Está en la página 1de 31

“CC. SS.”
I. E JOSÉ OLAYA

CARPETA DE RECUPERACIÓN
1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. UGEL : SATIPO


1.2. I.E. : “JOSÉ OLAYA”
1.3. DIRECTOR : Ivan Ludmer
1.4. SUB DIRECTOR : Victor Mescua
1.5. COORDINADOR PEDAGÓGICO : Wilder Lagos
1.6. DOCENTES DE ÁREA : Rolando Ramos
1.7. FECHA DE DESARROLLO : del 03 de enero – 25 de febrero

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES CIENCIAS SOCIALES


COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A TRATAR:

N° COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


1  Interpreta críticamente fuentes  Explicamos situaciones en las que se vulneran
CONSTRUYE diversas los derechos de los pueblos indígenas u
INTERPRETACIONES  Elabora explicaciones sobre originarios.
HISTÓRICAS procesos históricos  Identifica, en las fuentes las coincidencias en el
acceso a la educación en la etapa colonial y
republicana.
2  Maneja fuentes de  Propone acciones para poder comprender las
información para comprender relaciones entre elementos naturales y sociales,
GESTIONA la relación entre los elementos considerando la perspectiva de los actores
RESPONSABLEMENT
naturales y sociales sociales implicados y lo que podría hacer
E EL ESPACIO Y EL
AMBIENTE  Maneja fuentes de frente a esta situación.
información para comprender
el espacio
geográfico y el ambiente
3  Toma decisiones económicas y  Explica que la familia y el Estado toman
GESTIONA
financieras decisiones económicas considerando
RESPONSABLEMENT
E LOS RECURSOS
indicadores económicos, y cuál es la función de
ECONÓMICOS los organismos supervisores y reguladores
del
sistema financiero

¿QUÉ NECESITAMOS?
• Un cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor!
• Lapiceros y lápiz
• Mucha concentración
• Motivar e incluir a mi familia en lo que voy a aprender
• Mucha creatividad y recordar que esto que aprenderás hoy se debe aplicar en casa
ACTIVIDAD N° 01

COMPETENCIA Gestiona responsablemente los recursos económicos.


CAPACIDADES Comprende las relaciones entre elementos del sistema económico y financiero,
toma decisiones económicas y financieras.
EXPLICAMOS LAS DECISIONES ECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS Y EL ESTA

 Leemos y analizamos las siguientes fuentes para el desarrollo de las actividades.

LOS AGENTES ECONÓMICOS TOMAN DECISIONES


La situación generada por la pandemia de la COVID-19 afecta de manera importante la economía y, por ello, los agentes económicos han tomado ciertas
decisiones. Estos agentes son las familias, las empresas y el Estado. Aquí nos ocuparemos de las decisiones que toman las familias y el Estado para
enfrentar la situación que vivimos en la actualidad.

¿Cómo participan los agentes económicos?


Recordarás que las familias consumen bienes y servicios de acuerdo a sus ingresos, sus preferencias e intereses; pero también son productoras,
porque ofrecen su trabajo para producir bienes y servicios, y reciben ingresos a cambio de ello. Sobre la participación del Estado en la economía hay
diferentes posiciones. Para algunos el Estado no debe participar en la economía de un país, mientras que para otros el Estado debe controlar la economía.
Ante esto, la mayoría de economistas considera que el Estado debe regular la economía. En un país las empresas privadas invierten y producen; el Estado
debe garantizar que esto suceda atendiendo las necesidades que el sector privado no puede cumplir.
La Constitución Política del Perú, en sus artículos 58 y 59, nos dice que el Perú tiene una economía social de mercado, es decir, hay libertad para el
desarrollo de la empresa privada nacional y extranjera. El Estado brinda estabilidad para que las empresas inviertan a largo plazo. Asimismo, garantiza el
respeto de la propiedad privada. Esto es importante porque así las personas pueden adquirir propiedades o invertir sin temor a perder su inversión. Otra
función del Estado es garantizar el suministro de bienes y servicios públicos para todas y todos, como carreteras, seguridad, limpieza pública y
servicio de energía eléctrica.

¿Cómo medimos el crecimiento de una economía?


