Está en la página 1de 5

1.

DEFINICIÓN DE RESISTENCIA:
Es la capacidad que tienen las bacterias de soportar los efectos de los antibióticos o
biocidas destinados a eliminarlas o controlarlas.
El mecanismo más importante para la resistencia es la modificación de la información
genética de las bacterias.Esto puede llevar a que algunas pierdan la pared celular y se
transformen en resistentes a antibióticos que destruyen la pared; otras, modifican su
metabolismo o su síntesis proteica al alterar sus sistemas enzimáticos, lo que anula la
acción del antibiótico; o producen enzimas que alteran la molécula antibiótica como es el
caso de las betalactamasas en el Staphylococcus áureas
Clasificación de la resistencia bacteriana:
1. Por su origen, puede ser natural, adquirida o trasmitida.
Natural, también llamada primaria, cuando se presenta en los casos en que no hubo
contacto previo con el antibiótico en uso. Adquirida o secundaria. cuando hay antecedentes
de utilización del mismo antibiótico en un individuo en tratamiento. Trasmitida, cuando se
produce por transferencia de un germen a otro, no necesariamente similares, de factores
extracromosómicos.
2. directa o cruzada, según el antibiótico objeto de resistencia, y estaría dentro de la
resistencia adquirida. Si en el segundo contacto el antibiótico es el mismo, es
directa; pero si éste es otro diferente, es cruzada o indirec- ta, pues para que este
segundo tipo pueda producirse, ambos deben estar químicamente emparentados;
por ejemplo, la pri- mera vez penicilina y el segundo contacto cefalosporina.
3. 3. Según la rapidez conque el microorganismo se hace resis- tente, la forma puede
ser lenta o muy rápida. En el caso del estafilococo y las micobacterias el proceso es
lento, mientras que es muy rápido con cepas de E. coli

MECANISMO DE REACCION
1) NATURAL / INTRÍNSECA ADQUIRIDA / EXTRÍNSECA / ADAPTATIVA /
SELECTIVA
• Es el resultado del estado normal genético, estructural o fisiológico normal de un
microorganismo.
• Es una resistencia natural y heredada en forma invariable.
• Es una resistencia predecible
Cuando todas las cepas pertenecientes a la misma especie son resistentes a un antibiótico,
se habla de resistencia natural.
Mecanismos de resistencia intrínseca celular. El principal mecanismo de defensa es (a) una
membrana externa que bloquea el paso de moléculas de gran tamaño; sin embargo existen
otros mecanismos como (b) las bombas de eflujo, (c) enzimas que degradan o (d) modifican
al antibiótico
2) ADQUIRIDA / EXTRÍNSECA / ADAPTATIVA / SELECTIVA
• Es el resultado de la alteración de la fisiología y estructura de las células a causa
de cambios genéticos.
• Es adaptativa y se hereda a determinadas cepas.
• Es imprevisible y por tanto son necesarios métodos de laboratorio para detectarla.
Cuando la resistencia bacteriana sólo aparece en algunas cepas de una especie
normalmente sensible se habla de resistencia adquirida, que es la forma más habitual de su
presentación y puede ser por mutación o por la adquisición de nuevos genes.

CONJUGACIÓN:
Proceso mediado por plásmidos, elementos conjugativos, que tienen la propiedad de
transferirse de una célula a otra gracias a un contacto cercano entre ambas células
mediante un poro de conjugación o pili sexual. Los plásmidos son elementos genéticos
móviles, de forma circular, poseen replicación propia, es decir, independiente de la
duplicación bacteriana. Dentro de su información poseen cassettes génicos que codifican
para resistencia bacteriana.
Los plásmidos conjugativos y movilizables son las estructuras extracromosomales de
mayor importancia epidemiológica. La conjugación es considerada como el mecanismo de
transferencia de material genético más sofisticado y complejo, y con un mayor espectro de
acción sobre el flujo de genes entre las bacterias, siendo una de las principales causas de la
evolución y diversidad genética que existe entre los microorganismos bacterianos.

