada el proceso se inicia de forma semejante. Parte de un levantamiento en Caracas, deponiendo a las
autoridades españolas y formando un cabildo abierto que pretender regir los destinos del virreinato. Luego
se convocará un Congreso Nacional en toda Venezuela, del que surge un gobierno que proclama la
independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811. En el resto de Nueva Granada la Junta de gobierno de
Santa Fe convocó un congreso. Pero Quito, Venezuela, Panamá y Cartagena no se integraron, surgiendo
diferentes gobiernos que pretendían controlar un mismo territorio. Los conflictos internos facilitaron el
avance realista y el posterior sometimiento del territorio al control español. También en Ecuador se creó
una Junta y se aprobó la Independencia, dotándose en febrero de 1812 de una Constitución. En este caso la
intervención de las tropas realistas del Perú acabó con el proceso independentista. El fin de la presencia
francesa en España y la restitución de la monarquía de Fernando VII, posibilitará que los realistas tomen
posiciones y recuperen
todos los territorios del antiguo virreinato de Nueva Granada, expulsando a los insurrectos. Simón Bolívar
verá como el territorio independizado en Venezuela vuelve a manos españolas con el apoyo de parte de la
población blanca y criolla que se ha sentido amenazada por el proceso independentista. Bolívar volverá a
intentarlo en 1819, siendo nombrado presidente en el Congreso de Angostura en 1819, contando esta vez
con mayores apoyos e iniciando primero la conquista de Nueva Granada y después de Venezuela, formando
la “República de Colombia”. Todavía en 1821 tendrá que vencer las últimas resistencias realistas en la
región de Maracaibo anexionando, 9 Militar nacido en Caracas en 1783, conocido como “El libertador” por
su destacado papel en el proceso de Independencia de América. Su sueño fue fundar un gran estado
americano, llamado la Gran Colombia que abarcaría el virreinato de Nueva Granada y del Perú. Muere en
1830 a los 47 años de edad, tras una vida militar muy intensa, que le dejó múltiples heridas. Busto de Simón
Bolívar en Medellín (Colombia).

. posteriormente, Panamá y Cartagena. A la vez se elabora la constitución de la Gran Colombia. Respecto al


