Está en la página 1de 6

Instituto Inmaculada Concepción

Departamento de Historia
Prof. Pablo Castillo

Guía de aprendizaje cuestión social

Objetivos Cognitivos: Capacidad: Razonamiento lógico / Analizar


Destrezas: Analizar – comparar

Objetivos Afectivos: Valor: Libertad


Actitud: reflexivos
Contenidos: Cuestión social

Nombre: Florencia Rodríguez Curso: I° medio B

Instrucciones:
Individualmente leer la información presentada y desarrollar las siguientes estrategias
durante el horario de clases:

En Chile, entre 1880 y 1930, se fue consolidando dentro de la clase alta un nuevo grupo
dominante: la oligarquía. Este surgió de la unión de grupos enriquecidos por la actividad
comercial, financiera y minera, especialmente del salitre, con antiguas familias
terratenientes. Otro grupo que surgió fue el proletariado, constituido por los obreros de
las oficinas salitreras y minas, fábricas urbanas y puertos. A fines del siglo XIX se
comenzaron a hacer evidentes las problemáticas que afectaban a este sector y surgieron
nuevas demandas que transformaron a la sociedad de la época. Las deficientes
condiciones de vida que enfrentaba el proletariado industrial dieron origen al concepto de
cuestión social.

I. Analizar los factores que influyeron en las problemáticas sociales de los sectores
pobres a fines del siglo XIX representadas en la siguiente imagen, respondiendo las
preguntas presentadas en un mínimo de 3 línas cada una. Reforzando la actitud
reflexiva.

1. ¿Cuáles son los principales elementos que explican el surgimiento de la cuestión


social?
El surgimiento de la "cuestión social" en Chile, se le puede atribuir a distintas causales
como la desigualdad social, desigualdad de clases, falta de dinero, comida y vivienda,
educación precaria e incluso nula, trabajos forzosos, jornadas laborales extensas y
llegando al trabajo infantil._________________________________________________
2. ¿Cómo se relacionan las problemáticas de la cuestión social con los procesos de
industrialización del siglo XIX?
Las problemáticas de la cuestión social surgieron debido a las condiciones precarias de
trabajo y la explotación laboral que acompañaron a la industrialización en el siglo XIX. La
transición a economías industriales llevó a la formación de movimientos obreros y
sindicatos que buscaban mejoras laborales y reformas sociales para abordar estas
desigualdades.

3. ¿Cuál es la relación que existió entre las problemáticas de la cuestión social y el


surgimiento del proletariado en Chile?
Las problemáticas de la cuestión social en Chile están estrechamente relacionadas
con el surgimiento del proletariado. Con la industrialización y la expansión de la
economía en el siglo XIX, surgió la clase trabajadora asalariada (el proletariado),
que enfrentó condiciones laborales difíciles, bajos salarios y falta de derechos
laborales. El crecimiento de esta clase trabajadora dio lugar a una mayor
conciencia de las desigualdades económicas y sociales, lo que llevó al surgimiento
de movimientos obreros y sindicatos que abogaban por los derechos y las mejoras
laborales, desempeñando un papel clave en la cuestión social en Chile.

Analizar las fuentes presentadas a continuación sobre las problemáticas de las


clases bajas y responder las preguntas presentadas a continuación en el espacio
asignado de manera reflexiva:

Fuente 2:
Sale uno, sin embargo, de aquello que considera algo así como el eje del progreso y
de la riqueza, esto es, del centro de la población, de sus plazas floridas y
aristocráticas (…), nota inmediatamente un cambio brusco, repentino, nota, en fin, un
contraste lamentable, que impresiona y da pena (…). Allí están el hambre y la
enfermedad en todo su apogeo, en toda su dolorosa desnudez. Niños que lloran,
madres que piden pan para sus hijos, vidas consumidas en plena juventud (…).
S. i. (18 mayo 1918). Cómo se vive en los conventillos de Valparaíso. Santiago de
Chile: Zig-Zag, 691.