Para saber si la economía crece, existen los indicadores económicos. Estos son una serie de datos que se representan en valores estadísticos y que nos
ayudan a conocer cómo va cambiando la situación económica del país o región a lo largo del tiempo. Veamos algunos de ellos.
Producto Bruto Interno (PBI) Es la cantidad de
riqueza producida en una región, un país o el mundo en un Índice de Precios al Consumidor (IPC)
periodo de tiempo. El PBI nos indica cuánto crece la Registra los precios de los bienes y servicios que
economía en ese tiempo. consumen las personas y que forman parte de la canasta
familiar.

Tasa de desempleo Es el nivel de desocupación entre la población económicamente activa, es


decir, la población que no tiene un empleo y lo está buscando.
DEMOSTRANDO LO APRENDIDO
ACTIVIDAD 01

1. Teniendo en cuenta la información del texto “Los agentes económicos toman decisiones”, leer la primera parte
sobre los agentes económicos.
o ¿Cómo aportan las familias en la economía del país

o ¿Cómo participa el Estado en la economía del país?

2. Seguimos leyendo el texto “Los agentes económicos toman decisiones”, y responde las siguientes preguntas.

o ¿Cómo afecta a las familias la tasa de desempleo y el Índice de Precios al Consumidor (IPC)?

o ¿Cómo afecta a las familias la caída del PBI?

3. Explicamos las decisiones que toman las familias y el Estado: leamos nuevamente el texto “Medidas económicas
del Gobierno para atender la problemática económica y social peruana en el contexto de la pandemia”, rellenamos
el cuadro.

¿Qué decisiones tomó nuestra ¿Qué decisiones tomó el ¿Cómo afectaron a las
familia? Estado? familias esas decisiones?
Ante el alza de
precios

Ante el desempleo o
la disminución de
ingresos

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para


de lograrlo lograrlo?
Expliqué cómo mi familia y el Estado tomaron decisiones
económicas considerando indicadores económicos.
Expliqué el rol del Estado en la economía y las funciones de los
organismos supervisores y reguladores del sistema financiero.
Argumenté una posición de rechazo respecto de las prácticas
económicas y financieras ilícitas e informales.
Formulé presupuestos personales considerando futuros
proyectos de ahorro e inversión.
ACTIVIDAD N° 02

COMPETENCIA Gestiona responsablemente los recursos económicos.


CAPACIDADES Comprende las relaciones entre elementos del sistema económico y
financiero, toma decisiones económicas y financieras.

LOS RIESGOS DE LA INFORMALIDAD FINANCIERA

LA ACTIVIDAD FINANCIERA.
¿En qué consiste? La actividad financiera consiste en colocar los ahorros de algunas personas a disposición de otras que los necesitan y
están dispuestas a pagar un interés por recibirlos a modo de préstamo. Los bancos, las financieras y las cajas municipales son conocidos como
intermediarios financieros porque captan dinero del público para prestarlo a quienes lo solicitan. Estas entidades pagan un interés a quienes depositan
su dinero y cobran un interés mayor a quienes les prestan ese dinero. Para asegurar que estas entidades manejen con cuidado el dinero de las
personas, existe la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

La SBS - La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es una entidad estatal, autónoma del Gobierno, que regula la actividad de los bancos
y otras entidades financieras, es decir, evalúa permanentemente sus cuentas y regula cómo deben operar. Una de sus funciones es acreditar nuevos
bancos y compañías de seguros. Las entidades financieras deben informar a la SBS cómo emplean los fondos de las personas para asegurar el
pago de intereses a los ahorristas.

¿Cuándo un préstamo nos ayuda a invertir?


Veamos el caso de Miguel. Un joven emprendedor que ahorró para iniciar un pequeño negocio, pero se dio cuenta de que no era suficiente y que
tendría que esperar mucho tiempo para reunir el dinero necesario. Por ello, decidió solicitar un préstamo al banco donde ahorraba. En algunas
ocasiones las personas desean aumentar sus ingresos invirtiendo en algún negocio. Cuando los ahorros no son suficientes, se recurre a un producto
financiero llamado crédito. El crédito es una cantidad de dinero que se recibe y que se tiene que devolver en un plazo determinado y por el que
se pagan intereses.