Los plásmidos movilizados por conjugación pueden ser portadores de una amplia variedad
de determinantes genéticos, no esenciales para el crecimiento celular, pero que favorecen
la sobrevivencia de la célula hospedadora en un ambiente adverso, o le proporcionan una
ventaja competitiva frente a otros microorganismos. De manera general, los determinantes
genéticos codificados en los plásmidos se pueden clasificar en cuatro grupos como son:
resistencia; energía y metabolismo; virulencia, patogenicidad y simbiosis; y diseminación y
perpetuación

TRANSDUCCIÓN:
Es la transferencia indirecta de material genético cromosómico o plasmídico mediada por
fagos (virus), que no requiere de contacto físico entre las bacterias; este fenómeno es muy
común entre bacterias gram positivas. Una vez que el virus infectó a la bacteria, empleará
toda su maquinaria sintética para ensamblar nuevas partículas virales que al emerger de la
célula infectada, serán portadoras de material genético propio de la bacteria. Este material
genético será insertado en la siguiente bacteria infectada y probablemente, contendrá
resistencia antibiótica a determinado medicamento. Este fenómeno se observa entre
bacterias pertenecientes a la misma especie y es muy frecuente observarlo en
Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes

PUNTO 3: CUALES SON ESOS ELEMENTOS QUE SIRVEN PARA QUE LAS BACTERIAS
ADQUIERAN ESOS MECANISMOS DE RESISTENCIA COMO LOS PLASMIDOS, COMO LAS
SECUENCIAS DE INSERCION, LOS TRANSPOSONES, LOS CASETES (Investigar más al
respecto)ONES, LOS

LOS PLASMIDOS Los plásmidos juegan un papel determinante en la diseminación


de la resistencia a antibióticos. Los plásmidos son moléculas de ADN que replican de
forma independiente al cromosoma bacteriano y que tienen la capacidad de
movilizar genes horizontalmente. En concreto, los plásmidos tipo ColE1 tienen una
gran importancia en la resistencia a antibióticos. Estos pequeños replicones portan
algunos determinantes de resistencia a los antibióticos más relevantes en la práctica
clínica. Además son capaces de coexistir en una misma bacteria generando
multirresistencia a varios antibióticos. Cuando una bacteria adquiere resistencia a
antibióticos mediante la transferencia horizontal de un plásmido, compromete su
crecimiento debido al coste biológico asociado al replicón. Esto genera que, en
ausencia de presión selectiva, las bacterias que porten plásmidos serán menos
competitivas comparado con las bacterias libres de replicones. Sin embargo, en
presencia de antibióticos, las bacterias portando plásmidos serán seleccionadas en la
población. La adaptación plásmido/hospedador es, por tanto, crucial para entender
la presencia de los plásmidos portadores de resistencia en las poblaciones
bacterianas.
Los principales mecanismos de transferencia horizontal son
i) La conjugación implica un contacto directo célula-célula, en el que en la célula
donadora se genera una copia del plásmido y esta copia es transferida a través del
sistema de conjugación tipo IV a una célula receptora. Existen plásmidos
no-conjugativos que son capaces de transferirse utilizando la maquinaria genética de
los plásmidos conjugativos.
ii)La transformación es el proceso de adquisición, y expresión funcional de ADN
que se encuentra libre en el medio. Para que se produzca la transformación, la
bacteria receptora debe estar en un estado denominado “competencia” –estado en
el que la bacteria es capaz de captar naturalmente ADN- y el ADN ha de ser
estabilizado o mediante integración en el genoma o mediante circularización.
- iii) La transducción es la movilización de genes mediante bacteriofagos. Los
bacteriofagos captan ADN de la bacteria donadora, y tras su lisis, infectan otras
bacterias movilizando el ADN de la célula lisada

Los plásmidos juegan un papel importante en la movilización de genes entre células.