Fuente 3:
Los cálculos más modestos nos revelan que el sesenta por ciento de los niños mueren
antes de llegar a los siete años. Esa espantosa mortalidad es resultado de condiciones
sociales y económicas. La miseria y las preocupaciones contribuyen igualmente a
producirla. En medio de la miseria, la higiene es imposible (…).
Orrego Luco, A. (1884). La cuestión social. Santiago de Chile: Imprenta Barcelona.

1. ¿Cómo era la realidad de los trabajadores del siglo XIX?

La realidad de los trabajadores del siglo XIX era extremadamente precaria y difícil, ya
que vivían de la mano con pobreza, hambre, enfermedades y alta mortalidad infantil.

2. ¿Por qué podemos decir que la cuestión social fue un fenómeno multicausal?

La cuestión social fue multicausal debido a la combinación de desigualdad económica,


explotación laboral, falta de acceso a servicios básicos, exclusión política y social.

3. La idea de progreso indefinido desarrollada en el siglo XIX ¿tuvo contradicciones tras


la economía del salitre? ¿Quiénes se vieron más beneficiados?

Tras el auge del salitre, la idea de progreso tuvo contradicciones, ya que benefició
principalmente a la élite económica, agravando la desigualdad y dejando a los
trabajadores y clases bajas en condiciones precarias.

La segunda mitad del siglo XIX tuvo una explosión demográfica en Santiago gracias a su
acelerada industrialización y la migración campo – ciudad de trabajadores que buscaban
mejores alternativas de vida, los cuales se asentaron principalmente en conventillos y
chacras. En esta época la Oligarquía (burguesía chilena) desarrolló en Santiago un
periodo que se llamó “La belle époque” el cual estuvo caracterizado por la construcción
de balnearios para “ricos” y la reestructuración de la calzada sur del río Mapocho a partir
de la construcción de palacios, teatros, parques, calles, veredas y museos. Al mismo
tiempo, en la rivera norte del río Mapocho se ubicaron los migrantes que venían desde el
campo a la ciudad que comenzaron a habitar en chacras en un espacio que se llamó la
Chimba, cuyo nombre significaba “la rivera mala del río”.

II. Comparar, a partir de las fuentes presentadas, la diferencia en el estilo de vida y


distribución de la riqueza entre la oligarquía y el bajo pueblo a fines del siglo XIX
a respondiendo las siguientes preguntas en el espacio asignado. Reforzando la
actitud reflexiva.

Palacio Vergara, Santiago. Niños en un conventillo de Santiago.

Familia habitante de una Chacra. Rivera sur del Río Mapocho, parque forestal

1) ¿Qué diferencias se pueden ver entre las dos realidades presentadas?


Las diferencias entre las dos realidades presentadas son notables. Por un lado, en la
imagen de la familia habitante de una Chacra, se observa un entorno rural más tranquilo
y una vivienda que parece ser más espaciosa y cómoda, lo que sugiere un nivel de vida
relativamente mejor. En contraste, en la imagen de los niños en un conventillo de
Santiago, se ve un entorno urbano, hacinamiento y condiciones de vida precarias, con
una vivienda compartida en un espacio limitado. Esto refleja una gran disparidad en el
estilo de vida entre la oligarquía rural y el bajo pueblo urbano.

2) ¿A dónde fueron a parar los ingresos producidos por la riqueza del salitre?
Los ingresos producidos por el salitre se concentraron principalmente en manos de la la
oligarquía. La oligarquía controlaba la explotación y exportación del salitre, lo que les
permitía acumular grandes riquezas. Sin embargo, estos ingresos no se distribuyeron de
manera equitativa en la sociedad chilena, lo que resultó en una desigualdad económica
significativa.

