Está en la página 1de 43

Psicología Evolutiva Niñez y

Nombre del curso


Adolescencia

Programa Psicología

Facultad de Ciencias de la
Facultad
Educación, Sociales y Humanas

Elemento de competencia 1
Valorar aspectos relacionados con el desarrollo psicológico de las
personas en los siguientes momentos: la etapa prenatal, el recién nacido,
la niñez y la adolescencia.

Temas

Tema 1: Introducción a la Psicología del Desarrollo

Tema 2: Modelos explicativos de la Psicología del Desarrollo

Tema 3: Fases del desarrollo humano

Tema 4: Escalas del desarrollo

Tema 5: Técnicas de valoración del desarrollo psicológico

Tema 6: Informes del desarrollo psicológico

Horas AD: 11

Horas TI: 33

AD: trabajo con acompañamiento docente. TI: trabajo independiente del estudiante.

Página 1 de 43
Criterios de desempeño

• Analiza las necesidades expuestas por las personas frente a los


procesos del desarrollo psicológico.

• Realiza entrevistas a las personas para valorar el desarrollo


psicológico en la etapa prenatal, el recién nacido, la niñez y la
adolescencia.

• Aplica escalas de desarrollo simples en la niñez y la adolescencia.

• Formula hipótesis comprensivas/explicativas sobre los resultados


de entrevistas psicológicas con personas frente al desarrollo en la
etapa prenatal, el recién nacido, la niñez y la adolescencia.

• Realiza valoraciones del desarrollo psicológico en la etapa


prenatal, el recién nacido, la niñez y la adolescencia.

• Identifica potenciales trastornos en el desarrollo psicológico en la


etapa prenatal, el recién nacido, la niñez y la adolescencia.

• Simula remisiones a interconsulta con otros profesionales para


valorar el desarrollo en la etapa prenatal, el recién nacido, la niñez
y la adolescencia.

Tema 1: Introducción a la Psicología del


Desarrollo
En la historia de la Psicología del Desarrollo, se encontrará en un primer
momento con un acercamiento a los significados académicos, sociales
y culturales de la figura del niño, será esta figura y su representación,
los pilares para que posteriormente se comience a pensar la
adolescencia, adultez y vejez como otros momentos importantes del

Página 2 de 43
ser humano que conllevan un desarrollo y que requerirán igualmente
ser estudiados y analizados como la niñez.

Para la comprensión de la historia de la Psicología del Desarrollo,


retomaremos a Delval (1988) y Piaget (1982), quienes son señalados
por Escobar (2003) en la propuesta de comprensión y análisis de los
períodos de la historia del estudio del niño y el adolescente, como un
marco de referencia fundamental para la historia de la psicología del
desarrollo.

Conforme a lo planteado anteriormente es necesario abordar


algunas generalidades de los principales aportes de Piaget y Delval; la
obra de Jean Piaget es una de las que más impacto ha tenido en el
desarrollo de la Psicología Evolutiva del siglo XX. Es el creador de un
sistema teórico complejo que analiza de una manera amplia
prácticamente todas las facetas del desarrollo cognitivo humano.
Según la teoría de Piaget (1969), citada por Saldarriaga-Zambrano et
al. (2016),

el desarrollo cognoscitivo es un proceso continuo en el cual la


construcción de los esquemas mentales es elaborada a partir de los
esquemas de la niñez, en un proceso de reconstrucción constante. Esto
ocurre en una serie de etapas o estadíos, que se definen por el orden
constante de sucesión y por la jerarquía de estructuras intelectuales que
responden a un modo integrativo de evolución. En cada uno de estos
estadíos o etapas se produce una apropiación superior al anterior, y cada
uno de ellos representa cambios tanto en lo cualitativo como en lo
cuantitativo, que pueden ser observables por cualquier persona. El
cambio implica que las capacidades cognitivas sufren reestructuración
(p. 131)

Página 3 de 43
Por su parte, Juan Delval hace especial énfasis en la Psicología
Evolutiva y de la Educación; donde explora aspectos del desarrollo,
desde el apego y la adquisición del lenguaje, hasta el pensamiento
lógico y el razonamiento moral incorporando fundamentalmente la
psicología piagetiana, pero también distintos enfoques teóricos y
metodológicos.

A continuación, se hará un recorrido histórico a partir de varios


momentos señalados por los autores anteriormente mencionados:

Tabla 1

Cuadro síntesis histórica de la evolución de la psicología del desarrollo

Etapa histórica Principales postulados

a) Observaciones aisladas

Antigüedad hasta el b) Observaciones esporádicas

Renacimiento c) Superación de la imagen del niño como


un adulto en miniatura

a) Biografías
b) Aparición de las primeras
Siglo XIX observaciones sistemáticas
c) El niño como organismo que se adapta y
evoluciona

a) Test mentales estandarizados


b) Constitución de la psicología del niño
Siglo XX, hasta 1920
c) La evolución del niño y el adolescente
aproximadamente
como objeto de estudio legítimo e
independiente

a) Estudios clínicos

1920 – 1945 b) Consolidación, disciplina e indicios de


una psicología evolutiva

Página 4 de 43
c) Sujetos como pensadores lógicos
dotados de intersubjetividad

a) Estudios clínicos
b) Desarrollo sistemático, acumulación de

1945 – 1960 datos y teorías


c) Sujetos como pensadores lógicos
dotados de intersubjetividad

1960 – 2002 a) Investigaciones sobre la construcción de


estructuras, procedimientos
y representaciones del comportamiento
b) Convergencia psicología evolutiva y
psicología experimental
c) Identificación y caracterización de
competencias neonatales insospechadas;
ciclo vital, transiciones inevitables por la
vejez y la muerte

Nota. Tomado de Historia y naturaleza de la psicología del desarrollo (p. 76), de Escobar, 2003.

Al analizar lo anterior, logramos observar cómo de un momento pasivo


de solo observación se avanza en una línea de mayor interacción y
relevancia por el sujeto, el contexto, la intersubjetividad, así como la
relación de la psicología con otros saberes que alimentan los análisis
sobre el objeto de estudio. En este recorrido, no es posible pensar un
momento sin el recorrido del anterior, ya que cada período ha permitido
los avances y ajustes a lo que hoy conocemos como la psicología del
desarrollo o psicología evolutiva.

La Psicología Evolutiva actual se diferencia de sus antecesores al


plantear que el desarrollo no es una simple acumulación estática de
experiencias, sino una historia cualitativa, susceptible de ser analizada
en sus componentes más sencillos; desde este punto de vista, una

Página 5 de 43
acumulación de experiencias sólo podría ser útil para describir
parcialmente un momento evolutivo como tal (Escobar, 2003, p. 86).