La inversion- Invertir es darle un uso productivo al dinero; por ejemplo: una familia cuando empieza un negocio o una empresa cuando
compra maquinaria para aumentar su producción. Al invertir, utilizamos una cantidad de dinero, esfuerzo o tiempo en un proyecto o negocio
para recuperarlo con intereses cuando se generen ganancias. Invertir tiene beneficios, pero también riesgos. Es beneficioso si el proyecto o negocio
en el que se ha invertido tiene éxito, y se obtienen ganancias. Pero también es riesgoso porque no tenemos la seguridad de que el dinero invertido
genere ganancias o sea recuperado al 100 %.

CUÍDATE DE LA INFORMALIDAD FINANCIERA


La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) se preocupa por combatir la informalidad
financiera e informalidad de seguros con el objetivo de proteger al público usuario de posibles estafas. La más común de estas es la pirámide
financiera.
Con ese fin, monitorea de manera constante las diversas regiones del país para detectar a empresas que incumplen el marco normativo y se
dedican a realizar actividades de intermediación financiera y de seguros sin autorización. Para evitar poner en riesgo tus ahorros ante las ofertas de
personas inescrupulosas, ten en cuenta lo siguiente:
Cuídate de la informalidad .

 Captar dinero del público sin autorización de la SBS es un delito.


 Antes de depositar tu dinero, verifica que sea en entidades financieras supervisadas por la SBS.
 Desconfía de propuestas que te ofrecen obtener grandes ganancias en poco tiempo a cambio de entregar tu dinero.
 No invites a más personas a participar. En la modalidad de pirámide financiera, las empresas informales te exigen incluir a más personas a
cambio de mayores ganancias.
 No te dejes convencer por conocidos que afirman estar recibiendo grandes ganancias. Muchas veces las empresas informales pagan lo
prometido al inicio buscando acumular una buena cantidad de participantes, para luego desaparecer con todo el dinero captado.
RIESGOS DE LOS CRÉDITOS INFORMALES
La crisis económica a raíz de la COVID-19 ha ocasionado que un gran número de personas pierdan sus fuentes de ingresos. Ante esto, muchas han
recurrido a créditos informales para cubrir sus gastos o financiar sus negocios. ¿Qué son los créditos informales?
¿Cuáles son los riesgos de este tipo de préstamos?

Los créditos informales se acentuaron con la actual coyuntura


“Esto afecta aún más la economía y el bienestar de personas, familias y pequeños negocios, que se ven expuestos a un mercado fuera de la ley
que puede recurrir, incluso, a la extorsión para sacar provecho de la vulnerabilidad de las personas que solicitan estos préstamos”, señaló el profesor
del área de finanzas de ESAN Graduate School of Business, Arturo García Villacorta. Por ello, es importante tener en cuenta la siguiente
información:

Crédito formal vs. informal: el crédito formal es otorgado por el sistema financiero, el cual está supervisado por la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP (SBS). El préstamo informal, por su parte, es el que se otorga fuera del sistema financiero. Algunos ejemplos son los créditos de
familiares y amigos, los sistemas de ‘pandero’ o juntas, de proveedores, al minorista o el fiado, las casas de empeño, los otorgados por prestamistas
individuales o agiotistas, entre otros.

Diferencias en la tasa de interés: en nuestro país los costos financieros son libres. Esto quiere decir que los determina cada entidad financiera.
En el sistema financiero formal, la tasa de costo efectiva anual (TCEA) promedio es de 30% para microempresas y 40% para consumo. Sin
embargo, para las colocaciones informales estas pueden variar entre 80% y 1,000%.

¿Por qué la gente toma créditos informales?


Una de las principales razones es la informalidad. Al 2019, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 72.6% de la población
económicamente activa (PEA) era informal, por lo que este tipo de créditos se ha hecho popular en la población. Además, aún hay miedo hacia el
sector financiero y la sensación de que adquirir un crédito formal toma mucho tiempo.
Ante esto “(…) se requiere que la SBS desarrolle una mayor difusión de las ventajas del crédito formal en la población, así como de los altos
costos y riesgos de los créditos informales. Solo así, y con una buena administración pública, el país podrá consolidarse como una economía sólida
en los próximos años”, afirmó García.
DEMOSTRNADO LO APRENDIDO
ACTIVIDAD 02

1. Leamos y analizamos el texto de “La actividad financiera”, Luego, con base en la lectura,
completemos el siguiente cuadro y respondamos las preguntas:
¿Quiénes lo conforman? ¿Cuál es su función? ¿Cuál es su importancia?