3) ¿Qué consecuencias sociales cree que tuvo la contradicción presentada en las


imágenes?
La contradicción en las imágenes entre la oligarquía rural y el bajo pueblo urbano refleja
la profunda desigualdad económica y social de la época. Esta desigualdad tuvo
importantes consecuencias sociales, como la marginalización y la falta de oportunidades
para las clases más pobres. También contribuyó al surgimiento de tensiones y conflictos
sociales, como el movimiento obrero y sindical que buscaba mejoras en las condiciones
de vida y laborales. En última instancia, esta desigualdad económica y social fue un
factor clave en la cuestión social en Chile y en la búsqueda de reformas sociales y
económicas.
Tanto en Europa como en Chile surgieron distintas corrientes político-ideológicas que
debatieron en torno a las posibles soluciones a la cuestión social. A pesar de sus
diferencias, evidenciaron la necesidad de actuar para resolver los problemas que
afectaban a la sociedad. Algunas de ellas provenían de sectores acomodados de la
sociedad como el liberalismo y el socialcristianismo, y otras, buscaban representar los
intereses de los trabajadores y el bajo pueblo como el socialismo, anarquismo y
comunismo.
Los sectores altos excluían a los pobres de la ciudad acusándolos
de que no pueden ser incluidos en la política por ser seres
bárbaros que solo se dedican al alcohol, la prostitución y el
juego. En su contraparte, a partir de las ideas del socialismo y el
comunismo, surgen los primeros dirigentes sindicales como el
diputado Luis Emilio Recabarren que a través de la lectura,
las asambleas informativas y el uso de bares lácteos (bares
donde se le servía leche a trabajadores y se solía leer y hablar
de política), comenzó a demostrar que era posible para los
trabajadores salir de los vicios, plantear soluciones viables y, por
ende, podían representarse a ellos mismos en la política
nacional.

Una de las primeras expresiones de descontento frente a los problemas sociales de fines
del siglo XIX fueron las organizaciones obreras, que paulatinamente adquirieron mayores
grados de complejidad y organización a nivel nacional. Algunos ejemplos fueron las
mutuales, las sociedades de socorros mutuos, las mancomunales, las sociedades de
resistencia y los círculos de obreros católicos. Asimismo, se formaron los primeros
partidos políticos obreros como el Partido Obrero Socialista, formado por Luis Emilio
Recabarren que buscaban representar los intereses de los trabajadores de la época.
III. Analizar las distintas situaciones que afectaban a la sociedad de fines del siglo
XIX a partir de un mini ensayo en el espacio asignado que considerando el
siguiente extracto y lo aprendido anteriormente, reforzando la actitud reflexiva:

A fines del siglo XIX, la sociedad chilena se encontraba inmersa en una serie de desafíos
y problemáticas que reflejaban la complejidad de la época. La industrialización y
urbanización habían transformado la estructura social, dando lugar al proletariado que
enfrentaba condiciones laborales precarias y bajos salarios. Este nuevo escenario se
tradujo en una creciente desigualdad económica y social, con un grupo de gente
seleccionada que gozaba disfrutando de los frutos del progreso mientras que una gran
parte de la población vivía en la pobreza extrema.
La cuestión social se manifestó a través de la alta mortalidad infantil, la malnutrición, la
falta de acceso a servicios de salud y educación, y la falta de representación política para
las clases trabajadoras. La situación se tornaba aún más crítica con el auge de la
economía del salitre, donde la riqueza se concentraba en manos de unos pocos,
exacerbando las tensiones sociales.___________________________________________
En este contexto, surgieron movimientos obreros y sindicatos que buscaban mejorar las
condiciones laborales y luchar por reformas sociales y económicas. La cuestión social se
volvió un fenómeno multicausal, en el que la desigualdad económica, la explotación
laboral y la exclusión social se entrelazaron, exigiendo respuestas y reformas por parte
de la sociedad y el gobierno.________________________________________________
En resumen, a fines del siglo XIX, la sociedad chilena se enfrentaba a desafíos profundos
y complejos relacionados con la industrialización, la desigualdad económica y la
emergencia de un proletariado precario. Estos problemas sentaron las bases para el
surgimiento de la cuestión social en Chile y la búsqueda de soluciones que mejoraran las
condiciones de vida de las clases trabajadoras.__________________________________

