Está en la página 1de 4

Pax Christi - Perú

¡Camino de la no violencia activa!


https://www.facebook.com/pax.christiperu

BONOS EN EMERGENCIA

En el contexto de la declaración de emergencia sanitaria, y los decretos que disponen el


aislamiento social obligatorio (cuarentena), el gobierno aprobó una serie de normas que
autorizan la entrega excepcional de subsidios monetarios, de ayuda económica, a favor de
los sectores sociales más vulnerables del país. Con la cuarentena, la orden del gobierno es
“quédate en casa, tú y tu familia”, y frente a esto, lógicamente, los trabajos, las actividades
económicas con que las familias recaban ingresos económicos para solventar sus gastos
diarios, quedan totalmente suspendidos hasta nueva orden. A la fecha existen cuatro (4)
tipos de subsidios monetarios otorgados por el Estado peruano para los hogares y familias
más vulnerables del país, como son el Bono 'Yo me quedo en casa', el Bono Independiente,
el Bono Rural y el Bono Familiar Universal.

El decreto de urgencia Nº 27-2020, donde contempla la primera partida de este bono


conocido como el bono “yo me quedo en casa” o también el “bono 380”, indica que esta
protección económica está destinada a los hogares en condición de pobreza y de extrema
pobreza, en base al sistema de focalización de hogares, con un monto de 380 soles para ser
cobrado en las agencias del Banco de la Nación y otras entidades financieras del país.

Frente a las prórrogas del estado de emergencia dictadas por el gobierno en tres
oportunidades, se ha dispuesto la entrega de la segunda parte de este bono de 380 soles,
haciendo los dos un monto de 760 soles. Esto conforme al decreto de urgencia Nº 44-2020.

Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA), a través de un programa de radio


informativo sobre estos bonos ha podido identificar las principales barreras que la
población desposeída y económicamente más vulnerable, tiene que afrontar al querer
acceder a esta subvención que el gobierno dispone

Confinamiento con hambre


A la fecha, se han cumplido más de 70 días de cuarentena, casi dos meses y medio, en que
las familias de condición de pobreza y extrema pobreza han tenido que solventar sus
necesidades con sólo los 760 soles de bono que el gobierno ha dispuesto para subsistir
durante el periodo de restricción. Esta cantidad de dinero, obviamente, no es suficiente para
satisfacer las necesidades de un hogar pequeño, esta misma situación se multiplica en
familias numerosas, sobre todo compuesta por menores.

La cuarentena es recomendable y necesaria, pero no se puede ordenar a la población el


aislamiento sin nada de alimentos en la despensa. Se quiere poner a salvo a la gente en sus
casas, haciéndolos huir de la muerte por el covid-19, pero la muerte por hambre los ataca
por el otro flanco.
Pax Christi - Perú
¡Camino de la no violencia activa!
https://www.facebook.com/pax.christiperu

Los bonos para quienes lo necesitan


Una queja generalizada que ha surgido en la población desde que el primer bono fuera
anunciado y entregado fueron los siguientes:
• Los Bonos no llega a los hogares que realmente lo necesitan.
• La base de datos elaborada para entregar los bonos benefició a personas que no lo
necesitan con la urgencia; puesto que aquéllos cuentan con ingresos económicos que
pueden aprovechar en esta época de cuarentena.
• Sin embargo, hay otros más necesitados que no cuentan con ingresos.
• También, han recibido bonos incluso personas ya fallecidas o que cuentan con cargos
de autoridades con altos sueldos.
• Ante la resignación de no ser beneficiario del primero bono, las expectativas estaban
en los siguientes bonos (el independiente y el rural), los cuales para algunos llegó pero
para otras familias no han recibido nada.

Errores del sistema


El gobierno peruano desde el 2005 vino implementando, de manera paulatina, el desarrollo
de una base de datos socioeconómica de los hogares a nivel nacional, con el fin de proveer a
los diversos programas sociales de información relevante para identificar y seleccionar a sus
beneficiarios. Así nace el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), donde las técnicas y
métodos fueron variando al pasar de los años, siendo ahora corroborada toda la
información con diversos sectores (RENIEC, SUNAT, SUNARP), obteniendo como resultado
hogares debidamente identificados y clasificados en tres grupos: no pobres, pobres,
extremo pobres.

Ahora bien, tomando en cuenta los diversos filtros que tiene el SISFOH para clasificar a los
hogares, cabe preguntarse en qué está fallando, y por qué hay hogares con información
contraria a la realidad. Resumiendo, se puede indicar que el error se origina en la
recopilación de datos a cargo de los empadronadores cuando visitaron los hogares
empadronados, siendo esta la etapa más falible. Es así que la información resulta
defectuosa, primero, por la responsabilidad del personal a cargo del empadronamiento que
omite o agrega variables a su discreción, y por otro lado, cuando el hogar focalizado es
quien proporciona información tergiversada con el propósito de obtener la condición de
pobre o extremo pobres, y de esta manera, ser considerado en los diversos programas
sociales que el Gobierno dispone a favor de la población (Juntos, Pensión 65, Beca 18,
Sistema Integral de Salud (SIS), entre otros).

