Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOIMEDICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
Programa Inscrito: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Materia: Clínica de cuidados de la mujer y RN


Maestra: Mayra Lizette Avila

Nombre del Alumno: Kevin Eduardo Utrilla Olivas


Matricula: 198420
Fecha: 16/09/22

pág. 1
Caso clínico:
Primigesta de 34 años con control ambulatorio del embarazo, ingresó por primera
vez en nuestro hospital en semana 24 de gestación, por dolor y distensión
abdominal con sintomatología urinaria. Tenía el antecedente de dos
miomectomías, con apertura de cavidad, aproximadamente 2 años atrás. La
exploración al ingreso mostraba un buen estado general, presión arterial de
100/70 mmHg, hipertermia de 38ºC y abdomen distendido con dolor intenso en
hipogastrio y flanco derecho, irradiado a región anal y que se acentuaba a la
palpación, con timpanismo difuso, Blumberg negativo y peristaltismo positivo.
Igualmente presentaba dolor en fosa renal derecha con poliaquiuria y tenesmo
vesical. La exploración obstétrica era normal. Aunque no refería contracciones, el
registro cardiotocográfico externo no estresante demostraba una dinámica de 4-5
contracciones cada 10 minutos, por lo que se realizó tocolisis con ritodrine. La
analítica de urgencia era normal, excepto una discreta anemia normocítica,
normocrómica y una moderada leucocitosis con neutrofilia. El estudio ecográfico
fue considerado como normal. Tanto la dinámica como su cuadro doloroso
cedieron, siendo dada de alta a los cuatro días. En las semanas siguientes la
gestación continuó sin incidencias y fue ingresada en la semana 36 para
programar cesárea. La ecografía realizada en la semana 37 revelaba un feto en
situación transversa con diámetro biparietal de 95 mm, diámetro abdominal
transverso de 106 mm, y longitud femoral de 71 mm. La cantidad de líquido
amniótico era normal y con respecto a la inserción placentaria no se consignaba
anomalía alguna. Por otra parte se apreciaba un mioma submucoso de 80 mm de
diámetro, situado en segmento uterino. Con una amenorrea de 37 semanas se
practicó cesárea programada, extrayéndose recién nacida de 3.200 gramos, Apgar
de 7/9. En el acto quirúrgico se comprobó la existencia de un útero miomatoso y
una placenta percreta perforaba la cara posterior uterina en varios puntos y que se
extendía y adhería al epiplón, colon transverso y sigma; se realizó liberación de
adherencias e histerectomía subtotal con anexectomía izquierda. Durante la
intervención se produjo una importante hemorragia que obligó a la transfusión de
2.000 cc de sangre total. El postoperatorio fue normal y la paciente fue dada de
alta a los 10 días de la intervención. El informe anatomopatológico de la pieza
quirúrgica informaba de fibroleiomioma uterino y placenta percreta.

pág. 2
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA

Dominio Clase Etiqueta Definición Manifestado por


Diagnóstica
Clase 2 Riesgo de Susceptible de  Hemorragia debido a
11 sangrado sangrado disminución del una intervención
seguridad/ volumen de Factor relacionado
protección sangre, que
puede  Complicaciones del
comprometer posparto
la salud.  Régimen terapéutico

CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC


Resultados Indicadores Escala de medición Puntuación Diana
Dominio 1. Gravemente Mantener Aumentar
Dominio II: Detección comprometido
Salud del riesgo 2. Sustancialmente
fisiológica comprometido 4 5
Clase 3. Moderadamente
E- comprometido
Cardiopulm Estado 4. Levemente
onar materno: comprometido
0413 durante el 5. No comprometido 3 4
Severidad parto
de la pérdida Control del
de sangre riesgo:
proceso 3 4
infeccioso

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA NIC


Clase Campo Clase Campo
N 2. Fisiológico: N 2. Fisiológico: complejo
Control de la complejo Control de la
perfusión tisular perfusión tisular
Intervención independiente Intervención independiente
Disminución de la hemorragia: útero Disminución de la hemorragia 4020
posparto W 4026
Actividades Actividades
 Revisar el historial obstétrico y el  Identificar la causa de la hemorragia.
registro de partos para ver los  Monitorizar de forma exhaustiva al
factores de riesgo de hemorragia paciente en busca de una hemorragia.
posparto (p. ej., historial anterior de  Monitorizar el tamaño y características
hemorragias posparto, partos largos, de los hematomas, si están presentes.
inducción, preeclampsia, expulsivo  Registrar el nivel de
prolongado, parto asistido, parto

pág. 3
múltiple, hemoglobina/hematocrito antes y
 parto por cesárea o parto después de la pérdida de sangre.
precipitado).  Monitorizar la presión arterial y de los
 Aplicar hielo en el fondo uterino. parámetros hemodinámicos, si están
 Aumentar la frecuencia de masajes disponibles (p. ej., presión venosa
en el fondo uterino. central y presión capilar pulmonar/de
 Evaluar la distensión de la vejiga. enclavamiento de la arteria pulmonar).
 Fomentar la micción o cateterizar la  Monitorizar el estado hídrico, incluidas
vejiga distendida. las entradas y salidas.
 Observar las características de los  Monitorizar la coagulación, incluidos el
loquios (p. ej., color, coágulos tiempo de protrombina (TP), el tiempo
 y volumen). de tromboplastina parcial (TTP), el
 Pesar la cantidad de sangre perdida. fibrinógeno, los productos de
 Solicitar cuidadores adicionales para degradación/escisión de la fibrina y
que ayuden con los procedimientos recuento de plaquetas, según
de urgencia y para asumir los corresponda.
cuidados del recién  Monitorizar los factores determinantes
 nacido. del aporte tisular de oxígeno (Pa02,
Sa02, niveles de hemoglobina y gasto
 Elevar las piernas.
cardíaco),
 Iniciar una perfusión i.v.
 si se dispusiera de ellos.
 Poner en marcha una segunda vía
 Monitorizar la función neurológica
i.v., según corresponda.
 Administrar oxitócicos por vía i.v. o
i.m., según protocolo u órdenes.
 Notificar al cuidador principal el
estado de la paciente.
 Controlar los signos vitales maternos
cada 15 minutos o con mayor
frecuencia, según corresponda.
 Cubrir con mantas calientes.
 Monitorizar el color, nivel de
consciencia y dolor de la madre.
 Iniciar oxigenoterapia a 6-81 por
mascarilla facial.