Los genes de resistencia a antibióticos habitualmente están asociados con elementos
conjugativos como son los plásmidos o los transposones. Las características
intrínsecas de los plásmidos como pueden ser el rango de hospedador, el grupo de
incompatibilidad o su capacidad conjugativa, influyen directamente en la velocidad
de diseminación de las resistencias que ellos portan
INTEGRÓN
La definición más divulgada de integrón es aquella formulada por Hall y Collis, como "un
elemento dinámico que contiene los determinantes genéticos de los componentes de un sistema
de recombinación específica de sitio que reconoce y captura genes en casete móviles". La
estructura mínima de un integrón incluye: 1- el gen para la integrasa (intI), 2- un sitio adyacente
de recombinación (attI), y 3- al menos un promotor (Pc, P2), orientado para la expresión de los
genes capturados. El gen intI contiene su propio promotor y, en general, se expresa en forma
divergente a los genes capturados. La integrasa, que pertenece a la familia de las
tirosina-recombinasas, es la que cataliza la recombinación entre las secuencias específicas. Es
por ello que las bacterias que poseen integrones tienen la posibilidad de incorporar genes que
se encuentran en el citoplasma bacteriano bajo la forma de genes en casete. Estos genes en
casete no son parte necesaria de los integrones, pero forman parte de ellos una vez que han
sido integrados. De esta manera, los integrones pueden adquirir nuevos determinantes, por
ejemplo, de virulencia, de resistencia a antibióticos, nuevas funciones metabólicas, etc., lo cual
brinda a la bacteria hospedadora una amplia versatilidad para adaptarse a nuevas condiciones
de supervivencia.

Una parte de los integrones clase 1 están inmersos en transposones defectivos o presentan
restos de transposones. El Tn402 es, probablemente, uno de los pocos transposones activos
que lleva un integrón (14) que contiene el gen intI1, el sitio attI1, genes en casetes, qacE y un
módulo de transposición tni completo, todo flanqueado por las secuencias invertidas repetidas
IRi e IRt.
Punto 4: Mecanismos de resistencia entre gram positivos y gram negativos
Debido a que el mecanismo de resistencia más prevalente en las bacterias Gram negativas
a los antibióticos es la producción de βlactamasas, es importante mencionar las más
prevalentes.

β-lactamasas

Los antibióticos β-lactámicos tienen en común su estructura molecular con un anillo


βlactámico, el cual es responsable en gran parte de su acción antimicrobiana. Las
β-lactamasas son enzimas capaces de romper este anillo e inactivar estos antibióticos. Las
β-lactamasas son ubicuas de las bacterias Gram negativas y representan una forma
importante de resistencia. Los genes que codifican estas enzimas pueden encontrarse en el
cromosoma bacteriano o en plásmidos, lo cual permite su fácil transferencia entre diferentes
bacterias, lo que representa un gran reto para el control de las infecciones.

β-lactamasas tipo AmpC. Estas enzimas se han encontrado codificadas por cromosomas en
una amplia variedad de bacterias Gram negativas.

Carbapenemasas.
Este grupo de enzimas hidroliza hasta los carbapenems. Pueden estar codificadas en el
cromosoma bacteriano o estar presentes en elementos genéticos móviles.

Otras enzimas modificadoras

Además de las β-lactamasas, existen otras enzimas responsables de la aparición de


resistencia contra los antimicrobianos, como son las metilasas, acetil-transferasas,
nucleotidiltransferasas y fosfotransferasas que inactivan, especialmente, los
aminoglucósidos. De este grupo, vale la pena mencionar a la acetil-transferasa AAC (6´)-Ib
y a las 16S rARN metilasas las cuales confieren resistencia a varios aminoglucósidos,
inclusive kanamicina, amikacina y tobramicina..