Con la revisión y análisis que se lleva hasta el momento, se logra


observar cómo la historia de la Psicología Evolutiva conlleva en sí misma
una evolución, es decir, ha pasado por una serie progresiva de
transformaciones, en donde las observaciones, la experimentación, el
análisis y construcción de teorías sólidas han permitido un nivel de
madurez y confianza para el estudio y comprensión del ser humano a
través de su ciclo vital.

En síntesis, se plantea que la Psicología del Desarrollo estudia los


diferentes procesos de cambio y evolución que presentan los seres
humanos a nivel psicológico en el trascurso de toda la vida, donde las
diferentes perspectivas teóricas pretenden describir, explicar y
relacionar de manera clara y suficiente a los interrogantes planteados
por los problemas de la investigación contemporánea (Escobar, 2003,
p. 86); que su historia parte con un objeto de estudio observado y
analizado de manera superficial, con pocos significados, a un momento
actual complejo, dinámico, intersubjetivo y representacional.

Concepto de desarrollo

Para lograr una comprensión y claridad sobre los aspectos conceptuales,


su objeto, método y en sentido general la epistemología de la Psicología
Evolutiva es necesario hacer una comprensión del término “desarrollo”,
el cual será analizado y tratado desde varias teorías. El énfasis se sitúa
en tres perspectivas teóricas para explicar el término. Veamos a
continuación en que consiste cada una de ellas.

Página 6 de 43
Tabla 2

Teorías sobre el concepto de desarrollo

• La “maduración biológica” como metáfora del


desarrollo es señalada por Perinat como un estar a
punto, es decir, como una condición eficiente para
permitir un funcionamiento; la maduración implica una
Desde la coordinación entre estructuras y al interior de estas, y
biología se manifiesta claramente en aquellos desempeños
humanos donde interviene el sistema nervioso central,
el sistema hormonal, el sistema reproductivo, y el
sistema ocio y muscular (2003, p. 78)

• Conlleva los siguientes elementos que fueron


planteados por Piaget: la adaptación, que implica los
procesos o invariantes funcionales de asimilación y
acomodación; la organización interna del sujeto, en
términos de esquemas, operaciones y estructuras, que
tienden a un equilibrio mejorante… (2003, p.78)

Desde la teoría a) El organismo es un sistema cuyas partes


sistémica y organizadas jerárquicamente.
estructuralista b) el organismo tiene tanta importancia sus partes
como la relación entre ellas.
c) c) las relaciones son dinámicas pero el sistema
pervive organizado por medio de
autorregulaciones y autopoiesis. d) hay
actividad conjunta entre las partes del sistema
(Perinat, como se citó en Escobar 2003)

Desde las • El desarrollo se da en el seno de las relaciones sociales


teorías de lo reguladas por el lenguaje y dicho desarrollo implica la

Página 7 de 43
social interiorización progresiva de los signos y significados
(Vigotsky, como se citó en Escobar 2003)

• La coordinación general de las acciones en su


progresivo equilibrio hasta la construcción plena de las
operaciones lógicas y matemáticas, con las acciones
colectivas o Interindividuales propias de la
colaboración, la discusión, la oposición, la información,
el lenguaje y las significaciones sociales en general
(Piaget, como se citó en Escobar 2003)

Nota. elaboración propia basado en la consulta de los autores anteriormente nombrados

Desde la teoría biológica, se entiende la “maduración biológica” como


metáfora del desarrollo; es señalada por Perinat como un estar a punto,
es decir, como una condición eficiente para permitir un funcionamiento;
la maduración implica una coordinación entre estructuras y al interior de
estas, y se manifiesta claramente en aquellos desempeños humanos
donde interviene el sistema nervioso central, el sistema hormonal, el
sistema reproductivo y el sistema óseo y muscular (2003, p. 78).

Por su parte, la teoría sistémica y estructuralista conlleva los


siguientes elementos que fueron planteados por Piaget: la adaptación,
que implica los procesos o invariantes funcionales de asimilación y
acomodación; la organización interna del sujeto, en términos de
esquemas, operaciones y estructuras, que tienden a un equilibrio
mejorante (Perinat, 2003, p. 78). Igualmente, plantea que el organismo
es un sistema cuyas partes organizadas jerárquicamente tienen tanta
importancia sus partes como la relación entre ellas; las relaciones son
dinámicas, pero el sistema pervive organizado por medio de
autorregulaciones y autopoiesis, hay actividad conjunta entre las partes
del sistema (Perinat, 1998 como se citó en Escobar, 2003, pp.78-79).

Página 8 de 43
Y desde la teoría social, se dice que el desarrollo se da en el seno
de las relaciones sociales reguladas por el lenguaje, “y dicho desarrollo
implica la interiorización progresiva de los signos y significados”
(Vygotsky, 1995 como se citó en Escobar, 2003, p. 79). También se
plantea que la coordinación general de las acciones en su progresivo
equilibrio hasta la construcción plena de operaciones lógicas y
matemáticas, con las acciones colectivas o interindividuales propias de la
colaboración, la discusión, la oposición, la información, el lenguaje y las
significaciones sociales en general (Piaget, 1975 como se citó en Escobar,
2003, p. 80).

Se observa cómo el término “desarrollo” se explica desde tres


contextos, los cuales son adoptados por la Psicología del Desarrollo
para dar una explicación consistente a los procesos del ciclo vital de los
seres humanos. Este proceso evolutivo no podría pensarse sin hacer el
análisis y relación de lo biológico, lo estructural y lo social, pues
todos influyen de manera considerable en los resultados positivos o
negativos que en lo evolutivo se den, manifestándose en los diferentes
momentos del ciclo vital considerados como la niñez, adolescencia,
adultez y vejez.

A continuación, se abordarán tres aspectos importantes para la


comprensión del término desarrollo, como son: crecimiento,
maduración y aprendizaje, los cuales entran en directa relación con las
tres teorías planteadas anteriormente. Revisemos sus definiciones
según Lefrancois (2001):

• Crecimiento: "se refiere por lo común a los cambios físicos,


como el aumento de la estatura, el alargamiento de la nariz. Los
cambios que definen el crecimiento son principalmente
cuantitativos: consisten en la adición más que en la

Página 9 de 43
transformación" (p. 6). Aquí la teoría biológica entra a
relacionarse directamente con el término de crecimiento, en
donde los aspectos como el cambio de peso, talla, crecimiento
óseo, obedecen a las manifestaciones del sistema nervioso,
sistema hormonal, sistema óseo, muscular.

• Maduración: "describe cambios que son relativamente


independientes del ambiente pero que están muy relacionados
con la herencia, como los cambios sexuales de la adolescencia. En
casi todos los aspectos del desarrollo humano la maduración y el
aprendizaje interactúan" (p. 6).

• Aprendizaje: son los “cambios relativamente permanentes que


se deben a la experiencia, más que simplemente a la maduración
o el crecimiento” (p. 6).