El abismo de la tecnología
El acceso a las tecnologías y al internet sigue abriendo brechas todavía insalvables en la
población, distanciando aún más a los sectores rurales de los urbanos, de los que tienen
contacto con aparatos tecnológicos de los que no lo tienen. El gobierno cree erróneamente
Pax Christi - Perú
¡Camino de la no violencia activa!
https://www.facebook.com/pax.christiperu

que el cien por ciento de las personas son poseedores de un teléfono celular y de un
número telefónico propio. La realidad nos muestra que no es así. Una visión generalizada
nos hace errar al considerar a los celulares como objetos comunes en todas las personas,
pero este instrumento de comunicación no conforma parte de los bienes de personas
adulto mayores, analfabetos, pobres extremos y en aquellos que viven alejados
geográficamente, y que si se tiene, éste no cumple con la característica de ser un
Smartphone.

El cobro del primer bono no significó mayores problemas para los signados como
beneficiarios, pero la segunda mitad de 380 soles resultó todo un enredo desesperante, ya
no bastaba la sola presentación del documento de identidad ante las instancias del Banco
de la Nación, sino que requería de un previo registro en la página web correspondiente para
validar datos y poder hacer el cobro respectivo.

No sólo los bonos han mostrado que no todos los peruanos cuentan con los
electrodomésticos mínimos en sus hogares ni con cobertura de las ondas de radio y con
internet, la implementación del programa “Yo aprendo en casa” ha demostrado cómo niños
trepan cuestas montañosas para que las señales de radio puedan ser recibidas por sus
receptores radiales y participar en sus clases escolares. Las distancias en las oportunidades
de unos y otros se mantienen hasta la fecha.

Un Bono familiar universal a medias


El bono familiar universal era la última esperanza para quienes no habían recibido ningún
bono, pero esta expectativa no se cumplió para muchas personas que no formaron parte de
este padrón de beneficiarios. Aparte de los errores de origen que arrastra el SISFOH, este
sistema no está actualizado, porque no contiene un padrón de verdadera data. Frente a esto
se ha previsto que quienes no estén contemplados para recibir el bono universal, se
inscriban en un nuevo registro para ser evaluados y considerados en el siguiente padrón.

Frente a esta última norma, las organizaciones campesinas exigen mayor trasparencia y que
los padrones sean publicados en los distritos y se involucre a las autoridades comunales
para que puedan coadyuvar y haya un mejor alcance de los bonos.

La lógica de los bonos es que están destinados a poblaciones vulnerables económicamente,


pero contradictoriamente se establecen procedimientos que demandan inversión
económica y entendimiento de conocimientos en las dinámicas bancarias y cierta
familiaridad con el sistema bancario, temas ajenos a las poblaciones más alejadas. A esto se
suma que el acompañamiento a través de la difusión y de información pública haya sido
muy reducido. La noticia y los procedimientos del cobro de bonos no se adecuan para que la
población menos favorecida quede informada a cabalidad, ya que el poco contenido
publicitario de los subsidios no tiene esta mirada intercultural necesaria.
Pax Christi - Perú
¡Camino de la no violencia activa!
https://www.facebook.com/pax.christiperu

Y los que no están considerados en ningunos de los bonos, y han sido rechazados por la
última inscripción (sistema que ya ha colapsado), tienen que recurrir al dinero del fondo de
pensiones, solicitando este retiro aportado a la AFP, monto que solo los trabajadores que
laboraron en el sector privado y público pueden acceder.

Sugerencias:
• La necesidad de la implementación de un “Ingreso básico universal” que pueda ser
entregado sin diferenciaciones en la población, que cumpla en verdad la idea de
universal, la cual debe operativizarse en los siguientes meses, de manera urgente.
• Involucramiento de otros sectores en la identificación, difusión, y fiscalización en las
dinámicas de los bonos, como las organizaciones sociales campesinas, iglesia,
asociaciones civiles sin fines de lucro, colectivos, etc., para que los bonos sean de
conocimiento cabal y ser cobrados de mejor manera por los beneficiarios.
• Actualización y mejora en el sistema que delimita a los hogares beneficiarios de estos
bonos, así como en el registro de las nuevas solicitudes, tomando en cuenta la
situación actual nacional económica.
• Amplitud en la comunicación con los sectores vulnerables a los que está dirigido estos
subsidios, implementando canales informativos y maquinarias que asesoren
directamente a la población para instruirla en el manejo de tecnologías y el acceso
básico al sistema bancario.

Perú, mayo de 2020

Pax Christi Perú


Comité Coordinador

Hna. Patricia Ryan mm. Hna. Carmen Osorio hssi. Hna. Gledy Barrios hssi.

Walter Powosino G. Maria Rosario Paucarima José Bayardo Chata

Gilmer Torres R. Ruth Powosino P.

También podría gustarte