Bombas de salida

Se encuentran en la membrana externa de la célula y expulsan hacia el exterior de la


bacteria gran cantidad de moléculas, entre ellas, metabolitos, detergentes, solventes
orgánicos y antibióticos. Para ello, utilizan la hidrólisis de ATP o un mecanismo de
contra-transporte iónico como sustrato energético. El principal papel de este mecanismo es
mantener bajas las concentraciones de sustancias tóxicas dentro de la célula.

De esta manera, las bombas de salida, el cierre de porinas, las mutaciones en los sitios de
acción y las enzimas hidrolíticas trabajan armónicamente para defender la bacteria de
antibiótico y, por lo tanto, de su muerte.

Cierre o pérdida de porinas


Las porinas son canales embebidos en la membrana externa de las bacterias Gram
negativas que trabajan como filtros en una membrana permeable. Además de otras
funciones vitales, estas moléculas tienen la capacidad de retardar el acceso de los
antibióticos al interior de la bacteria.

Alteraciones del sitio de acción

Los sitios de acción se pueden encontrar en diferentes componentes bacterianos que


involucran actividades celulares vitales. En el caso de la síntesis de la pared celular, las
proteínas unidoras de penicilinas son las responsables de la transpeptidación, proceso
fundamental para la estabilidad de la pared celular. Todos los βlactámicos tienen como
blanco las proteínas unidoras de penicilinas, que llevan a la lisis de la pared celular. Las
alteraciones estructurales secundarias a mutaciones pueden disminuir la afinidad de los
β-lactámicos por las proteínas unidoras de penicilinas al permitir que la bacteria continúe
con su pared indemne y sobreviva. Este mecanismo el más importante para las bacterias
Gram positivas, especialmente, Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina y
Staphylococcus aureus resistente a meticilina. Para las bacterias Gram negativas, esta
estrategia es menos frecuente.

5. ¿PODEMOS DETECTAR ESTOS MECANISMOS DE RESISTENCIA EN EL


Laboratorio? ¿A TRAVÉS DE QUÉ MÉTODOS DE LABORATORIO?
Técnicas moleculares: La realización de una PCR convencional requiere
aproximadamente unas 12 h y consta de 3 etapas. La primera consiste en una extracción
del material genético. La segunda etapa, llevada a cabo en un termociclador, se
corresponde con la amplificación del ADN. El termociclador permite alcanzar las
temperaturas óptimas necesarias para que tengan lugar cada uno de los 3 pasos de los que
consta un ciclo de amplificación (desnaturalización del ADN que se va a usar como molde,
anillamiento de cebadores sintéticos o primers y extensión catalizada por la ADN polimerasa
de los primers). La amplificación se repite un número determinado de veces, generalmente
de 25 a 35, duplicándose cada vez el número de moléculas de producto (amplicones). De
esta forma se sintetiza un elevado de amplicones, lo que permite detectar cantidades
iniciales de ADN muy pequenas . Finalmente, en la tercera etapa de la PCR se lleva a cabo
la detección de los amplicones mediante electroforesis en gel de agarosa.
Microrays: Esta metodología se basa en la detección, mediante un análisis de imágenes,
de la hibridación de una molécula diana a una sonda específica inmovilizada en un soporte
sólido. Los microarrays detectan un gran número de genes de resistencia en un mismo
ensayo dado que estas sondas, que normalmente son oligonucleótidos, están pegadas a
una distancia muy corta. Se han comercializado varios microarrays, como el Check-MDR
CT102, el Check-MD CT103 y el Check-MDR CT103 XL (Check points Health BV), que
permiten detectar un gran número de genes que codifican diferentes -lactamasas (BLEE,
AmpC y carbapenemasas) a partir de colonias crecidas en placas de aislamiento.
Nefelometria: La nefelometría es una técnica que mide la intensidad de radiación dispersa
que se genera cuando un haz de luz atraviesa una suspensión de partículas. Dado que la
dispersión de luz es proporcional a la concentración de partículas, esta técnica instrumental
permite la cuantificación de microorganismos .

También podría gustarte