Está en la página 1de 9

INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS, VIRUS Y HONGOS

Patología – Bloque I – Clase Nº 6


Gil Ana, López Génesis, Medina Greiber, Montoya Angélica, Perdomo Dayannys, Raga Isabel, Soto Yency, Torres María
(2022)

INMUNIDAD VS BACTERIA
Las bacterias son unos de los patógenos por excelencia que siempre van a retar o a vulnerar el sistema
inmunológico, aunque sabemos que en nuestro organismo por la flora normal que tenemos, vamos a tener
una cantidad de bacterias ahí, que hacen el rol necesario para mantener esa zona de homeostasis en ciertas
partes y también el sistema inmunológico juega un papel importante para que eso no se altere. Sin embargo,
si en algún momento le damos las condiciones necesarias a esa bacteria para que se desarrolle, ella va a
esporular, y se puede convertir en patógeno.

¿De qué va a depender que esa bacteria que entró a nuestro organismo e inclusive dentro de nuestro
organismo, se vuelva vulnerable o se vuelva atacable al sistema inmunológico?

 De su estructura, (porque hay agresivas, otras menos agresivas, hay bacterias intracelulares y
extracelulares)
 De la sensibilidad que tenga el sistema inmunológico
 O los factores de patogenicidad que utilice esta bacteria, porque la bacteria puede ser
suficientemente patogénica o suficientemente activa, pero si nuestro organismo está en perfectas
condiciones ella no va a tener ninguna actividad. ¿De que va a depender ese sistema? De la cantidad de
bacterias a la cual nosotros vamos a estar sometidos.

Cuando se habla de las características que pueda tener la respuesta inmunitaria es que:

 La defensa de los microorganismos se lleva acabo a través de mecanismos innatos y adquiridos,


dependiendo de qué tipo de bacteria sea y qué mecanismos necesita para eliminarlos, porque hay
bacterias que solo necesitaran anticuerpos y hay otras que necesitaran de células.
 Que el sistema inmunológico reciba de manera concreta y especializada a los distintos microbios y
microorganismos, eso depende del sitio de la lesión, porque no es lo mismo la maquinaria de una E.
coli a una de Staphylococcus aureus.
 La supervivencia y la capacidad que tiene ese microrganismo en el huésped dependen de la
capacidad para resistir los mecanismos efectores de la inmunidad.

El sistema inmune es un sistema perfecto que se va a defender de todo lo que él vea que lo está vulnerando,
pero hay bacterias que tienen mecanismos de evasión.

Muchas de las enfermedades y lesiones pueden deberse a la respuesta que tiene


el huésped, muchas veces la respuesta del sistema inmunológico es tan exagerada
que en algunos momentos es peor el daño que la enfermedad. El sistema
inmunológico puede emplear toda su maquinaria y el epitelio circunscrito que
este allí se va a dañar.

 Las bacterias se caracterizan porque son estructuras eucarioticas bien


completas y complejas, tienen flagelos, pilis, núcleo, citoplasma,
membrana, cápsula, etc. Todo esto le permite a ella dar la especificidad,
dependiendo el tipo de bacteria que vaya.
 Pero también la podemos clasificar según la forma que ellas tengan,
pueden ser cocos, bacilos, vibrios o espiroquetas
 Dependiendo del tipo de bacteria que sea y la forma, ellas se clasifican
en: Gram positivas, Gram negativas, micobacterias y espiroquetas.
Dentro de las Gram positivas y Gram negativas, se van a caracterizar porque
ellas van a tener fimbrias o flagelos, que permiten la movilización de esas
bacterias.
Las 3 primeras se van a caracterizar, porque tienen
cápsula o microcápsula.
Tenemos la cápsula que la reviste, la pared, la
membrana, mesosomas, ADN por decirlo de alguna
manera y plásmido que ella puede excretar hacia el
exterior una vez que se replica. Tenemos bacteria que pueden tener cápsulas y
bacteria que no la poseen.
Las que tienen ¿cuál es la importancia de que sean encapsuladas o no? Que la superficie de las cápsulas va a
estar mediada por el ADN, azúcares o glúcidos, que le va a permitir a ella dar un funcionalismo distinto a las
que no tienen cápsula.
Con respecto a las paredes que tiene cada bacteria, se verán:

 Bacterias Gram positivas: se caracterizan porque tienen una pared


externa, donde se encontrarán: peptidoglucanos que es el que le va a
permitir a ellos la patogenicidad de esta bacteria, tiene ácido teicoico,
que también le van a permitir unirse firmemente al epitelio dónde
ellas van a actuar, también tiene ácidos lipoproteicos, que permiten
anclar su pared a la pared del huésped o de la célula dónde ellas vayan
a atacar.