virreinato de Perú, era el de mayor presencia militar peninsular convirtiéndose en el centro de la Resistencia
española frente a los procesos independentistas. De hecho la pérdida de este virreinato se debió a la acción
conjunta de San Martín por el sur y Bolívar por el norte que buscaban, con la derrota de las tropas españolas,
acabar con la amenaza de una posible recuperación, por parte de España, de los territorios proclamados
independientes. El primer paso lo dio San Martín al ocupar Lima. En 1820 San Martín había desembarcado en
Pisco con su ejército argentino-chileno. Algunas de las ciudades peruanas aprovechan la situación para
proclamar su independencia y el virrey abandona Lima que es ocupada por San Martín. Éste no continúa su
acción contra los españoles. En 1822 San Martín se entrevista con Bolívar en Guayaquil, dejando en manos
de este último la expulsión de los españoles del Perú. San Martín abandona Lima que es ocupada de nuevo
por los españoles. Sin embargo Bolívar iniciará su ofensiva. En 1822, junto a su lugarteniente Sucre, se
encaminan hacia Quito para completar el territorio soñado por Bolívar, derrotando al ejército español en la
batalla de Pichincha en mayo de 1822, e integrando Ecuador. En el norte del continente sudamericano Simón
Bolívar había tratado de crear la Gran Colombia, su gran aspiración formada por Colombia, Venezuela y
Ecuador, a la que pretendió unir Perú y Bolivia. Las diferencias entre los distintos territorios fueron,
progresivamente, disgregando este imperio. Del proyecto de la Gran Colombia Venezuela sería la primera en
separarse. Con una fuerte presencia de población blanca, que aún ocupaba los principales centros políticos
y económicos, planteó su separación nombrando su primer presidente en 1830. Luego le seguirá Ecuador,
donde Juan José Florés, militar nombrado por Bolívar, proclamó la independencia de Ecuador. De este
proceso quedó la República de Nueva Granada (actual Colombia) que se convirtió en independiente al
disgregarse los demás territorios. Respecto a los territorios de Perú y Bolivia, a pesar de haber alcanzado la
independencia, se vieron envueltos en una serie de guerras entre los aspirantes al poder, que llegaron a su
fin cuando el presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, unificó Perú y Bolivia entre 1836 y 1839, dando
origen a la confederación Peruano-Boliviana que se disolvió en 1839 ante el ataque de Chile y Argentina
temerosos del potencial que adquiría este territorio. A partir de ese año, Perú y Bolivia recorrerán sus
caminos de forma independiente. -.-La independencia de Brasil: La independencia de Brasil arranca de la
invasión de Portugal realizada por los ejércitos franceses. El rey Don Juan VI huye con su esposa Joaquina y
el resto de la familia real a Brasil, con la ayuda de la armada inglesa. La llegada de la familia real a Brasil
supuso un cambio en el estatus de la colonia, al realizarse una serie de reformas que convierten a Brasil
en sede del imperio. A la vez se abren los puertos al comercio con todas las naciones poniendo fin al
monopolio portugués, creándose las instituciones de gobierno (Consejo de Estado, Corte de Justicia, etc.)
Tras el fin de la ocupación francesa en Portugal se estableció una regencia que se hizo muy impopular,
provocando una revuelta liberal que reclamó el regreso del monarca. Juan VI regresa dejando a su hijo
Pedro como regente en Brasil. Pero el regreso del monarca a Portugal supuso un retroceso en el estatus de
Brasil que volvía a ser considerada colonia. Este descontento se encauzó en una demanda independentista
que tuvo su punto de partida en el grito de Ipiranga (7-9-1822), que declaraba la independencia de Brasil y
nombraba emperador al príncipe Pedro. Las tropas portuguesas serán expulsadas de Brasil. 3.5.-Las últimas
colonias españolas: Tras la independencia de América Latina, España aún controlaba algunas islas en el
Caribe, así como las Filipinas y otros archipiélagos en el Pacífico. La colonia más importante era Cuba por
su importancia comercial. Cuba vivía, desde mediados del siglo XIX, una cierta conflictividad, habiendo
surgido diferentes intentos independentistas que aumentaron tras el sexenio democrático. Estos
movimientos fueron duramente reprimidos pues el interés económico de España en Cuba radicaba en el
régimen de monopolio que estaba establecido, lo que era incompatible con la concesión de autonomía o
independencia a la isla. Sobre esta situación se producía la presión de EE.UU. a quien se exportaba el
90% de la producción de la isla, y le interesaba una reducción de los aranceles o la liberalización del
comercio. Con este telón de fondo se produce un nuevo intento independentista, en 1895, con el llamado
“Grito de Baire”, proclamando, conjuntamente con la República Dominicana, el Manifiesto de Montecristi.
