Está en la página 1de 8

SÍFILIS

ANÁLISIS
INMUNOLÓGICOS
Sandoval Camacho Daniela Ivette
6IV3
EVIDENCIA 8
AGENTE ETIOLÓGICO

La sífilis es una enfermedad infecciosa con


afectación sistémica causada por el
microorganismo Treponema pallidum subespecie
pallidum, perteneciente al Orden Spirochaetales,
familia Spirochaetaceae.

T. pallidum es capaz de penetrar en el organismo


a través de las membranas mucosas intactas o a
través de heridas en la piel. El período de
incubación medio es de tres semanas (varía de
tres a 90 días).
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Sífilis primaria Sífilis Latente
Poco después del período de incubación aparece una
pápula en el lugar de inoculación que rápidamente se
1 3 Es el período en el que hay una ausencia de
manifestaciones clínicas, que no implica una
erosiona dando lugar al chancro. Se caracteriza por ser de
falta de progresión de la enfermedad, pero
base limpia e indurada, no exuda y es poco o nada
durante el cual las pruebas antitreponémicas
dolorosa.
específicas son positivas. Durante la sífilis
Acompañando al chancro hay una linfadenopatía regional
latente puede producirse una recaída (por lo
consistente en un agrandamiento moderado de un ganglio
tanto, el paciente es infeccioso) más
linfático. Las espiroquetas pueden ser identificadas
frecuente en el primer año, y cada recurrencia
mediante la observación directa con campo oscuro o por
será menos florida. La sífilis latente tardía
detección de antígeno por inmunofluorescencia.
es una enfermedad inflamatoria poco
progresiva que puede afectar a cualquier
Sífilis secundaria órgano.
Representa el estadio clínico más florido de la infección.
Empieza entre dos y ocho 8 semanas después de la aparición del
2
chancro, pudiendo estar éste presente todavía. Los treponemas
invaden todos los órganos y la mayoría de los líquidos
orgánicos.
En las áreas intertriginosas, las pápulas se agrandan y erosionan
produciendo placas infecciosas denominadas condiloma planos
que también pueden desarrollarse en las membranas mucosas.
DIAGNÓSTICO EN EL LABORATORIO
Detección directa de
T. pallidum

Inmunofluorescencia Cultivo de T.
directa (DFA-TP) pallidum.
Demostración
Consiste en la tinción con en tejidos El único método útil para
anticuerpos monoclonales o aislar T. pallidum es la
policlonales fluorescentes Requiere materiales obtenidos por biopsia, prueba de inoculación en el
dirigidos frente a T. pallidum sobre los que se lleva a cabo una impregnación conejo (RIT). Esta técnica se
en los frotis desecados de argéntica, o bien una tinción considera como de
lesiones sospechosas, una vez inmunofluorescente (DFAT-TP) o referencia para el resto de
fijados con acetona o metanol. inmunoenzimática específica. La DFAT-TP utiliza las pruebas diagnósticas de
Esta técnica es obligada para un anticuerpo monoclonal muy específico de T. la sífilis. Por su dificultad
el examen de las lesiones pallidum. Se suele utilizar para muestras y peligrosidad sólo se
orales, por las razones antes cutáneas de sífilis secundaria o estadios realiza en laboratorios de
señaladas. sifilíticos tardíos (goma), así como en los referencia muy específicos
tejidos afectados de cerebro, placenta, cordón y de investigación.
umbilical o piel en la sífilis congénita.
Detección indirecta de T. pallidum: pruebas
serológicas
Tanto el RPR como el
Se detectan dos tipos de anticuerpos: los llamados reagínicos, VDRL son buenos
no específicos o no treponémicos, y los treponémicos o marcadores de la
específicos (IgG e IgM). infección en su fase
Los anticuerpos reagínicos son de tipo IgG e IgM dirigidos aguda y útiles en el
frente a un antígeno lipoideo que es el resultado de la control de la respuesta
interacción de T. pallidum con los tejidos del huésped al tratamiento en el
paciente con inmunidad
(cardiolipina-colesterol-lecitina). Aunque los resultados falsos
intacta, aunque son poco
positivos son bastante frecuentes, son los mejores métodos de específicos.
diagnóstico serológico en la sífilis latente temprana y en la
tardía.
Detección indirecta de T. pallidum: pruebas serológicas

VDRL: (Venereal
Disease Research
Laboratory)
Floculación Enzimoinmunoensa
RPR: prueba en tarjeta
de reaginas microscópica: yo (ELISA) no
plasmáticas rápidas, VDRL Floculación trepónemico
ART, TRUST, RST. macroscópica: La mayor utilidad del ELISA es
ELISA: utiliza como El VDRL es una prueba no RPR el cribado de poblaciones, por
antígeno el del treponémica normalizada en la
la gran cantidad de muestras
VDRL. cual el suero, previamente Ha pasado a ser la prueba de que puede procesar al mismo
inactivado a 56ºC, se enfrenta cribado habitual para la tiempo. Como contrapartida
en un portaobjetos con un selección de sueros en los negativa, no permite obtener
antígeno de cardiolipina- laboratorios y en los bancos de resultados cuantitativos.
colesterol-lecitina para sangre, puesto que se trata de
observar su capacidad de una técnica más sencilla,
floculación. Es la prueba de requiere menor cantidad de
elección para el diagnóstico de suero y no hace falta
la neurosífilis en muestras de calentarlo.
LCR.
Pruebas treponémicas específicas

FTA-Abs (anticuerpos
absorbidos
fluorescentes anti- Inmunofluorescencia
treponema) o la prueba FTA-Abs Hemaglutinación:
FTA-Abs DS (variante TPHA y MHA-TP
del anterior con doble
tinción). Es una prueba de inmunofluorescencia indirecta y
es una técnica de referencia. Utiliza como Consiste en una
Hemaglutinación: TPHA
antígeno treponemas de T. pallidum obtenidos de hemaglutinación pasiva con
y MHA-TP, ésta última
testículos de conejo. Requiere que el suero del hematíes de cordero
adaptación de la
paciente sea absorbido primero con un antígeno sensibilizados con un extracto
anterior con una placa
de treponemas no patógenos, para eliminar los antigénico de T. pallidum.
de microtitulación.
anticuerpos naturales que van dirigidos contra Utiliza un absorbente para
treponemas saprofitos de la cavidad oral o el aumentar la especificidad, pero
tracto genital. Está normalizada para una dilución es menos sensible en la
del suero a 1/5 y su interpretación puede ser enfermedad temprana.
bastante subjetiva. Es una prueba costosa para
aplicarla como prueba de cribado en población de
bajo riesgo, por lo que su utilización se centra en
confirmar los resultados positivos de los métodos
no treponémicos.
REFERENCIAS APA

• Kourí, P. (2006, abril). Sífilis: pasado y presente. Scielo. Recuperado


30 de marzo de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032004000200008
• Lasagabaster, A. M. (2019, 1 junio). Sífilis | Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica. ELSEVIER. Recuperado 30 de
marzo de 2022, de https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-
infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-sifilis-
S0213005X19300072
• López, J. L., & Frasquet, J. A. (2020). SÍFILIS: UNA REVISIÓN
ACTUAL. Servicio de Microbiología. Hospital La Fe. Valencia.
Recuperado 30 de marzo de 2022, de
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/
sifilis.pdf

También podría gustarte