Se observa como estos tres elementos: crecimiento, maduración y


aprendizaje permiten ampliar la comprensión del término desarrollo,
no dejando de lado la interrelación que tienen, y con las tres teorías
planteadas inicialmente: la biología, la sistémica/estructuralista y
la social, lo que nos ayuda a pensar que el “desarrollo humano” es algo
organizado, progresivo, sistemático en donde los diferentes factores
aportan de manera positiva o negativa en su evolución y construcción
de la personalidad de un sujeto.

Página 10 de 43
Objeto y método de la psicología del desarrollo

En cuanto al objeto de estudio, que inicialmente estaba dirigido a la


construcción de operaciones y estructuras que guiaban el pensamiento,
pasa ya a una discusión en cuanto al objeto de estudio o unidad de
análisis dirigido a la construcción de herramientas que estén
atravesadas por lo social, lo interrelacional o “reglas, ideas, directrices,
representacionales” (Escobar, 2003, p. 84). Esto conlleva
necesariamente a pasar de un método científico tradicional a un
método científico que permita hacer observaciones donde el sujeto se
exprese libremente, se encuentre en un espacio natural, es decir, no un
laboratorio exclusivamente, un contexto de estudio como la escuela, la
familia; un método que no genere interrogantes ni pretenda datos
empíricos, pues se corre el riesgo de acomodar las observaciones y
análisis según los intereses, lo que no permitiría una verdadera
observación y análisis desde lo que lo evolutivo sugiere. "El estudio del
ciclo vital requiere no uno sino una combinación de métodos"
(Lefrancois, 2001, p. 5).

En la siguiente figura, se revisará cómo la "representación" puede


plantearse como una nueva unidad de análisis u objeto de estudio de
la Psicología del Desarrollo:

Página 11 de 43
Figura 2

La representación como nueva unidad de análisis

Nota. elaboración propia basado en Escobar (2003, p. 85)

Descripción y explicación de la imagen: Las dimensiones respecto al


método de la psicología del desarrollo, se parte de la representación como
unidad de análisis y se hace una aproximación epistemológica y teórica, que
plantea la construcción de teorías en acción, modelos mentales,
representaciones, procedimientos frente a situaciones específicas; sin etapas
finales, reconstrucción de instrumentos, condiciones de funcionamiento y
producción de lo cognitivo. En la metodología se definen situaciones de
resolución de problemas; control, planeación, programación, secuencias y
representación de las acciones. Perspectiva funcionalista; contenidos,
significaciones y desempeños específicos. En las relaciones del sujeto, incluye:
sujeto – problemas por resolver, sujetos – objetos sociales y objetos de la
educación y la cultura; y, por último, en las nuevas perspectivas se da una
comprensión del papel de las condiciones de funcionamiento y producción de
lo cognitivo en situaciones específicas, capacidades cognitivas interpersonales.

Página 12 de 43
Se invita a continuación, realizar el estudio de los recursos de
profundización que facilitan la ampliación y comprensión del tema

Recursos de profundización

Se recomienda la lectura de los siguientes documentos, y ver los videos


en los cuales podrán complementar los temas hasta acá desarrollados
para estar en capacidad de dar respuesta a los siguientes interrogantes
¿cómo definiría el término desarrollo?, ¿cuál es el objeto de estudio de la
Psicología del Desarrollo? y ¿cuál es el método empleado por la Psicología
del Desarrollo?

• Delval, J. y Enesco A (1991). Documental la aventura de crecer.


[video]. YouTube. www.youtube.com

• Escobar, H. (2003). Historia y naturaleza de la psicología del


desarrollo. Revista Universitas Psychologica, 2(1). [En línea].
www.redalyc.org
V

• Pérez, N. y Navarro, I. (2012). Psicología del desarrollo humano:


del nacimiento a la vejez. ECU. www.elibro.net Leer las páginas de
la 16 a la 24.

• Perinat, A. (2013). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico.


Editorial UOC. www.elibro.net Leer las páginas de la 38 a la 58.

Página 13 de 43
Tema 2: Modelos explicativos de la psicología del
desarrollo
Para continuar con los aspectos teóricos que han dado forma a la
Psicología del Desarrollo, y aunque diversos y distantes en ciertos
puntos, han alimentado y fortalecido los análisis y propuestas de
comprensión de los procesos evolutivos del ser humano en el trascurso
de su ciclo vital.

Se comenzará por considerar cómo las teorías o modelos teóricos


son fundamentales en la consolidación de cualquier propuesta de
comprensión de los fenómenos, ya que permiten a los investigadores
encontrar una estructura, una guía que conlleve a observaciones y
planteamientos coherentes, donde lo ya existente alimenta los análisis
y permiten la construcción de nuevas teorías.

Durante la historia de la Psicología del Desarrollo, han sido varios


los modelos teóricos que han aportado sus trabajos e investigaciones a
la explicación y comprensión del desarrollo evolutivo del ser humano a
través de sus cambios y transformaciones en el ciclo vital; cada una
de estas teorías plantea sus propias explicaciones, desde una
epistemología y método específico, encontrando algunos acuerdos y
desacuerdos entre ellas mismas, lo que genera al mismo tiempo mayor
riqueza en sus aportes a la psicología del desarrollo. Entre estas teorías
encontramos el psicoanálisis de Freud (alrededor de 1896), la
psicología genética de Piaget, el modelo sociocultural de Vygotsky, las
teorías del aprendizaje, el modelo del procesamiento de la información,
entre otras.

A continuación, se presenta de manera sintetizada las principales


teorías que han aportado a la psicología del desarrollo.

Página 14 de 43
Perspectivas sobre el Desarrollo Humano

Veamos a continuación las perspectivas psicoanalíticas, de


aprendizaje, cognoscitiva y humanística.

1. Perspectiva Psicoanalítica

Teorías principales y postulados

• Teoría psicosexual de Freud: el comportamiento es controlado por


poderosos impulsos inconscientes.
• Teoría psicosocial de Erikson: la personalidad está influenciada por
la sociedad y se desarrolla a través de una serie de crisis.
• Teoría de autorrelación interna Jean Baker Miller: la personalidad
se desarrolla en el contexto de las relaciones emocionales: no
separada de ellas.

Técnica empleada

• Observación clínica

Página 15 de 43
2. Perspectiva Aprendizaje

Teorías principales y postulados

• Conductismo o teoría tradicional del aprendizaje (Pavlov, Skinner,


Watson): las personas responden a los estímulos; el ambiente
controla el comportamiento.
• Teoría del aprendizaje social (Bandura): los niños aprenden en el
contexto social, por observación e imitación de modelos. La persona
contribuye de manera activa al aprendizaje.