Sistema financiero en
nuestra comunidad o
región

a. ¿Cuál es la importancia del crédito para la inversión?

b. ¿Cuáles son los riesgos de invertir? ¿Cuáles son sus beneficios?

2. A continuación, leamos los textos “Cuídate de la informalidad financiera” y “Riesgos de los créditos
informales” Después, resolvamos las siguientes preguntas.
a. ¿Por qué es necesaria una entidad estatal reguladora autónoma como la SBS?

b. Elaboremos un cuadro comparativo entre el crédito formal e informal.


Crédito formal Crédito informal
 
 
 

3. Redactamos un texto breve en el que expresemos nuestra posición sobre la informalidad financiera.
Para ello, consideremos estos aspectos:
- Los riesgos que implica el crédito informal,,las tasas de interés ,los cuidados que debemos tener ante la
informalidad financiera, el rol de la SBS en el sistema financiero.
ACTIVIDAD N° 03

COMPETENCIA Gestiona responsablemente los recursos económicos.


CAPACIDADES Comprende las relaciones entre elementos del sistema económico y financiero, toma decisiones
económicas y financieras.
GESTIONAMOS NUESTROS RECURSOS ECONÓMICOS PARA POSIBLES

A continuación, te presentamos las siguientes lecturas, que deberás leer y analizar antes y durante de tus
actividades a desarrollar.

ORGANIZAMOS NUESTRAS FINANZAS


Ante los retos económicos del presente y del futuro, una alternativa viable es el ahorro. Este es el antídoto contra eventos inesperados, las
emergencias y cualquier situación que exija dinero contante y sonante. El reto es aprender a usar los ingresos de tal manera que el ahorro no se
quede en un intento, sino que se vuelva realidad. En este sentido, comenzar a ahorrar hoy es la mejor forma de conquistar metas, prevenir
necesidades y enfrentar emergencias. Ahorrar no es un fin, sino un medio para obtener algo que se desea o necesita; además, es la herramienta
adecuada para salir de cualquier problema que implique un gasto fuerte.
El ahorro requiere principalmente de:
1. Decisión: ¿Desde cuándo ahorrar? ¿Dónde ahorrar? ¿Cómo ahorrar?
2. Constancia para cumplir tu meta de ahorro.
Una vez que te has decidido a ahorrar es momento de iniciar tu plan de ahorro. Para ello, puedes seguir los siguientes pasos:
 Define tu meta de ahorro, por ejemplo, puede ser comprar algún producto necesario, invertir en un
emprendimiento, hacer un arreglo en la casa, etc.
 Determina el valor de tu meta en soles, es decir, cuánto necesitas para lograr tu meta.
 Identifica el plazo de ahorro, es decir, para cuándo necesitas el dinero ahorrado.
 Establece el monto de tu ahorro, esto significa la cantidad que vas a ahorrar cada día, semana o mes.
 Elige tus estrategias para lograr tu meta, es decir, qué vas a hacer para lograr tu meta de ahorro.
El presupuesto
Para que nuestras finanzas personales/familiares estén sanas, es necesario que llevemos un registro de nuestros ingresos y gastos, así
como realizar un seguimiento constante. El presupuesto no es más que un plan para llevar un registro de nuestras finanzas y así poder
controlarlo. Es un documento sencillo donde calculamos y proyectamos nuestros gastos familiares en función de nuestros ingresos. Este
es el primer paso para tomar el control de nuestras finanzas.
Para aprender a hacer tu presupuesto, necesitas seguir estos pasos:
PASO 1. Determina tus ingresos en la sección Ingresos:
Completa los ingresos de todas las personas que contribuyen con los gastos del hogar.
PASO 2. Determina tu meta de ahorro en la sección Ahorro:
Una vez que hayas pensado en tu meta de ahorro, debes separar parte de tus ingresos. Lo ideal es separar como mínimo el 10%. De tus ahorros
debes separar una parte para tu meta (que puede ser tu emprendimiento) y otra parte para imprevistos.
PASO 3. Determina tus gastos fijos.
En la sección Gastos fijos: Incluye aquellos gastos que surgen regularmente (cada mes, cada tres meses, cada medio año o anualmente). Un
vistazo a los recibos pagados te ayudarán a contabilizar mejor los gastos fijos. Por ejemplo: luz, agua, alquiler, colegios, etc.
En la fila de Presupuesto disponible: Deberás restar los GASTOS FIJOS y tu AHORRO del monto total de los INGRESOS para conocer tu
presupuesto disponible.
PASO 4. Calcula tu presupuesto para gastos variables.
En la sección Gastos variables: Anota además en una libretita aquellos gastos que no llevan recibos o facturas, y luego inclúyelos en tu
presupuesto. Por ejemplo: Comprar en una bodega, tomar un taxi, el pasaje de una combi, etc.
PASO 5. Determina el saldo.
En la fila de Saldo: Puedes calcular el saldo mensual restando los gastos variables, del presupuesto disponible. Idealmente, el saldo debería ser
positivo, ya que de esta forma puedes constituir otras reservas financieras (por ejemplo: para reparaciones o nuevas adquisiciones); si es
negativo, tendrás que revisar los gastos variables para encontrar en dónde puedes ahorrar.