 Bacterias Gram negativas: a diferencia, ellas también van a tener su


pared, pero se van a caracterizar, porque van a tener los LPS,
lipoproteínas y proteínas que son los que le van a dar la especificidad
para que ellas se unan a un determinado huésped y tengan su
actividad bacteriolítica o bacteriofagica, dependiendo de lo que sea en
la célula huésped.
Esa pared ¿qué característica importante les va a dar a las bacterias? No
toda la pared o no todo el antígeno es lo que va a ser procesado o es lo
que hace daño, sino que cada una de ellas tiene un punto específico de
antigenicidad que es el que va a hacer el daño.
Por ejemplo, en la cápsula tenemos el antígeno K, ese es la porción
antigénica de esa bacteria, en la pared podemos tener el antígeno O
que es la porción antigenizante de esa bacteria, en el flagelo tenemos el antígeno H y en la pili o vellosidad
tenemos el antígeno F, eso es lo antigenizante de cada una de las bacterias dependiendo de las características
que tengan.
Esas bacterias dependiendo si son extracelular o intracelular ellas van a tener una respuesta inmunitaria
distinta.

BACTERIAS EXTRACELULARES
Están fuera de la célula, en la circulación o sobre una superficie de una célula.
Como ella va a estar circulando (cerca del tejido), pero no tiene la capacidad de entrar, ella va a buscar ciertos
mecanismos que le permitan atacar la célula y eso lo hace mediante la producción de endo o exotoxinas,
para hacer una proliferación y tratar de invadir todo su tejido diana. Entonces, es como una lucha entre el
patógeno y el sistema inmunológico. En ese momento es que ella va a producir una patología o un daño.
La respuesta del sistema inmunológico va a depender de qué tanto daño hagan esas toxinas y ese
patógeno.
Esas toxinas tienen unas características:

 Si son exotoxinas, como están fuera, van a estar


predominantemente en las bacterias Gram positivas. Mientras
que las endotoxinas están en las bacterias Gram negativas.
 En la composición química de cada una de ellas, las exotoxinas
son proteínas y las endotoxinas son lipopolisacáridos.
 La patogenicidad de cada una de ellas: Exotoxinas son más
patógenas que las endotoxinas, por lo que el daño de estas

Diferencia entre la respuesta del sistema inmune frente a patógenos extracelulares e intracelulares:
Cuando son bacterias o patógenos extracelulares, no sabes que órgano o tejido va a tocar, todo
depende de la patogenicidad que tenga y que tantos órganos y tejidos hayan tocado. Mientras que, el
intracelular, una vez que entra a la célula, ahí se va a procesar, se va a eliminar y si la célula lo dañó o si
la célula está sufriendo, eso es su problema, sin connotación fuera de ese medio (tejido).

últimas no es tan severo en comparación con las primeras.


 En cuanto a la estabilidad térmica, por supuesto, las que están fuera, van a ser más sensibles a los
cambios de temperatura.
Hay bacterias que a temperatura ambiente no pueden proliferar. Hay otras que cuando una persona
tiene fiebre, proliferan más rápido, porque se le da la estabilidad que necesitan; o puede ser el caso
contrario también. Las que están dentro, por supuesto, son más resistentes porque no censan
directamente el cambio de temperatura mediado por la IL-1. La actividad es específica en las
exotoxinas e inespecífica en las endotoxinas. Y la antigenicidad es mayor en las exotoxinas en
comparación con las exotoxinas.
Como se dijo:
 Las extracelulares van a estar en los espacios externos (intersticio, linfa o sobre las superficies
epiteliales). Ahora bien, cuando ellas están fuera y logran penetrar la célula (ojo: no por sus propias
características, sino por fagocitosis) el sistema inmune va a responder con anticuerpos,
complemento, fagocitosis y neutralización. (También existen los virus que son extracelulares por
excelencia)

 Las intracelulares las tenemos en el citoplasma o en forma de vesículas dentro de ese citoplasma.
Ellas por su parte, están mediadas por células T, células citotóxicas, células NK y macrófagos.