Técnica empleada

• Procedimientos rigurosos y científicos (experimentales)

3. Perspectiva Cognoscitiva

Página 16 de 43
Teorías principales y postulados

• Teoría de las etapas cognoscitivas: Existen cambios cualitativos en


el modo de pensar de los niños, que se desarrollan en una serie de
4 etapas entre la infancia y la adolescencia. La persona contribuye
de manera activa al desarrollo.
• Teoría del procesamiento de la información: Los seres humanos son
procesadores de información.

Técnica empleada

• Entrevistas flexibles, observación minuciosa

• Investigación en el laboratorio, seguimiento tecnológico de las


respuestas fisiológicas

4. Perspectiva Humanística

Teorías principales y postulados

• Teoría de la autorrealización de Maslow: Las personas tienen la


capacidad de dirigir sus vidas y fomentar su propio desarrollo.

Técnica empleada

• Análisis de los sentimientos

Página 17 de 43
A continuación, se revisarán algunas de estas teorías, no queriendo
decir que sean las únicas y suficientes para la comprensión del
desarrollo humano, pero sí son las que, desde los inicios hasta hoy,
aportan a elementos básicos en las propuestas de la Psicología del
Desarrollo.

Se comienza por la propuesta de comprensión psicoanalítica


planteada por Sigmund Freud, en los tres ensayos sobre una teoría
de la sexualidad (1901-1905), quien consideraba los primeros años de
vida como fundamentales para la estructuración de la personalidad. El
niño inicialmente tiende a la satisfacción de sus necesidades sin ningún
control, esto genera algunos conflictos entre los impulsos biológicos
innatos relacionados con la sexualidad y las restricciones de la sociedad;
sin embargo, en el contacto y experiencia que va adquiriendo con las
demás personas, con la cultura, la realidad entra a regularlo, de manera
que va adquiriendo e interiorizando las normas, las maneras de
comportarse de acuerdo con lo esperado por la sociedad; si no responde
a esto, tendrá que asumir las consecuencias que conlleva como la
sanción moral, social, familiar y la ansiedad que representaría. Sigmund
Freud plantea que los conflictos que se generan por lo anterior se
comprenden a partir de unas etapas del desarrollo psicosexual, las
cuales, como su nombre lo indican, son etapas que se identifican con
ciertos objetos y tipos de satisfacción sexual. El placer se desplaza de
una zona del cuerpo a otra. Estas etapas son la etapa oral (0 a 12-18
meses), etapa anal (12- 18 meses a los 3 años), etapa fálica (3 a los 6
años), etapa de latencia (6 a 12 años) y la etapa genital (de la
adolescencia hasta la vida adulta). Las etapas del desarrollo planteadas
por Freud se ampliarán con mayor detalle cuando se revise y estudie las
fases del desarrollo humano.

Página 18 de 43
Seguidamente, se encuentra la teoría de Erik Erikson (1985),
que si bien parte de la teoría psicoanalítica de Freud, toma cierta
distancia, pues consideraba que este subestimaba el papel que cumplía
lo social en el desarrollo de la personalidad, ya que trataba a lo social
como algo negativo, represor para el sujeto. Erikson plantea a la
sociedad como positiva y que ayuda a moldear el desarrollo de la
personalidad. Propone una teoría del desarrollo psicosocial a partir de
ocho crisis que experimenta el sujeto, como son: confianza básica
versus desconfianza (0 a 12-18 meses), autonomía versus vergüenza y
duda (12-18 meses a los 3 años), iniciativa versus culpabilidad (3 a los
6 años), industriocidad versus inferioridad (6 años a la pubertad),
identidad versus confusión de identidad (de la pubertad a la edad adulta
temprana), intimidad versus aislamiento (edad adulta temprana),
creatividad versus ensimismamiento (edad adulta intermedia),
integridad versus desesperación (vejez) (Papalia y Martorell, 2015, p.
418). Las etapas del desarrollo planteadas por Erikson se ampliarán con
mayor detalle cuando se revise y estudie las fases del desarrollo
humano.

Encontramos los aportes de la teoría Humanista, con uno de sus


principales representantes como es Maslow, quien explica la conducta
humana a partir de la motivación que tiene el ser humano para satisfacer
necesidades, y desde este postulado construye una propuesta de
comprensión desde la satisfacción de unas necesidades básicas como son
las fisiológicas, las de seguridad, de amor, de respeto y de
autorrealización. Su propuesta es conocida como la pirámide de
necesidades de Maslow (1943):

Página 19 de 43
Figura 3
Pirámide de las Necesidades de Abraham Maslow que corresponde a la teoría
de la autorrealización

Nota. Elaboración propia basado en la teoría de Pirámide de las Necesidades de Abraham Maslow
(1943)

Descripción de la imagen: esquema piramidal que muestra la teoría de la


autorrealización de Abraham Maslow. En la base se encuentran las necesidades
fisiológicas (agua, comida, esfínteres), en renglón seguido las necesidades de
seguridad (estabilidad), luego las necesidades de amor y pertenencia
(afiliación, afecto), seguido de estima (éxito, estatus) y por último en la
cúspide las necesidades de autorrealización.

Otro modelo teórico que hace aportes a la Psicología del Desarrollo es


la teoría conductista, aunque no plantea unas etapas del desarrollo
como tal, sí propone elementos importantes que ayudan a la
comprensión de los procesos evolutivos. Hace una relación directa entre
el comportamiento observable y medible con la experiencia y plantea

Página 20 de 43
las propuestas de los refuerzos y los castigos. Trabaja bajo el esquema
de estímulos-respuestas-recompensas, desde dos tipos de
condicionamiento: el condicionamiento clásico propuesto por Pavlov,
que hace referencia a un tipo de aprendizaje en el que se responde a un
estímulo que en principio no conocía; después este se asocia, de modo
repetido, con un estímulo que origina la respuesta, ejemplo la salivación
del perro al escuchar la campana y que inmediatamente luego le llevan
comida; y el condicionamiento operante propuesto por Skinner (1938),
quien planteaba que un organismo tiende a repetir una respuesta que
ha sido reforzada y a eliminar una que ha sido castigada (Papalia y
Martorell, 2015, p. 28).

A continuación, se revisará la teoría del aprendizaje social de


Albert Bandura (1977-1986), quien combina el conductismo con el
cognoscitivismo. Trabaja en torno al aprendizaje, precisando la
importancia que tienen los modelos (usualmente los padres) en el niño.
Señala que los niños aprenden por observación o imitación, y que las
personas aprenden en un contexto social. Reconoce la influencia
cognoscitiva sobre el comportamiento y sostiene que el aprendizaje que
se logra a través de la observación es más importante que el refuerzo
directo o el castigo (Lefrancois, 2001, p. 41).

Figura 4

Esquema efectos de la imitación

Página 21 de 43
Nota. Elaboración propia.