Imagina que tu meta es iniciar un emprendimiento. Veamos el siguiente ejemplo:


Consejos de la SBS.
Revisa periódicamente tu presupuesto para hacer los ajustes pertinentes, sin que se pierda de vista la intención del ahorro para alcanzar tus metas.
Cada vez que se haga presente la tentación de hacer un gasto impulsivo que se encuentre fuera de tu presupuesto, recuerda tu meta, es decir, lo
que estás a punto de alcanzar con esfuerzo y disciplina.
Conserva los comprobantes de tus compras para saber cuánto has gastado.
DEMOSTRNADO LO APRENDIDO
ACTIVIDAD 03

1. Después leamos el texto “Organizamos nuestras finanzas”. Luego, con base en la lectura,
elaboremos un plan de ahorro para un futuro emprendimiento personal o familiar. Para ello,
completaremos el siguiente cuadro:
Mi meta de ahorro:
Valor de mi meta Plazo de ahorro Monto de ahorro Estrategias para lograrlo

¿Qué ventajas tiene elaborar este plan para una futura inversión?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
2. Elaboremos un presupuesto considerando nuestro proyecto de inversión. Guiémonos del ejemplo presentado en el texto
“Organizamos nuestras finanzas”. Si es posible, pidamos a un adulto de nuestra familia que nos ayude

3. Observemos el ejemplo de presupuesto de la familia Pérez y fijémonos cómo han manejado sus recursos. ¿Siempre les alcanzó el
dinero? Anotemos tres conclusiones sobre ello, en las que se evidencie el buen o mal manejo de sus recursos, y
una sugerencia al respecto.

4. Responder: ¿Cómo podemos gestionar responsablemente los recursos a fin de invertir en algún posible
emprendimiento? Para responder la pregunta, debemos considerar:
• Las decisiones económicas que tomamos y las razones de tales decisiones.
• Las decisiones que tomó el Estado en el contexto de la pandemia.
• Las oportunidades que ofrece nuestra comunidad (recursos, entidades financieras, etc.)
• Los riesgos que se pueden presentar al solicitar un préstamo (informalidad financiera, posibles estafas, etc.)
• El posible uso de ahorros y nuestra organización en un presupuesto.
ACTIVIDAD N° 04: Analizo e interpreto fuentes sobre el acceso a la educación en el Perú
colonial.

Área Ciencias Sociales


Competencias Construye interpretaciones históricas.
Capacidades Interpreta críticamente fuentes diversas/comprende el tiempo histórico/ elabora explicaciones
sobre procesos históricos.
Propósito Interpretamos fuentes sobre el pasado, para saber cómo las diferencias étnicas se reflejaron en
la Educación Colonial.
Evidencia Hoja de actividades completadas

En esta actividad analizarás fuentes acerca de cómo las diferencias étnicas se reflejaron en la educación colonial. Así, podrás a

Analizo e interpreto las siguientes fuentes.