En resumen del cuadro:


Intracelular: mediada por componentes celulares (macrófagos, células T, células NK). Relacionada con el
CMH-I.
Extracelular: mediada por componentes humorales (anticuerpos, complemento, neutralización y
fagocitosis. Relacionada con el CMH-II. En la extracelular se la presenta al linfocito TCD-4, va a dar una
respuesta inmune de tipo humoral adaptativa, por medio de la IL.
Entonces ella va a dar una respuesta de tipo TH2 que tiene linfocitos T.

Entonces esa inmunidad frente a bacterias extracelulares va a hacer activación del complemento, fagocitosis
y por supuesto al final de todos esos procesos van a explicar bien cuál es el mecanismo o como va a dar esa
inflamación, los mecanismo que se realizan para llegar a la inflamación.

Activación del complemento


Si son bacterias Gram negativas o Gram positivas, en la superficie ellas
tienen azucares que activan la vía de las lectinas, a través de su azúcar
activa al sistema de complemento. El LPS que es la azúcar, va a activar la
vía de las lectinas de la manosa, si ya está el antígeno ahí, puede producir
a través de ese LPS (o también puede ser a través de los lípidos) la vía
alterna del complemento.
Para que sea la vía de lectinas solo pueden ser esos 2: LPS y manosa.
El sistema de complemento va hacer todo lo que ya vimos, las fracciones
A que son anafilotoxicas y fracciones B que son opsoninas,
intervienen en la quimiotaxis y al final van a formar el complejo
de taque a la membrana a cada una de ellas específicamente.
La bacteria dependiendo si es intracelular o extracelular, la
extracelular por supuesto primero va a ser reconocida porque
ella está en el exterior, es decir circulando o sobre la superficie
celular, si esta sobre la superficie celular puede pasar varias
cosas:
Puede pasar que allí haya anticuerpos, porque recuerden que
siempre vamos a tener pequeñas cantidades de anticuerpos que
pueden atacar en algún momento al antígeno que esté allí. Esos anticuerpos son mínimas cantidades que
están en nuestro organismo circulando, si en algún momento hace falta, se pone como una opsonina,
entonces esos anticuerpos que tenemos en mínimas cantidades, que nos lo pasa la mamá por la leche
materna, luego nosotros los vamos a fabricar poco a poco y van a quedar allí. Esos anticuerpos tienen varias
funciones:
1. Que neutralice a ese patógeno que está llegando, lo neutralizó y no paso más nada.
2. Que actúe como opsonina, se posó para que sea más apetecible para el sistema inmunológico.
3. Que ese anticuerpo que esté ahí, se una a ese antígeno que esté ahí y me active a la vía clásica del
complemento.
Si ese anticuerpo se puso como una opsonina, va a ser reconocido por la célula presentadora de antígeno, en
este caso por el macrófago que tiene varias funciones, dependientes de oxigeno e independientes de
oxígeno, por enzimas, por catalasas etc. Si él logra contrarrestar en ese momento a ese patógeno, no pasa
nada, lo liquida y hasta ahí llegó.
Pero si es un patógeno que por la característica que él tiene, el organismo necesita de una maquinaria de
Anticuerpos, se lo presentan, él lo digiere, estimula al CMH, este se expresa, las fracciones A peptídicas y la
más ligera antigenizante de ellas, la presenta y se la presenta a la célula T y esta va a dar la respuesta
dependiendo de lo que necesite, en este caso aumenta la IL (no quiso decir cuál por fines de practica) y vamos
a utilizar dependiendo de la que se necesite, un tipo de citoquina, por ejemplo, el INF gamma que modula la
activación de otros macrófagos, va a producir varias citoquinas, entre ellas la IL-4 para producir la
proliferación y diferenciación de los anticuerpos para dañar y neutralizar el patógeno y el INF-α que es de
ayuda para la estimulación de células en esa zona de la lesión.
En resumen, este tipo de respuesta va dirigida contra la
pared celular que posea ese antígeno, depende de las toxina
que él secrete para estimular. Estos son los mecanismos que
les acabo de decir de la respuesta que va dar (en el dibujo
anterior). Este es otro dibujito, que explica que muchas
veces esa bacteria cuando este en circulación, ocurre
neutralización, lisis por complemento, opsonización y
fagocitosis, por supuesto a través de las reacciones C3 del
complemento o a través de la porción Fc de los anticuerpos
se puede unir al mastocito, por el receptor de alta afinidad
¿y qué va hacer el mastocito? va a liberar inmediatamente los gránulos primarios que él tiene pre formados
(Estudiar cuales son y funciones). Si el daño es muy severo va a pre-fabricar los gránulos secundarios y ellos
buscan digamos, sectorizar el daño donde está ocurriendo para que no vaya hacia otro lado y ocurra un daño
mayor, sino solamente donde está ocurriendo esa activación del sistema inmunológico.
Ahora bien, estos son los mecanismos: la inflamación que viene dada por cada una de esas sustancias que se
liberaron anteriormente desde el sistema de complemento hasta que el mastocito actuó.
Hay pacientes que ustedes van a escuchar: ah, tiene un shock séptico, es decir, que hay una invasión de esas bacterias,
que hay una guerra, por decirlo de alguna manera, del sistema inmunológico donde en el paciente clínicamente se van a
ver los síntomas. Como hay muchísima IL-1 liberada en ese momento, el paciente estará todo infectado, con fiebre, que
no se puede mover, que le duele todo, no tiene ni ganas de hacer nada.
Pregunta: En la imagen anterior veía que el mastocito está unido a la porción B, pero yo creía que las porciones A eran las que estaban unidas.