Descripción de la imagen: se presenta esquema que contempla los tres


efectos de la imitación y su correspondiente definición, el primer efecto es el
modelamiento, que se define como la adquisición de una nueva conducta como
resultado de observar un modelo. El segundo es el inhibitorio y desinhibitorio,
que se define como cesar o comenzar una conducta anómala como resultado
de ver a un modelo castigado o premiado por la misma conducta; y, por último,
el facilitador, que es exhibir una conducta relacionada, pero no idéntica a la
del modelo, que no es nueva ni anómala.

Hasta el momento, en las teorías que se han revisado, se observan


planteamientos alrededor de lo sexual, lo social, el comportamiento; sin
embargo, no se señala en ninguna de manera considerable el desarrollo
de la cognición como elemento importante en el proceso evolutivo; es

Página 22 de 43
aquí donde nos encontraremos con una de las propuestas teóricas más
influyentes en la Psicología del Desarrollo: la teoría cognoscitiva de
Piaget, la cual se centra en la manera en que se dan los cambios en el
proceso de pensamiento de los niños. Incluye conceptos como los
esquemas, la adaptación, la asimilación, acomodación y el
equilibrio como fundamentales para la comprensión y desarrollo de su
teoría. Divide el proceso del desarrollo en 4 etapas: Sensoriomotora (0-
2 años), Preoperacional (2-7 años), Operaciones concretas (7-11 años),
y operaciones formales (11 años en adelante). Estas etapas del
desarrollo serán ampliadas con mayor detalle cuando estemos en la
revisión y estudio de las fases del desarrollo humano.

Elementos de la teoría cognoscitiva piagetiana

• Esquema: representa una estructura mental, es la respuesta que una


persona utiliza para enfrentar un estímulo específico del ambiente.

Página 23 de 43
• Adaptación: es el proceso que le permite a un niño ajustar su
pensamiento con el fin de incluir nueva información.

• Asimilación: es la adquisición de la nueva información, incorporándola


en los esquemas ya existentes.

• Acomodación: es el ajuste de la nueva información, creando nuevos


esquemas.

Página 24 de 43
• Equilibrio: es el balance que se alcanza entre los esquemas y la
acomodación.

Y, por último, nos encontramos con la propuesta histórico-cultural de


Vygotsky, que plantea tres temas fundamentales: la cultura, el lenguaje
y las relaciones con el entorno en el desarrollo humano. Sus
planteamientos han sido contrapuestos a los planteamientos
anteriormente revisados de Piaget, sin embargo, encontramos aspectos
que convergen y se complementan como la interdependencia entre el
desarrollo y el aprendizaje.

Se invita a continuación, realizar el estudio del recurso de


profundización que facilitará la ampliación y comprensión del tema

Recursos de profundización
En el siguiente artículo, podrá conocer más en relación con los aportes de
Vygotsky y Piaget a la educación.

• Rodríguez, W. C. (1999). El legado de Vygotsky y de Piaget a la


educación. Revista Latinoamericana de Psicología. [En línea].
www.redalyc.org

Página 25 de 43
Tema 3: Fases del desarrollo humano

A continuación, se encuentran las etapas del desarrollo que han ejercido


mayor influencia dentro de la psicología evolutiva, estas son las etapas
psicosexuales planteadas por Sigmund Freud, las etapas psicosociales
de Erik Erikson y las etapas cognoscitivas de Piaget. Son propuestas que
logran tener puntos de encuentro con relación a lo cronológico y a la
influencia del medio para lograr los objetivos que cada etapa plantea.

Tabla 3

Etapas psicosexuales de Sigmund Freud (1901-1905)

Zona
Fase Edad Características
erógena

Actividades principales:

Oral 0 a 1 año Boca alimentación y succión.

Conflicto principal: destete

Anal 1 a 3 años Ano Conflicto: control de esfínteres

En esta etapa el niño comienza


el descubrimiento de su propio
cuerpo y con ello de sus
Fálica 3 a 6 años Genitales genitales correspondientes;
igualmente presenta curiosidad
por los cuerpos de otros. Puede
derivarse el complejo de Edipo.

Ninguna La energía sexual se dirige


6 a 12
Latencia (sentimientos hacia otras áreas como las
años
sexuales actividades intelectuales y las

Página 26 de 43
inactivos) interacciones sociales; en este
tiempo se desarrolla el Yo; se
puede presentar el complejo de
Edipo.

El individuo desarrolla un fuerte


interés hacia el sexo y las
12 años
relaciones sexuales.
Genital hasta la Los genitales
El objetivo de esta etapa es
muerte
establecer un equilibrio entre
las diversas áreas de la vida.

Nota. Elaboración propia.

Tabla 4
Estadíos psicosociales de Erik Erikson

Estadío Edad Características

Las relaciones sociales significativas


son con la persona materna.
Confianza
La fuerza de la esperanza es el
versus
0 a 12-18 meses fundamento ontogénico que nutre la
desconfianza –
niñez de una confianza interior de que
esperanza
la vida tiene sentido y que puede
enfrentarla.
Relaciones sociales significativas con
Autonomía los padres, en este estadío el menor
versus desarrolla la voluntad; los
vergüenza y 2 a 3 años aprendizajes adquiridos en torno a su
duda – autonomía física y la verbalización, se
autonomía vuelven la fuente ontogenética para
el desarrollo de la autonomía.

Página 27 de 43
La dimensión psicosexual de la edad
Iniciativa preescolar corresponde al
versus culpa y descubrimiento y al aprendizaje
3 a 5 años
miedo - sexual (masculino y femenino), la
propósito mayor capacidad locomotora y el
perfeccionamiento del lenguaje.
Relaciones sociales significativas con
los vecinos y escuela; disminución de
Industria versus
5-6 a 11-13 los intereses sexuales, se da el
inferioridad –
años aprendizaje cognitivo, se acogen
competencia
instrucciones sistemáticas de los
adultos.
Relaciones sociales significativas con
Identidad los pares; crecimiento rápido del
versus cuerpo y de la madurez psicosexual;
confusión de 12 a 20 años se da una integración entre los
roles – fidelidad psicosexual y psicosocial; se da la
y fe integración a grupos sociales,
religiosos o políticos.
Relaciones significativas con
Intimidad compañeros de trabajo y relaciones
versus de pareja. Se da la capacidad de
20 a 30 años
aislamiento – desarrollar una relación sexual
amor saludable y de construir un proyecto
en común con la pareja.
Después de la paternidad
(maternidad) el impulso generativo
Generatividad
incluye la capacidad de la
versus
30 a 50 años productividad, el desarrollo de
estancamiento
nuevos productos por
– cuidado y celo
el trabajo, por la ciencia y tecnología;
y la creatividad, esto es, la

Página 28 de 43
generación de nuevas ideas
para el bienestar de las nuevas
generaciones.
Integridad La fuerza básica es la sabiduría,
versus Después de los producto de los aprendizajes a lo
desespero - 50 años largo de la vida.
sabiduría
Nota. Elaboración propia a partir de El Desarrollo psicosocial de Erik Erikson. El diagrama
epigenético del adulto (pp. 53-58), de Bordignon, 2005.