Este levantamiento estará liderado por José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo. F. J. de la Cruz (2011).
“El proceso de independencia de América Latina” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237. 13 A pesar de la represión de dicho levantamiento, la guerra se
vuelve desfavorable para España, cuyo ejército se ve diezmado por las enfermedades y el hambre. En este
contexto se produce en febrero de 1898 la voladura del Maine, buque de guerra estadounidense anclado en
La Habana, acontecimiento que aprovechó EE.UU. para culpar a España de dicho hundimiento, exigiéndole la
independencia de la isla, lo cual no aceptó el gobierno español iniciándose la guerra entre ambos países.
La guerra fue desfavorable para España, que salió derrotada en dos batallas navales decisivas, la de
Cavite en Filipinas y la de Santiago de Cuba, firmándose el 10-XII-1898 la Paz en París, por la que Cuba sería
independiente, quedándose EE.UU. con Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas, mientras que las
Carolinas, Marianas y Palaos se venden al naciente imperio alemán. º.-Consecuencias del proceso de
independencia: 4.1.-Económicas. La consecuencia más visible de la independencia de las colonias americanas fue
el final del monopolio español y brasileño y con ello la apertura de Latinoamérica al mercado mundial. La gran
beneficiaria de este cambio fue Gran Bretaña, que pudo acceder libremente al mercado latinoamericano
proveyéndolo de productos manufacturados. En muchos casos la calidad y precio de los productos ingleses dieron
al traste con la incipiente industria local, a la vez que desanimó inversiones productivas por parte de los capitalistas
americanos. Pero hubo un cambio importante, ya que la política arancelaria era ahora diseñada por los mismos
americanos, pudiendo utilizarla en su beneficio. Fueron las ciudades las que impusieron sus políticas económicas
sustituyendo, en este sentido, a la antigua metrópoli, favoreciendo el desarrollo de los intereses de estos núcleos
urbanos en detrimento del mundo rural. Otra consecuencia de las guerras fue la disminución de la mano de
obra y la liberación de los esclavos a los que se había prometido la libertad si se enrolaban en los ejércitos. Esta
disminución de la mano de obra y la conformación de una realidad económica que prescindía de la esclavitud,
fomentó el sector ganadero, sobre todo en Venezuela y Argentina, que necesitaba de escasa mano de obra y
contaba con abundantes territorios para su desarrollo. El Maine, entrando en el puerto de la “El proceso de
independencia de América Latina” La minería sufrió un fuerte retroceso por la retirada del capital que conllevaba la
marcha de los españoles. Además los procedimientos obsoletos de explotación no favorecieron su desarrollo. La
abolición de antiguos sistemas de explotación como la mita, conllevaron la merma de beneficios. Sólo Chile se
sobrepuso a esta decadencia minera. Respecto a la agricultura, está vivió un continuo crecimiento a la par que se
producía una especialización en diferentes monocultivos, que a la larga la volverán muy dependiente del mercado
internacional. 4.2.-Sociales La sociedad sufrió un enorme cambio. Fruto de la independencia fue la igualdad de todos
los ciudadanos. Se abolieron las diferencias legales con base racial. Todos eran declarados ciudadanos. Se pasaba
así de una sociedad de castas a una sociedad de clases en la que el nuevo elemento diferenciador fue la riqueza.
Este cambio legal no conllevó un cambio social real salvo la ocupación, por parte de los criollos, de los puestos del
Estado. Las antiguas élites sociales y económicas mantuvieron su posición social. Si bien, la tierra se convirtió en el
elemento sustentador de las élites, desplazando a la oligarquía estrictamente urbana. La esclavitud fue una realidad
que tendió a desaparecer cuyo proceso, en algunos países, se inicia con los procesos de independencia mientras
que, en otros, tendrá que esperar hasta mediados de siglo para la aprobación de leyes abolicionistas. Los indios
pasaron a convertirse en ciudadanos, pero sus propiedades comunales se vieron reducidas progresivamente por el
avance de las haciendas, que fueron expulsando y proletarizando a este sector social que pasó de la protección
estatal española, al abandono de los recientes estados en manos de los ricos terratenientes. 4.3.-Políticas: El
elemento más significativo del proceso independentista fue el surgimiento de nuevas naciones dotadas de
independencia política. Sin embargo, sus sistemas políticos pronto se distanciaron del liberalismo y derivaron hacia el
autoritarismo. Por un lado, fruto del contexto de guerra que hacía necesaria la autoridad para concentrar los
esfuerzos en la consecución de la victoria, pero también porque los nuevos estados nacían bajo la égida militar.