LA SITUACION MORAL Y SOCIAL DEL PROLETARIADO Y LA BURGUESIA


No es posible mirar a la nacionalidad chilena desde un solo punto de vista, porque toda
observación resultaría incompleta. Es culpa común que existan dos clases sociales opuestas, y
como si esto fuera poco, todavía tenemos una clase intermedia que complica más este
mecanismo social de los pueblos.[…]
[…]La clase capitalista, o burguesa, como le llamamos, ha hecho evidentes progresos a partir
de los últimos cincuenta años, pero muy notablemente después de la guerra de conquista de
1879 en que la clase gobernante de Chile se anexó a la región salitrera.
El progreso económico que ha conquistado la clase capitalista ha sido el medio más eficaz para
su progreso social, no así para su perfección moral, pues aunque peque de pesimista, creo
sinceramente que nuestra burguesía, se ha alejado de la perfección moral verdadera.
Sin tomar en cuenta los individuos, creo que la colectividad burguesa vive habituada ya en un
ambiente vicioso e inmoral, que quizás en muchos casos no se note o se disculpe por no tener
la noción suficiente para saber estimar íntegramente la verdadera moral. El espíritu de beatitud
en cierta parte de esta sociedad no la ha detenido ni alejado de esta situación.
Cien años ha, cuando la población de este país vivía en el ambiente propio de una colonia
europea, que le había inoculado sus usos y costumbres; parece que no se destacaba la nota
inmoral y voluptuosa de la época presente. Se vivía en este país bajo el régimen de la sociedad
feudal, algo atenuado si se quiere, pero con todas las formas de la esclavitud y con todos los
prejuicios propios del feudalismo. El sometimiento demasiado servil de la clase esclava
entregada en su mayor número a la vida pastoril y a la agricultura era tina circunstancia que no
provocaba ninguna acción de la clase señorial, en que pudiera notarse como hoy, sus
crueldades.
La ultima clase, como puede considerarse en la escala social, a los gañanes, jornaleros,
peones de los campos, carretoneros, etc., vive hoy como vivió en 1810. Si fuera posible
reproducir ahora la vida y costumbres de esta clase de aquella época y compararla con la de
hoy día, podríamos ver fácilmente que no existe ni un solo progreso social. En cuanto a su
situación moral podríamos afirmar que en los campos permanece estacionaria y que en las
ciudades se ha desmoralizado más. Esta clase más pobre de la sociedad, más pobre en todo
sentido material y moral- ha vivido tanto antes como ahora en un ambiente completamente
católico y cristiano. Si afirmáramos que hoy vive más dominada por la Iglesia que antes, no
haríamos una exageración. Sin embargo, antes se notaban en esta clase mejores costumbres
que ahora. Con sobrada razón podríamos preguntarnos: ¿Por qué no ha progresado esta clase
social que ha vivido siempre al amparo moral del catolicismo? .[…]
[…]La última clase de la sociedad que constituye probablemente más de un tercio de la
población del país, es decir, más de un millón de personas no ha adquirido ningún progreso
evidente, en mi concepto digno de llamarse progreso. Se me dirá que el número de analfabetos
es, en proporción, mucho menor que el de antes, pero con esta afirmación no se prueba nada
que ponga en evidencia un progreso. Para esta última clase de la sociedad el saber leer y
escribir, no es sino un medio de comunicación, que no le ha producido ningún bienestar social.
El escasísimo ejercicio que de estos conocimientos hace esta parte del pueblo, le coloca en tal
condición que casi es igual sí nada supiese, En las ciudades y en los campos, el saber escribir,
o simplemente firmar, ha sido para los hombres un nuevo medio de corrupción, pues, la clase
gobernante les ha degradado cívicamente enseñándoles a vender su conciencia, su voluntad,
su soberanía.
La pobreza, y la pobreza en grado excesivo sobre todo, impide todo progreso. Hay gentes que
no tienen un tiesto para lavarse. La vida del cuartel, generalmente, ha producido hábitos
innobles y ha fomentado o despertado malas costumbres en personas buenas y sencillas. Yo
creo que produce más desastres que beneficios.
Ricos y Pobres (1910). Luis Emilio Recabarren. (editado)

También podría gustarte