Tabla 5
Etapas cognoscitivas de Piaget

Etapa Edad Características

juego funcional, se da un
Sensoriomotora 0 a 2 años pensamiento orientado a
medios y fines.
juego simbólico, el
Preoperacional 2 a 6 años egocentrismo y el aprendizaje
del lenguaje.
Operaciones operaciones lógicas para
7 a 12 años
concretas resolver problemas
Operaciones A partir de funciones cognitivas abstractas
formales los 12 años y de resolver problemas
Nota. Elaboración propia.

Página 29 de 43
Las propuestas anteriores corresponden a posturas clásicas en relación
con las fases del desarrollo. Ahora se revisarán dos propuestas
actuales, contemporáneas, como son la del desarrollo cognitivo de
Michael Tomasello (2002) y del desarrollo social subjetivo de Daniel
Stern (1991, 1999). De los dos modelos propuestos encontramos a
López (2011), quien logra hacer una lectura importante en relación con
las convergencias y relación de manera incluyente entre una propuesta
de comprensión del desarrollo desde la cognición y otra propuesta del
desarrollo desde lo social subjetivo. Tomaremos como base el análisis
del autor planteado para ampliar nuestro estudio sobre los dos modelos
actuales que aportan al estudio del desarrollo, a partir de fases o
momento evolutivos.

Tanto Tomasello como Stern, se ubican claramente en un


paradigma teórico específico y diferente el uno del otro, y por lo tanto
sus propuestas están impregnadas de sus posturas epistemológicas
particulares, pero han realizado valiosos esfuerzos por darle un lugar,
tanto a las competencias tempranas del bebé como a los vínculos
afectivos tempranos -Stern- y al contexto social y cultural -Tomasello-
dentro de sus explicaciones del desarrollo infantil; así como han
realizado críticas y reformulaciones a algunas de las teorías que los
preceden, aportando a la construcción de la imagen actual del infante
humano (López, 2011, p. 511).

Si bien, son propuestas de comprensión del desarrollo del infante


humano, permitirán una ampliación del estudio de las etapas evolutivas
posteriores a la infancia, así como también motivan cuestionamientos
sobre varios de los modelos clásicos del desarrollo, los cuales están
basados principalmente en métodos experimentales; encontraremos
conceptos centrales de la propuesta de Stern (1991) como: el sentido
de un sí mismo emergente (o-3 meses), el sentido de un sí mismo

Página 30 de 43
nuclear (2-3 a 7-9 meses), el sentido de un sí mismo subjetivo (7-9- a
15-18 meses) y el sentido de un sí mismo verbal (15-19 a 24 meses).
Esta propuesta de análisis del desarrollo logra vislumbrar, según el autor
inicialmente sugerido, elementos como "el reconocimiento de
experiencias de capacidades tempranas en relación de procesos básicos
como la sensación, percepción, atención, memoria etc.," (2011, p. 514);
y la segunda propuesta planteada por Tomasello (2002) incluye
conceptos como: interacción social-cultural y desarrollo cognitivo; acá
encontramos elementos como la transmisión del conocimiento y
enseñanza mediante la comunicación lingüística, la categorización e
intercambio comunicativo, la adquisición de perspectivas conceptuales
y diálogo cotidiano, y por último las interacciones didácticas. Un
segundo concepto sería el conocimiento social, y por último estaría el
conocimiento físico; en esta segunda propuesta planteada por Tomasello
encontramos que hay un interés claro en reconocer la importancia, tanto
de los procesos cognitivos como la percepción, memoria, atención,
inteligencia y de las relaciones o vínculo, del sujeto estable en lo social
ambiental para un logro en el proceso del desarrollo; propone no reducir
este proceso ni a lo biológico ni a lo cognitivo ni lo social.

Se invita a realizar el estudio de los siguientes recursos de


profundización que facilitarán la ampliación y comprensión del tema

Recursos de profundización
Para complementar lo estudiado en este tema, se recomienda la lectura
de los siguientes dos artículos.

Página 31 de 43
• Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El
diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de
Investigación, 2(2), 50-63. www.redalyc.org

• López, M. I. (2011). Tomasello y Stern. Dos perspectivas actuales


incluyentes del Desarrollo Infantil. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 509 - 521.
www.dialnet.unirioja.es

Tema 4: Escalas del desarrollo

Al hacer referencia a una escala, se habla, entre otros aspectos, de una


sucesión ordenada de valores distintos de una misma cualidad, y cuando
se dice escala del desarrollo estamos hablando de las características que
según las etapas evolutivas deben aparecer en los diferentes aspectos
del desarrollo del sujeto como son las características físicas, entre estas
el tono muscular y la motricidad; el desarrollo cognitivo como el
lenguaje, pensamiento, y el área social-afectiva donde se valora las
características en las relaciones que se establecen con las personas
significativas y del entorno, por ejemplo según las etapas cognoscitivas
de Piaget, se esperaría que el niño a los 7-8 años, entre sus
características, esté la posibilidad de la comprensión de los números, lo
que le permitiría un proceso inicial con las operaciones matemáticas. La
escala del desarrollo identificaría el proceso normal o problemática que
se pueda estar generando en el niño en relación con las diferentes áreas
analizadas.

La explicación y comprensión del desarrollo humano no se logra


simplemente acumulando información respecto a los cambios
observados en el comportamiento. Es imprescindible elaborar

Página 32 de 43
conceptualizaciones que permitan entender la naturaleza y
secuencialidad de estos cambios, los procesos subyacentes, identificar
las leyes que los rigen y establecer los factores que determinan las
grandes diferencias individuales que caracterizan a los seres humanos,
precisamente de todos estos aspectos se ocupan las diversas teorías
(Ortiz, 1999, p. 6).

Nos encontramos con diversas propuestas de escala de


desarrollo, en las que se identifican características similares como
valorar los primeros años de vida, ya que es en estos momentos en los
que se estructura de manera importante lo esencial del sujeto; los
aspectos a evaluar están generalmente alrededor de las áreas física,
cognitiva y social, y están contextualizadas según la población a
valorar. Las escalas del desarrollo están planteadas para realizar una
valoración o evaluación del niño, incluso de la etapa prenatal, que
llevaría a una comprensión de la situación desde el área física,
cognitiva, social-emocional, pero también al planteamiento de
estrategias de prevención o intervención según sean los resultados
obtenidos en la aplicación y análisis de la escala. Podemos decir que,
de manera general, el objetivo de una escala del desarrollo es lograr
identificar las condiciones del proceso evolutivo del niño, identificar
factores de riesgo y generar estrategias de intervención para lograr
unas condiciones favorables en el proceso de desarrollo de este.