ACTIVIDADES EN CLASE
1- ¿Cuáles factores fueron manifestación de la crisis del Imperio colonial español en América? Explícalos
brevemente.
2- ¿Cuáles fueron los principios que animaron las reformas del siglo XVIII?
3- ¿Que países ocupan actualmente los territorios de las jurisdicciones coloniales? Descarga el mapa.
4- Imagina que eres un comerciante criollo de la Época colonial. Sintetiza las actitudes y las posiciones.
5- ¿Qué factores extranjeros influyeron en la independencia de los pueblos americanos?

PREGUNTAS TIPO SABER

1. En 1789 se desató en Europa la Revolución Francesa que puso término a la sociedad estamental de
la época. ¿Cuál es un legado político de esta revolución al mundo actual? Escriba su respuesta a
continuación.

2. Entre los siglos XVII y XVIII se produjo en Europa la concentración del poder en manos del rey, lo
cual se conoce como absolutismo. Dentro de este sistema el rey encarna al Estado y con su corte
rige los destinos de su reino, gracias a la existencia de un ejército profesional y regular y a una
administración centralizada.
En Francia, la figura de Luis XIV representa este período. Era tarea del rey:
A. Eliminar la lucha entre facciones
B. Fortalecer el cobro de impuestos
C. Fortalecer el estado francés sobre otros
D. Controlar el poder político y económico

3 qué era la Bastilla?


A. La Residencia del rey
B. Una cárcel en Paris
C. El nombre que recibe el Parlamentos
D. Un monumento

3. ¿Qué desencadenó la Revolución Francesa?

A. Porque subió el precio del Té


B. Porque la Burguesía no tenía color político.
C. Porque el pueblo estaba cansado del régimen
absolutista D. Por la Toma de Bastilla

EJES CONCEPTUALES DESEMPEÑO DESEMPEÑO DESEMPEÑO DESEMPEÑO BAJO


SUPERIOR ALTO BASICO

Comprende el proceso Comprende, Comprende y Comprende


Se le dificulta
de las revoluciones y analiza y expone analiza los procesos medianamente
comprender los
sus causas y los procesos de las de las revoluciones los procesos de
procesos de las
consecuencias. revoluciones burguesas las revoluciones
revoluciones
burguesas. burguesas
burguesas.

Evalúa el impacto Evalúa comprende Evalúa y Se le dificulta Se le dificulta


producido por los cambios y analiza los comprende los comprender lo comprender los
desarrollados en la cambios cambios cambias cambias
revolución francesa desarrollados en la desarrollados en desarrollados en la
desarrollados en
revolución la revolución revolución francesa.
la revolución francesa.
francesa.
francesa

Comprende, valora yComprende valora Comprende los Comprende Se le dificulta


compara los aportes de lalos aportes de la aportes de la medianamente los comprender
independencia en LatinoIndependencia en independencia de aportes de la aportes de la
América Latinoamérica Latinoamérica. independencia de independencia en
Latinoamérica. Latinoamerica.

5.1 AUTOEVALUACION Y COEVALUACION

Apreciado estudiante de acuerdo a los criterios que se propusieron para el desarrollo de la guía es importante que
hagas una autoevaluación responsable sobre lo que ha sido tu proceso de autodisciplina, responsabilidad y
cumplimiento; para ello es importante tener en cuenta la siguiente rejilla:

DESEMPEÑ DESEMPEÑO DESEMPEÑO DESEMPEÑO


CRITERIOS DE EVALUACIÓN O ALTO BASICO BAJO
SUPERIOR
Desarrolla la actividades de
exploración
Realiza las actividades de
estructuración y ejecución
Realiza las actividades de
transferencia
Cumple con las actividades de planlector
en familia
Cumple con fechas y tiempos
establecidos en la entrega de la
guía.
Entrega las actividades de manera
organizada y de acuerdo a las
indicaciones dadas.

Respetado padre de familia, comedidamente le solicitamos valorar la coeevaluación en los niveles SUPERIOR
– ALTO – BÁSICO – BAJO, siendo SUPERIOR el mejor y BAJO el menor; el compromiso, dedicación,
cumplimiento y esfuerzo que ha observado en su hijo al desarrollar esta guía.

NOMBRE DEL AUTOEVALUACION COEVALUACION


ESTUDIANTE Valorada por el estudiante Valorada por el padre de familia

FIRMA FIRMA _

También podría gustarte