Dra: por supuesto, es la A, la B son las opsoninas.

Pregunta: ¿La A y la B van a estar unidas a la membrana del patógeno?

Dra: La B lo que está haciendo es la función de opsonina, pero el que se va a unir al mastocito es la porción A.

Pregunta: ¿La porción A tiene también la función de quimiotaxis o es la B?

Dra: Ambas, lo que pasa es que la B es mayor. Se ha demostrado que la porción A tiene esta función, pero no tiene el mismo arrastre, puede ser muy
poco y muy localizado. La B es la que tiene mayor función.

Muy bien, entonces ¿qué va hacer ese macrófago que está allí? es el que va a mediar el grado de inflamación,
todo esto se está produciendo. Una vez que se unió va a mandar esas señales, a través de receptores Toll que
están allí, y señales enzimáticas que ya vimos, entonces, a través de sus enzimas como las citoquinas, las
oxidasas, (inositoles o del óxido nítrico) por ej estas últimas ¿qué van a hacer? Destrucción.

Destrucción por macrófagos a través de las citoquinas


Las citoquinas no es que destruyen directamente, sino que son un medio para que se estimulen otras células
en ese momento y las tengan allí donde las necesitamos.

También puede producir INF-gamma, el cual va a producir el


crecimiento o desarrollo de fibroblastos, factores antigénicos
y metaloproteinasa ¿qué quiere decir esto? Que el macrófago
no solamente es especial en todos los sentidos (como los
hombres que nos tratan mal y después llegan con flores) eso mismo
hace el macrófago, él produce un daño, (por supuesto que a
quien le quiere hacer daño es al patógeno), pero muchas veces
el daño puede ser circular, alrededor del tejido u órgano
donde se encuentra. Entonces, si él va a dañar parte de ese
epitelio natural de la flora que este allí, posiblemente a partir
de esta vía va a ser como reparador, va a empezar a reparar el
tejido una vez que haya ocurrido el daño. Y lo hace a través de
la remodelación funcional. Y por supuesto dependiendo del
tejido que sea, van a presentar señales estimuladoras para
presentar en el CMH.
Rápidamente, para que tengan una noción (porque lo veremos en 9no semestre) También existe el superantigeno, y
existen muchas toxinas de bacterias (lo van a leer en los libros) que tienen la capacidad de estimular a las
células del sistema inmunológico por otro sitio distinto al de la CPA con el TCR, tienen otras formas de enlace o
de activación para el sistema inmunológico. Eso es lo único que se van a llevar de este punto. Y que también van a
producir una reacción más severa en el sistema inmunológico y al tener una reacción más severa, va a hacer el
shock séptico más rápido con ese paciente.
Por supuesto que estas bacterias son inteligentísimas y se pueden escapar, ellas tienen la capacidad de
estimular al sistema inmunológico y de que este las dañe mientras ella va agarrando experiencia. (Ejemplo de
cuando se tiene un novio tóxico que tiene muchas mujeres, bebedor y parrandero, pero uno no lo quiere dejar,
qué va hacer él, va a ir cambiando o modificando poco a poco los patrones para evadir las peleas) Eso mismo