El interés al realizar estudios sobre la presencia de riesgos


perinatales en distintas alteraciones y trastornos psicológicos radica,
en última instancia, en la posibilidad de operativizar modelos
preventivos que consigan minimizar su incidencia y efecto, fomentando,
al mismo tiempo, la posibilidad de optimizar el desarrollo y, por ende,
la historia vital individual (López-Gómez y Cajal, 2008) retomados por
López, 2009, p. 149).

Página 33 de 43
Tabla 6

Diagrama áreas a valorar por la escala del desarrollo

Área motricidad Maduración neurológica, control de tono y postura,


gruesa coordinación motriz de cabeza, miembros, tronco
Capacidad de coordinación de movimientos específicos,
coordinación intercesión sensorial coordinación Inter
Área motriz fino -
sensorial: ojos, mano, control y precisión para la
adaptativa
solución de problemas que involucran prehensión fina,
cálculo de distancias y seguimiento visual.
Evolución y perfeccionamiento del habla y el lenguaje:
orientación auditiva, intención comunicativa,
Área audición - vocalización y articulación de fonemas, formación de
lenguaje palabras, comprensión de vocabulario, uso de frases
simples y complejas, nominación, comprensión de
instrucciones, expresión espontánea.
Procesos de iniciación y respuesta a la interacción
Área personal – social, dependencia - independencia, expresión de
social sentimientos y emociones, aprendizaje de pautas de
comportamiento relacionadas con el autocuidado

Nota. Elaboración propia basado en (López-Gómez y Cajal, 2008) retomados por López, 2009, p.
149).

Descripción de la imagen: la imagen es un diagrama que resume


información sobre las áreas a valorar por la escala del desarrollo; presenta
información de cuatro áreas. En primer lugar, se refiere al área de motricidad
gruesa que comprende temas de maduración neurológica, control de tono y
postura, coordinación motriz de cabeza, miembros y tronco, se ejemplifica en
la parte inferior de este primer apartado con la figura de un bebé gateador.
El siguiente recuadro corresponde al área motriz fino-adaptativa, que evalúa
aspectos como la capacidad de coordinación de movimientos específicos,

Página 34 de 43
coordinación intersensorial: ojo-mano, control y precisión para la solución de
problemas que involucran prehensión fina, cálculo de distancias y seguimiento
visual. En la parte inferior de este recuadro, se muestra la imagen de un niño
con una pelota de fútbol. La tercera área corresponde a la audición y el
lenguaje, el cual evalúa aspectos de evolución y perfeccionamiento del habla
y el lenguaje: orientación auditiva, intención comunicativa, vocalización y
articulación de fonemas, formación de palabras, comprensión de vocabulario,
uso de frases simples y complejas, nominación, comprensión de instrucciones,
expresión espontánea. Se ejemplifica el área con una imagen de niños en
etapa escolar en un salón de clase con un adulto al frente que sostiene en sus
manos y realiza la lectura de un texto.

Se invita a realizar el estudio del siguiente recurso de profundización


que facilitará la ampliación y comprensión del tema

Recursos de profundización
La lectura del siguiente artículo le permitirá detectar posibles alteraciones
o déficit en el desarrollo y proporcionar a los padres o cuidadores unas
pautas de intervención adecuadas.

• Costas, Carme (2008). Evaluación del desarrollo en atención


temprana. Revista Universitaria de formación del profesorado.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419063004

Página 35 de 43
Tema 5: Técnicas de valoración del desarrollo
psicológico

Cuando se habla de técnicas se hace referencia a cómo se aplica algún


saber a través de instrumentos o herramientas que permitan la
investigación, observación y análisis de algo específico; en este caso,
son las herramientas o técnicas que se utilizan para la investigación,
observación, análisis, evaluación de las características del desarrollo
psicológico en un sujeto, características que han sido planteadas según
las teorías de la psicología del desarrollo. Se encuentran diversas
maneras o técnicas de valoración del desarrollo, pero todas
mantendrán el mismo objetivo y características de las escalas del
desarrollo anteriormente planteadas.

Todo instrumento de evaluación presupone la especificación y


definición del objeto o atributo a evaluar. En el caso específico del
desarrollo infantil, sería absurdo pretender que un solo instrumento,
por complejo que sea, indague sobre todas y cada una de las áreas o
procesos que lo constituyen. En realidad, esta pretensión es
inalcanzable, puesto que la definición del objeto de estudio obedece
fundamentalmente a un proceso de conceptualización y construcción
teórica a partir de la cual se seleccionan las áreas y los indicadores que
dan cuenta de los procesos implicados (Ortiz, 1999, p.5).
Se encuentran un sinnúmero de técnicas de evaluación
psicológicas, entre las que están las técnicas psicométricas y las
técnicas proyectivas; las técnicas específicamente de evaluación del
desarrollo psicológico estarán construidas a partir de las anteriores,
focalizándose específicamente en la evaluación del desarrollo
psicológico a partir de las teorías del desarrollo. Como ejemplo se
encuentran las siguientes propuestas: Escala cualitativa del desarrollo

Página 36 de 43
infantil-ICBF, Escala abreviada del desarrollo -Ministerio de salud-
Colombia, Hacia el desarrollo integral de niños menores de 2 años-
CINDE, Pautas del desarrollo infantil - Gensino Gavito, Escala de
valoración Denver II, Escala de valoración de Brazeltón, Valoración de
Dubowitz, Evaluación del comportamiento neurológico del recién
nacido, Escala de Gesell, entre otras.

En la valoración del desarrollo psicológico, será fundamental


tener presente las características del individuo a evaluar; por ejemplo,
en el niño es el juego una de las principales herramientas para realizar
dicha valoración; es necesario ser pacientes, tranquilos y sintonizarnos
con las vivencias del niño para lograr observar y analizar a partir del
juego, las pruebas que se apliquen y en general la estrategia
seleccionada para la valoración. En el adolescente nos encontramos con
unas características diferentes, aquí la cordialidad, la franqueza, el
saber escuchar, la privacidad, así como la complicidad son
características necesarias en el psicólogo a la hora de evaluar.

Los instrumentos psicológicos son construidos con base a teorías


psicológicas que intentan explicar el comportamiento humano. Los
resultados de los mismos se integran al proceso evaluativo y a la toma
de decisiones en relación a la persona en estudio; de forma tal, que la

Página 37 de 43
aplicación de los instrumentos de medida se constituye en la fase más
importante del proceso de evaluación psicológica; igual ocurre en
cualquier otro campo de la actividad humana, donde el uso correcto o
incorrecto de los instrumentos de medida determinan la calidad de la
información que se obtiene, y por ende de las conclusiones finales a las
que se arriban partiendo de dichos datos (González, 2007, p. 3).