pág. 4
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA

Dominio Clase Etiqueta Definición Manifestado por


Diagnóstica
11 Clase 6 Hipertermia Temperatura  Temperatura de 38°C
seguridad/ hipertermia corporal central
protección superior al rango Factor relacionado
normal diurno a
 No especificado
causa del
fallo de la
termorregulación

CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC


Resultados Indicadores Escala de medición Puntuación Diana
Dominio 1.Gravemente Mantener Aumentar
Dominio II: Signos comprometido
Salud vitales 2. Sustancialmente
fisiológica comprometido 3 4
Clase 3. Moderadamente
I- comprometido
Regulación Reacción 4. Levemente
metabólica transfusional comprometido 3 4
0800 sanguínea 5. No
Termorregul Nivel de comprometido
ación malestar
2 3

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA NIC


Clase Campo Clase Campo
M 2. Fisiológico: M 2. Fisiológico: complejo
Termorregulación complejo Termorregulación
Intervención independiente Intervención independiente
Regulación de la temperatura 3900 Tratamiento de hipertermia 3786

Actividades Actividades
 Controlar la presión arterial, el pulso y  Asegurar la permeabilidad de la vía
la respiración, según corresponda. aérea.
 Comprobar la temperatura al menos  Monitorizar los signos vitales.
cada 2 horas, según corresponda.  Administrar oxígeno, si es necesario.
 Explicar los indicios de agotamiento  Aplicar métodos de enfriamiento
por calor y el tratamiento de urgencia externos (p. ej., bolsas de hielo en el
adecuado, si es el caso. cuello, el tórax, el abdomen, el cuero

pág. 5
 Utilizar un colchón de enfriamiento, cabelludo y las axilas, así como una
mantas de agua circulante, baños manta de enfriamiento en la ingle),
tibios, compresas de hielo o según corresponda.
aplicación de compresas de gel, así  Mojar la superficie del cuerpo del
como un cateterismo intravascular de paciente y abanicarle.
enfriamiento para disminuir la  Monitorizar la presencia de anomalías
temperatura corporal, según del estado mental (p. ej., confusión,
corresponda. comportamiento extraño, ansiedad,
 Ajustar la temperatura ambiental a las pérdida de coordinación, agitación,
necesidades del paciente. crisis comiciales y coma).
 Monitorizar la temperatura corporal
central utilizando el dispositivo
adecuado (p. ej., una sonda rectal o
esofágica).
 Obtener los valores de laboratorio de los
electrólitos séricos, análisis de orina,
enzimas cardíacas, enzimas hepáticas y
hemograma completo, monitorizando
los resultados.

pág. 6
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA

Dominio Clase Etiqueta Definición Manifestado por


Diagnóstica
Dominio 12: Clase 1 Dolor agudo Experiencia  Dolor intenso en
Confort Dolor sensitiva y hipogastrio y flanco
emocional derecho
desagradable Factor relacionado
ocasionada por
una lesión  Agentes lesivos
tisular real o biológicos
potencial, o
descrita en tales
términos
inicio súbito o
lento de cualquier
intensidad de leve
a
grave con un final
anticipado o
previsible, y con
una duración
inferior a 3
meses

CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC


Resultados Indicadores Escala de medición Puntuación Diana
Dominio 1. Gravemente Mantener Aumentar
Dominio V: Signos comprometido
Salud vitales 2. Sustancialmente
percibida comprometido 3 4
Clase 3. Moderadamente
V- comprometido
Sintomatol Nivel de 4. Levemente
ogía malestar comprometido 2 3
2102 5. No
Nivel del Satisfacción comprometido
dolor del
paciente/usu 2 3
ario: manejo
del dolor

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA NIC


Clase Campo Clase Campo
H Control de 2. Fisiológico: E i. Fisiológico: básico
fármacos complejo Fomento de la
comodidad física
pág. 7
Intervención independiente Intervención independiente
Administración de analgésicos 2210 Manejo del dolor 1400

Actividades Actividades
 Administración de anestesia  Mejorar el sueño
 Administración de medicación  Monitorización de los signos vitales
 Administración de medicación:  Musicoterapia
intramuscular (i.m.)  Oxigenoterapia
 Administración de medicación:  Potenciación de la seguridad
intravenosa (i.v.)  Presencia
 Manejo ambiental: confort  Relajación muscular progresiva
 Manejo de la medicación  Terapia de ejercicios: ambulación
 Manejo de la sedación  Terapia de ejercicios: control muscular
 Manejo del dolor  Terapia de ejercicios: equilibrio
 Prescribir medicación  Terapia de ejercicios: movilidad articular
 Terapia de relajación

pág. 8

También podría gustarte