hacen estos genes, van evadiendo porque ya saben cómo se va a preparar el sistema inmunológico (cómo lo
va a tacar y de qué forma lo va a atacar).
Dicho de ese modo, crean mecanismos de evasión, ¿cuáles son?
Primeramente, la fagocitosis, que va a producir la activación de
los productos del completo que pueden estar en sangre, por
ejemplo, los genes de Satinina que habíamos dicho inicialmente
que tienen esas vellosidades, por supuesto eso se crea a través
del gen (toda la estructura que tiene la bacteria), entonces esos
genes que tienen allí pueden experimentar alteraciones génicas
para que ese Pili que él tiene, que lo va atacar el sistema
inmunológico, pase desapercibido o quede inactivo ante el
sistema inmunológico o que el sistema inmunológico tenga que
crear otra respuesta contra otra nueva variedad de ese Pili que tiene y eso tarda un tiempo en el organismo y
permite la colonización de la bacteria.
Como el Haemophilus influenzae que tiene cambios en las
conformaciones glucosídicas, es decir, tiene una manosa que es de
tipo por ejemplo LC4B pero ella cambia la conformación a LTW2,
obviamente cuando venga el sistema a atacar a esa manosa, no
tiene el receptor adecuado (el que se creó obviamente) hay que
empezar de cero otra vez para hacer nuevamente este.
También la variación génica de algunos antígenos, el punto
antigénico, como les decía el antígeno O, el antígeno H, ese antígeno
puede tener una variabilidad génica que cambia la conformación y
ya no va ser inmunogenizante al sistema inmunológico.
Hay bacterias que tienen la capacidad de cambiar por lo menos 10 mil millones de conformaciones distintas o de
aleatoriedad distinta, entonces imaginen lo que tiene que hacer el sistema inmunológico para una bacteria que cambia
10 mil millones de formas.

BACTERIAS INTRACELULARES
Entran a la célula y ahí solamente viene mediada por un sistema celular,
(aquí no vamos a ver anticuerpos), mediada principalmente por fagocitos
que por células NK. Activan, aumentan la producción de IL-12 que
estimula la proliferación y diferenciación de células (mucha veces T), hacia
la respuesta Th1 y muchas veces hacia la respuesta Th17 que va a potenciar esa respuesta de tipo Th1 y el
interferón por supuesto, que es producido principalmente porque él hace muchas veces la diferenciación y
proliferación de los macrófagos que necesitamos en el sitio de acción. Hay dos tipos de reacciones:

 A través de sus señales de activación a los linfocitos T por la presentación para respuesta Th1 como ya
lo dijimos.
 Y por supuesto la eliminación de ese microbio o de ese patógeno.

¿Cómo es la presentación? Tenemos el antígeno, que tiene la capacidad de pasar directamente al interior de
la célula, cuando él pasa al interior de la célula ¿qué va a hacer, dependiendo del tipo de célula? advertir lo
que ella necesita. Por ejemplo:

 Si entró a un mastocito, este va liberar gránulos primarios y lo va a eliminar.


 Si entró a una NK va a liberar Perforinas y granzimas.
 Si entra a un linfocito T CD8 va liberar lo que tenga que liberar y lo va a eliminar o lo va a replicar.

