Está en la página 1de 4

Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique

“ESCUELA PROFESOR MANUEL CASTRO RAMOS”


EXCELENCIA ACADÉMICA 2020 – 2021

CUADRO PLANIFICADOR PLAN PEDAGÓGICO REMOTO 2° PERIODO


DOCENTE: Jaime Fernández L.
FECHA: 09/10/2020
Asignatura HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES
Curso PRIMERO MEDIO A
Unidad 2 EL NUEVO ORDEN CONTEMPORANEO EN CHILE Y EL MUNDO
OA PRIORIZADO N° 18 Analizar las principales transformaciones de la sociedad en el cambio de
siglo, considerando los factores que originaron la cuestión social y sus
características, la emergencia de nuevas demandas de los sectores
populares y las nuevas formas de lucha obrera, la transformación
ideológica de los partidos políticos y el creciente protagonismo de los
sectores medios.
Indicadores Evaluación - Describen, a partir de información obtenida en distintas fuentes, las
transformaciones de la sociedad chilena de fines del siglo XIX, y
establecen relaciones de continuidad y cambio con la actualidad.
Explican los problemas que dan forma a la cuestión social en Chile
(por ejemplo, ausencia de legislación laboral, hacinamiento, malas
condiciones salariales y de vida, enfermedades, carencia de
servicios básicos), y evalúan en forma crítica los cambios y
continuidades con el presente.
- Analizan la emergencia de las demandas sociales y laborales en el
último tercio del siglo XIX, los problemas que esas demandas
quieren enfrentar, los mecanismos de presión utilizados para
alcanzarlas, la reacción del mundo político y los logros alcanzados
por el movimiento obrero, y valoran la importancia de la
participación en la conquista de diferentes derechos.
Objetivo Actitudinal Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las
personas, sin distinción de raza o etnia, nacionalidad, situación
socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia,
sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas,
género, orientación sexual, estado civil, edad, filiación, apariencia
personal, enfermedad o discapacidad.
Cuestión Social, Periodo Liberal, Liberalismo, Social Cristianismo,
Contenido Anarquismo, Socialismo.
Adecuar el objetivo de Reconocer los principales elementos de la Cuestión Social demostrando
aprendizaje con el trabajo una actitud de tolerancia.
del texto (claro para el
estudiante)
Habilidades a trabajar Analizar fuentes primarias y secundarias
Páginas de libro (texto Página 276 y 278
escolar) a desarrollar
Forma de evaluar Evaluación formativa
Evaluación sumativa
Recurso o medio Guía de aprendizaje
tecnológico a utilizar: Power Point
Medios de recepción de Correo electrónico
trabajos Whatsapp
Instrucciones escritas de Lee atentamente la guía de aprendizaje que a continuación se te presenta,
la actividad a desarrollar analiza y resuelve. Sea cuidadoso con su hoja.
Se enviara el reporte de su actividad por fotos al correo electrónico o
también al whatsapp del profesor número 991732323 indicando nombre y
apellido, curso del estudiante.
Estrategia de Clases virtuales
retroalimentación
Correo docente jaime.fernandez@epmcr.cl
Plazo de envío Lunes 19 de octubre
*RECEPCIÓN DUDAS, CONSULTAS E INQUIETUDES:

UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA – MAKARENA VEGA ESPINOZA


CORREO: utpmediamvega@gmail.com
Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique
“ESCUELA PROFESOR MANUEL CASTRO RAMOS”
EXCELENCIA ACADÉMICA 2020 – 2021