Se tomará como referente la propuesta de escala del desarrollo


realizada por Nelson Ortiz P. para el Ministerio de Salud colombiano en
1999, quien realiza una revisión minuciosa de varias escalas del
desarrollo como las de Griffiths, Gessel, Denver, Kent, Corman y
Escalona y Uzgiris-Hunt (1999, p. 9); para llevar a cabo la propuesta,
así mismo realiza la investigación en 16.180 niños de diferentes
regiones del país, lo que podría genera una alta validez y confiabilidad
de la escala. Para un buen aprendizaje de la escala propuesta, les invito
a revisar la siguiente lectura donde encontrarán de manera amplia y
clara la utilización de la herramienta.

Se invita a realizar el estudio de los siguientes recursos de


profundización que facilitarán la ampliación y comprensión del tema

Recursos de profundización
El tema desarrollado es muy amplio y no se agota en los contenidos
presentados, por esta razón se les invita a leer los siguientes artículos y
ahondar en los aspectos que se vienen estudiando.

• Ferreira Arza, Yolanda. (2000). La psicología infantil en la


actualidad. Revista Ciencia y Cultura, (8), 155-162.
www.scielo.org.bo

Página 38 de 43
• Ortiz, N. (1999). Escala abreviada de desarrollo. Ministerio de
Salud Colombiana – Unicef. [En línea].

Se sugiere, a través de su navegador de preferencia, realizar la


búsqueda del recurso anterior.

Tema 6: Informes del desarrollo psicológico

Los temas anteriormente desarrollados aportan información para lograr


construir un informe de devolución sobre el desarrollo psicológico del
sujeto. Aquí es importante tener claro que no es suficiente con la
aplicación de una técnica de valoración del desarrollo psicológico, esta
debe estar acompañada de entrevista previa con cuidadores o personas
a cargo del niño, de manera que la información y resultados obtenidos
de la aplicación de la escala sea complementada, y al tiempo
corroborada con las personas que llevan una relación más estrecha y
con elementos importantes sobre el proceso de desarrollo del menor.

Página 39 de 43
En ningún caso es prudente transmitir a la madre información
que rotule sobre el estado del niño. Términos tales como retardado,
lento, atrasado, etc. deben ser abolidos de la comunicación. Estas
palabras encierran conceptos que en nada contribuyen a mejorar el
ambiente de desarrollo y, por el contrario, pueden generar actitudes y
comportamientos de sobreprotección o rechazo que afectan
negativamente la interacción intrafamiliar y limitan las expectativas de
los padres y familiares sobre las posibilidades de recuperación del niño
(Ortiz, 1999, p. 14).

El informe debe estar planteado según las áreas del desarrollo


valoradas: física, cognitiva, social u otras que se hayan tenido en
cuenta en la escala; de igual manera, se debe partir identificando los
aspectos positivos y de buenos resultados, de manera que
visualice y refuerce estos aspectos, lo que ayudará a soportar dejando
de último aquellos en los que se requiere prestar mayor
atención o plantear estrategias de mejoramiento. En estos
últimos elementos es importante hacer una devolución donde se
permita ampliar el análisis frente a lo que pueda estar pasando, de
manera que se logre señalar a los cuidadores las características del
acompañamiento que tienen con el niño y que no está favoreciendo su
buen desarrollo.

Lo que se espera de los resultados es concordancia con lo que la


teoría del desarrollo plantea, de acuerdo con la edad y etapa evolutiva
del niño; cuando esto no ocurre, es importante analizar aspectos como
la correcta y adecuada aplicación de la escala, los factores de riesgo en
la historia clínica psicológica y médico-pediátrica, y aquellos otros
aspectos que permitan un análisis completo y, por ende, generar
estrategias de intervención psicológica y remisión a otros profesionales
que se requiera si es el caso.

Página 40 de 43
Los informes pueden ser construidos en diferentes contextos y
con diferentes objetivos; por ejemplo:

• En un contexto clínico (centro de salud en programa de


crecimiento y desarrollo)

• Contexto educativo (devolución del proceso escolar)

• Contexto jurídico (proceso de adopción, custodia), y dependiendo


de este contexto las áreas a valorar pueden variar.

Sin embargo, las áreas física, cognitiva y social siempre estarán


como base para la realización de una valoración. Revisemos en el
siguiente documento un ejemplo de lo que puede ser un informe de
valoración del desarrollo en un contexto escolar.

Recursos de profundización
En el siguiente documento, encuentra un ejemplo de un informe
psicológico, el cual le orienta en relación con el diligenciamiento de este
tipo de documentos.

• Anónimo. Ejemplo de informe de evaluación psicopedagógica (S.d.).


[En línea] www.ambezar.com

Página 41 de 43
Referencias

Escobar, H. (2003). Historia y naturaleza de la psicología del desarrollo.


Revista Universitas Psychologica, 2(1). www.redalyc.org

González, F. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica. Editorial


Ciencias Médicas.

Lefrancois, G. (2001). El ciclo de la vida. México: Thomson Editores.


López, M. I. Tomasello y Stern: Dos perspectivas actuales
incluyentes del Desarrollo Infantil. Revista Latinoamericana de
ciencias sociales, niñez y juventud, 9(2).
www.revistaumanizales.cinde.org.co

López, M. I. (2011). Tomasello y Stern. Dos perspectivas actuales


incluyentes del Desarrollo Infantil. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 509 - 521.
www.dialnet.unirioja.es

López, S. (2009). Optimización en psicología y de la salud aplicada al


desarrollo prenatal. Revista psicología educativa, 14(2).
www.journals.copmadrid.org

Ortiz, N. (1999). Escala abreviada de desarrollo. Ministerio de Salud


Colombiana – Unicef. [En línea].

Papalia, D. y Martorell, G. (2015) Desarrollo Humano. Decimotercera


Edición. Editorial McGraw Hill Education. ISBN: 978-1-4562-5570-1

Pérez, N y Navarro, I (2012). Psicología del desarrollo humano: del


nacimiento a la vejez. ECU. www.elibro.net

Perinat, A. (2013). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico.


Editorial UOC. www.elibro.net

Página 42 de 43
Saldarriaga, P.; Del R. G.; y Loor, M. (2016) La teoría constructivista de
Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea.
Dominio de las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 2, Nº. Extra 3,
2016, págs. 127-137. www.dialnet.unirioja.es

Bibliografía complementaria

Corral Íñigo, A. (2013). Psicología evolutiva I: introducción al desarrollo.


Vol. I. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
www.elibro.net

García Madruga, J. A. y Delval Merino, J. (2019). Psicología del desarrollo


I. (2ª ed.). UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
www.elibro.net

Piaget, J. (1971). Seis estudios de Psicología. Barral

Rodríguez, W. C. (1999). El legado de Vygotsky y de Piaget a la


educación. Revista Latinoamericana de Psicología. [En línea].
www.redalyc.org

Página 43 de 43

También podría gustarte