Sin embargo, esto dependerá del tipo de patógeno y de la patogenicidad que él tenga, por ej, el patógeno
entró en un linfocito T CD8, pero las enzimas que él tiene no son suficientes para eliminarlo, entonces se va a
convertir o va a presentar a través del CMH I y ¿qué va hacer? Una respuesta de tipo Th1 para que vengan
más células a ese sitio de la lesión para erradicar. Sin embargo, hay bacterias intracelulares que también
pueden evadir esos mecanismos ¿Cómo lo evade?

 Primero evitan el contacto, de que esa bacteria se ponga


en contacto por ejemplo, con la célula NK, porque ellas
muchas veces botan ciertas toxinas y entonces el sistema
inmunológico ataca la toxina que es más alergenizante que
el propio patógeno que va a invadir.
 Puede inhibir la ingestión, quiere decir que él puede
entrar a la célula, pero cuando está dentro de ella,
 evade ese fagolisosoma y se sale y va vertido pero al
lisosoma solo, es decir no va a tener las enzimas líticas
necesarias para eliminarlas y él sigue proliferándose dentro
de esa célula y va a otra célula a colonizar.
 Supervivencia dentro del fagocito por inhibición del
fagolisosoma
 Supervivencia o escape del fagolisosoma
 o por la lesión del fagocito: Pre-ingestión y post-ingestión
¿qué quiere decir? que las enzimas bien sea hidrolíticas,
catalíticas, dependiente o independientes de oxígeno, no
le hicieron daño.
Ejemplo, La Tuberculosis o bacilo de Koch, se caracteriza por ser un bacilo intracelular (aquí esto se debe poner en
práctica), él entró a la célula, (supongamos en este caso dentro del macrófago) ¿qué hace el macrófago? estudia;
“bueno es dependiente de oxígeno, independiente de oxígeno” y el macrófago va a empezar la maquinaria que él
tiene, como en este caso es dependiente de oxigeno va a empezar a producir su sustancia. Entonces, ¿Lo logra o
no lo logra? Si el macrófago está actuando en contra del bacilo de Koch a través de su vía aeróbica, ¿Lo destruye o
no lo destruye? No lo logra. ¿Por qué? El bacilo de Koch tiene una característica importantísima Son ácido–
resistentes. Ese es su mecanismo de evasión.

Entonces, aunque este macrófago le eche pierna, no va a poder. Cuando esto sucede, el macrófago comienza a
producir tanto ácido, tanta maquinaria para intentar erradicarlo que, en vez de dañar al bacilo, daña el tejido. Y no
es solamente eso, sino que el mismo macrófago que tiene forma como de “estrellita” va a ir perdiendo su
estructura, su citoesqueleto. Él, tratando de eliminar ese patógeno, se autodestruye, por decirlo de alguna manera.

Entonces, llega un momento en que pierde la forma, y el citoesqueleto más la membrana de un macrófago con otro
(recuerden que son millones de bacilos y millones de macrófagos) se pierden y comienzan a unirse los contenidos de
un macrófago con otro, quedando una célula gigante. ¿Qué quiere decir esto? Está un cúmulo de macrófagos
unidos en su estructura con todos los bacilos de Koch adentro metidos y no están haciendo absolutamente nada.
Entonces, cuando esto es extremo, ese macrófago trata de engullir esas células para presentarlas al linfocito TCD4;
es decir, pasa de ser intracelular a ser extracelular ¿Por qué? Cuando eso ocurre y hay ese daño, los macrófagos
circulantes van a tomar esa célula porque la ven como extraña en el organismo y se la van a presentar a CD4, se va a
producir el linfocito TCD4 virgen. Por lo tanto, se produce una respuesta Th1 mediada por células.

A pesar de que las bacterias tengan esa capacidad de evadir, el sistema inmunológico también tiene la
misma capacidad de experimentar rápidamente cambios para poder contrarrestar esto. Si no, todos nos
estuviésemos muriendo de tuberculosis, por ejemplo. El sistema inmunológico evoluciona en el tiempo
para encontrar otras formas de erradicar las bacterias independientemente de sus mecanismos de
evasión.

También podría gustarte