LA CUESTIÓN SOCIAL EN CHILE

Es un fenómeno que se desarrolla entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Involucra una
serie de factores económicos, sociales y políticos que dan cuenta de una profunda crisis en nuestro
país a partir de la aparición de situaciones que hoy nos parecen un tanto inaceptables. Existían malas
condiciones laborales, de higiene, de vivienda y de vida en general para una gran cantidad de la
población. Este proceso se desarrolló desde los fines del parlamentarismo en Chile, época en la cual
los gobiernos tuvieron una férrea oposición del Congreso en cuanto a la promoción de políticas
sociales, por lo que los avances y demandas que levantaron quienes protagonizaron este fenómeno
en la mayoría de los casos no llegaron a buen puerto. Junto con esto, el aumento del pauperismo en el
país era realmente preocupante. Las migraciones, el aumento de las enfermedades virales y
venéreas, así como también las epidemias, crecieron en la mayoría de los centros urbanos en Chile, y
de forma más dramática en Santiago. La ciudad no daba abasto a la gran cantidad de personas que
llegaban desde los centros mineros que habían quedado sin trabajo producto de la decadencia del
salitre. Al respecto se señala que: “Durante las primeras dos décadas del siglo XX la economía chilena
dependió casi exclusivamente de un solo producto, el salitre, el que contaba con una alta demanda
externa. El punto más alto de las exportaciones salitreras se alcanzó justo antes del inicio de la
Primera Guerra Mundial. El sector externo proveyó de un elevado nivel de tributación, aportando entre
1895 y 1920 el 50% del total de los impuestos, lo que se reflejó en el gasto público. No obstante, como
consecuencia de la Primera Guerra Mundial se produjo una contracción del mercado externo que
obligó al Estado a implementar una estrategia de sustitución de importaciones.”
El fin del auge minero hacia principios del siglo XX, tiene como principal consecuencia la movilización
de miles de obreros desempleados desde el norte de Chile hacia el centro. Estos obreros tendieron a
copar las ciudades, así como también las prestaciones de servicios básicos en estas mismas,
haciendo aún más crítica una situación que se venía arrastrando desde principios de 1870. A partir de
esto, las ciudades sufrieron un aumento demográfico dramático, que las llevó a desbordarse de
población para luego colapsar definitivamente.
Este descontento con la clase política obligó a los obreros, campesinos y personas comunes que
vivían en la miseria a organizarse de forma continua para revertir su situación. La situación
habitacional en la época dejaba mucho que desear, y fue un factor determinante para movilizar a las
miles de personas que vivían tal situación. Según un extracto del medio “Prensa obrera”, se destaca lo
siguiente: “Es característico, un largo callejón que se adentra en una manzana; cuartos oscuros, mal
olientes, llenos de mugre y de trastos a ambos lados; a lo largo del callejón, la infaltable acequia
descubierta con agua estancada y pestilente; ropa de lavanderas colgando; chiquillos revolcándose en
el barro; perros, gatos; aire irrespirable; mucha miseria, pero pocas llaves de agua potable, ningún
baño… esto es aproximadamente un conventillo santiaguino. En ellos viven y mueren los trabajadores.
¿Cómo es posible que todavía existan estos antros en la capital? ¿Es que no hay dinero para dotar al
pueblo de viviendas sanas, baratas, higiénicas?”
Esta situación llevó a que los políticos intentaran dar una solución a los evidentes problemas sociales
que afectaban en la época. Las repuestas fueron bastante tibias. Los presidentes de la época no
ahondaron en la base de las causas que produjeron esta explosión del pauperismo. De la misma
forma, la clase política no hizo mayor fuerza a las trabas que el parlamentarismo imponía para seguir
avanzando cuando de políticas sociales se trata.

Movimientos Sociales en Chile.

El movimiento social en Chile, durante el siglo XX, estuvo directamente relacionado con las luchas y
reivindicaciones de la masa trabajadora por mejores condiciones de vida y trabajo, y fue a partir de
estas luchas que se constituyó en un actor de la vida política con una identidad ideológica definida. En
Chile, a fines del siglo XIX, se vivió un período de prosperidad económica que se prolongó hasta la
década de 1920, pero que no logró mitigar la situación de pobreza que afectaba a parte importante de
la población. Las primeras manifestaciones del nuevo movimiento social, surgieron en los centros
mineros, puertos y ciudades, siendo los artesanos y obreros sus protagonistas y las mutuales, sus
organizaciones. Luego, con la transformación de las mutuales en mancomunales o sociedades de
resistencia, el surgimiento de partidos políticos obreros y la aparición de líderes sindicales, se inició
una etapa caracterizada por un mayor contenido ideológico que radicalizó los postulados del
movimiento. En 1910, ya había más de 400 organizaciones mutualistas y un número creciente de
sindicatos de trabajadores de la metalurgia, de empleados ferroviarios y tipógrafos, entre otros. La
celebración del 1 de mayo (día mundial del trabajador) fue, año a año, creciendo en convocatoria
popular, para llegar a reunir, en 1907, a más de 30 mil personas en las calles de Santiago. Entre 1902
y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las
autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales. La huelga portuaria de Valparaíso, en
1903, la huelga de la carne, en Santiago, el año 1905, y la masacre de la escuela Santa María de
Iquique, en 1907, son ejemplos de las primeras gestas reivindicativas del movimiento social chileno.
En ellas hubo participación no sólo de obreros y artesanos, sino también de sus mujeres e hijos. Sin
embargo, la masacre producida en Iquique frenó esta ola de huelgas. En 1909, se fundó la Federación
Obrera de Chile (FOCH) y en 1912, nació el Partido Obrero Socialista (POS), liderado por Luis Emilio
Recabarren, con lo que el movimiento social adquirió mayor consistencia ideológica
Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique
“ESCUELA PROFESOR MANUEL CASTRO RAMOS”
EXCELENCIA ACADÉMICA 2020 – 2021

