BONOS EN EMERGENCIA
Frente a las prórrogas del estado de emergencia dictadas por el gobierno en tres
oportunidades, se ha dispuesto la entrega de la segunda parte de este bono de 380 soles,
haciendo los dos un monto de 760 soles. Esto conforme al decreto de urgencia Nº 44-2020.
Ahora bien, tomando en cuenta los diversos filtros que tiene el SISFOH para clasificar a los
hogares, cabe preguntarse en qué está fallando, y por qué hay hogares con información
contraria a la realidad. Resumiendo, se puede indicar que el error se origina en la
recopilación de datos a cargo de los empadronadores cuando visitaron los hogares
empadronados, siendo esta la etapa más falible. Es así que la información resulta
defectuosa, primero, por la responsabilidad del personal a cargo del empadronamiento que
omite o agrega variables a su discreción, y por otro lado, cuando el hogar focalizado es
quien proporciona información tergiversada con el propósito de obtener la condición de
pobre o extremo pobres, y de esta manera, ser considerado en los diversos programas
sociales que el Gobierno dispone a favor de la población (Juntos, Pensión 65, Beca 18,
Sistema Integral de Salud (SIS), entre otros).
El abismo de la tecnología
El acceso a las tecnologías y al internet sigue abriendo brechas todavía insalvables en la
población, distanciando aún más a los sectores rurales de los urbanos, de los que tienen
contacto con aparatos tecnológicos de los que no lo tienen. El gobierno cree erróneamente
Pax Christi - Perú
¡Camino de la no violencia activa!
https://www.facebook.com/pax.christiperu
que el cien por ciento de las personas son poseedores de un teléfono celular y de un
número telefónico propio. La realidad nos muestra que no es así. Una visión generalizada
nos hace errar al considerar a los celulares como objetos comunes en todas las personas,
pero este instrumento de comunicación no conforma parte de los bienes de personas
adulto mayores, analfabetos, pobres extremos y en aquellos que viven alejados
geográficamente, y que si se tiene, éste no cumple con la característica de ser un
Smartphone.
El cobro del primer bono no significó mayores problemas para los signados como
beneficiarios, pero la segunda mitad de 380 soles resultó todo un enredo desesperante, ya
no bastaba la sola presentación del documento de identidad ante las instancias del Banco
de la Nación, sino que requería de un previo registro en la página web correspondiente para
validar datos y poder hacer el cobro respectivo.
No sólo los bonos han mostrado que no todos los peruanos cuentan con los
electrodomésticos mínimos en sus hogares ni con cobertura de las ondas de radio y con
internet, la implementación del programa “Yo aprendo en casa” ha demostrado cómo niños
trepan cuestas montañosas para que las señales de radio puedan ser recibidas por sus
receptores radiales y participar en sus clases escolares. Las distancias en las oportunidades
de unos y otros se mantienen hasta la fecha.
Frente a esta última norma, las organizaciones campesinas exigen mayor trasparencia y que
los padrones sean publicados en los distritos y se involucre a las autoridades comunales
para que puedan coadyuvar y haya un mejor alcance de los bonos.
Y los que no están considerados en ningunos de los bonos, y han sido rechazados por la
última inscripción (sistema que ya ha colapsado), tienen que recurrir al dinero del fondo de
pensiones, solicitando este retiro aportado a la AFP, monto que solo los trabajadores que
laboraron en el sector privado y público pueden acceder.
Sugerencias:
• La necesidad de la implementación de un “Ingreso básico universal” que pueda ser
entregado sin diferenciaciones en la población, que cumpla en verdad la idea de
universal, la cual debe operativizarse en los siguientes meses, de manera urgente.
• Involucramiento de otros sectores en la identificación, difusión, y fiscalización en las
dinámicas de los bonos, como las organizaciones sociales campesinas, iglesia,
asociaciones civiles sin fines de lucro, colectivos, etc., para que los bonos sean de
conocimiento cabal y ser cobrados de mejor manera por los beneficiarios.
• Actualización y mejora en el sistema que delimita a los hogares beneficiarios de estos
bonos, así como en el registro de las nuevas solicitudes, tomando en cuenta la
situación actual nacional económica.
• Amplitud en la comunicación con los sectores vulnerables a los que está dirigido estos
subsidios, implementando canales informativos y maquinarias que asesoren
directamente a la población para instruirla en el manejo de tecnologías y el acceso
básico al sistema bancario.
Hna. Patricia Ryan mm. Hna. Carmen Osorio hssi. Hna. Gledy Barrios hssi.