Las respuestas frente a la cuestión social.

Como respuesta frente a los problemas sociales de fines del siglo, tanto en Europa como en Chile
surgieron distintas corrientes político-ideológicas que debatieron en torno a las posibles soluciones
que se le podía dar a la cuestión social. A pesar de sus diferencias, estas corrientes evidenciaron la
necesidad y urgencia de actuar para resolver los problemas que afectaban a la sociedad del período.
Algunas de las más relevantes fueron las siguientes:

- El liberalismo. Para quienes apoyaban esta corriente, los problemas sociales radicaban en la
poca participación del Estado en su resolución, la falta de protección y legislación social, y la crisis
moral de la oligarquía dirigente. Por esto, proponían una mayor injerencia del Estado en la
regulación económica y social, por medio de leyes. En Chile, esta visión fue respaldada
principalmente por el Partido Radical.
- El social cristianismo. Basada principalmente en la encíclica Rerum Novarum, escrita por el
Papa León XIII en 1891, esta corriente creía en los principios de justicia social y de convivencia
armónica entre las distintas clases sociales para resolver los problemas de la época. Por esto,
postularon la caridad de los sectores más ricos como forma de atenuar los efectos económicos de
la cuestión social.
- El anarquismo. Para los anarquistas, la solución a la miseria del pueblo estaba en la unión de los
trabajadores en sociedades que utilizaron como principal medio de lucha “la acción directa”, en
contra y al margen del Estado.
- El socialismo. Afirma la superioridad de los intereses colectivos sobre los individuales, la
necesidad de la acción común para el mayor bienestar de la comunidad, la potestad plena del
Estado para estructurar la sociedad y la economía, sobre la base de la propiedad colectiva de los
medios de producción y cambio.

Legislación laboral en Chile.

1906: Se promulga la Ley de Habitaciones Obreras


1907: Se promulga la Ley de Descanso Dominical
1907: Se crea la Oficina del Trabajo, dependiente del Ministerio de Industria
1907: Masacre de la Escuela Santa María de Iquique
1911: Se funda el Consejo Superior de Habitaciones para Obreros
1912: Nace el Partido Obrero Socialista
1915: Se promulga la Ley de la Silla
1916: Se promulga la Ley de Accidentes del Trabajo
1918: Se produce un nuevo proceso de protesta popular, dando inicio a las multitudinarias
marchas del hambre

ACTIVIDAD.

I. En esta actividad de aprendizaje deberá responder en una hoja de cuaderno una serie de
preguntas, de acuerdo a la temática de La Cuestión Social en Chile con tu libro de historia en
la página 276 y 278 (ANALISIS) (3 ptos. c/u)

1. Según el recurso 37, ¿Qué problemas o situaciones difíciles enfrentaron los chilenos y chilenas a fines del siglo
XIX?

2. Según los recursos 39 y 40, ¿Qué características negativas de las familias de nuestra sociedad chilena se
pueden observar?

3. Identifica en la guía de aprendizaje La Cuestión Social en Chile, conceptos claves que desconozcas y defínelos
en tu cuaderno (como máximo 6 conceptos en total)
Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique
“ESCUELA PROFESOR MANUEL CASTRO RAMOS”
EXCELENCIA ACADÉMICA 2020 – 2021

“Nuestra mayor debilidad radica en darse por vencido. La forma más segura de tener éxito es intentarlo una vez
más”.

También podría gustarte