RECURSO 1: LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA
La etapa colonial en el Perú duró aproximadamente trescientos años y estuvo marcada por las profundas diferencias sociales
FUENTE 1: REAL CÉDULA DEL 27 DE SETIEMBRE DE 1752. PROHIBICIONES PARA MATRICULARSE EN LA UNIVERSIDAD DE SA
[...] no se admitan a matrículas los mestizos, zambos, mulatos y cuarterones, sin embargo, con el pretexto de no haberse con

FUENTE 2: REAL CÉDULA FECHA EN MADRID A 14 DE JULIO DE 1768, SOBRE LO PROPUESTO EN CUANTO A ESTATUTO DE LEG
En carta de 8 de noviembre próximo pasado participáis vos mi Virrey (Manuel Amat) las perniciosas consecuencias, que con gra
Abunda ese Reino, [...] que deseando remediar en su raíz este daño tan nocivo al público, como vergonzoso a los que no se hal
FUENTE 3: EDUCACIÓN Y GÉNERO EN LA ÉPOCA COLONIAL
Las primeras escuelas de gramática se formaron en la segunda mitad del siglo XVI. Las autoridades civiles y las religiosas exigier

FUENTE 4: APRENDIZAJES “FEMENINOS” EN LOS COLEGIOS


En 1603 se fundó la Casa de Niños Expósitos, destinado a albergar a los niños blancos, hombres y mujeres, sin padres. Pero com

FUENTE 5: LA EDUCACIÓN DE LAS INDIAS NOBLES FUENTE 6: EL IMPACTO DE LA ILUSTRACIÓN EN LA EDUCACIÓN


También tenemos el caso de los beaterios de indias. Algunos de ellos albergaban
La Ilustración resaltaba laanecesidad
indias huérfanas
de que yelpobres
accesoque
a losvivían aisladas
colegios mayod
cuestiones religiosas […] Una de las reformas que se buscaban era que el talento, en lugar de la a
“primeras letras” fuera obligación del Estado, encomendándose al clero
FUENTE 8: LOS RIESGOS DE EDUCAR A LA ÉLITE INDÍGENA
La educación de los caciques pasaba no solo por su conversión sino por su aptitud para convertir a sus indios y luego a mante

NOS HUBICAMOS EN EL TIEMPO Y REFLEXIONAMOS.


¿En qué medida los cambios ocurridos en el acceso a la educación han ayudado a disminuir la discriminación?
Me ubico en el pasado, específicamente la etapa colonial. La idea de creerse superior a otra persona, debido al honor heredado
“En el centro de la concepción del honor como distinción social se encuentra sin duda el factor de la ascendencia, es decir el “or
tradición hispánica, la “limpieza de sangre” o sea descender de cristianos viejos. El “deshonor” se fundaba, en
FUENTEen
cambio, 7: el
COLEGIO DE CACIQUES
“bajo nacimiento”. PorENeso
LIMA
se consideraba sin “honor” a un “hijo natural”, un “hijo sacrílego”, por ejemplo un “hij
Los jesuitas se encargaron de la educación de los hijos de caciques y nobles. Su objetivo no fue tanto educarlos como a español

La educación elemental para las otras “

La innombrable presidenta del Congr


problemas para saludar a otros que e
RETO DE MI ACTIVIDAD N° 04

1. A partir de lo leído en las fuentes 1 y 2, completo el siguiente cuadro

Preguntas a las fuentes Fuente 1 Fuente 2


¿Es una fuente primaria o
secundaria? ¿Por qué?

¿Por qué se prohibió el acceso


a la educación a ciertas
castas?

2. Leo las fuentes 3, 4 y 5 y realizo lo siguiente:


 ¿Era igual la educación de los hombres y de las mujeres? Explico mi respuesta.

3. Luego de leer las fuentes anteriores, complemento lo aprendido con la fuente 6 y completo las ideas acerca de
la educación que existía antes y después de la Ilustración.
 ¿Por qué fue importante la educación de los caciques para la organización colonial?

 ¿Por qué los españoles temían educar a los caciques?

 ¿Qué opinas sobre la actitud de la presidenta del Congreso con el Presidente Pedro Castillo?

4. Elaboro un organizador de información que presente las ideas principales de las fuentes
ACTIVIDAD N° 05: “explico el impacto del uso de plaguicidas en la salud de las personas y el
ambiente”
Área Ciencias Sociales
Competencias Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Capacidades Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente/ genera
acciones para preservar el ambiente local y global.
Propósito Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente de manera
particular en conocer el impacto del uso de plaguicidas
Evidencia Hoja de actividades completadas

En esta actividad, vas a explicar cómo el uso de plaguicidas puede afectar la calidad de los alimentos y el ambiente. Esto te per

En nuestros territorios comunales se cultivan diversos productos alimenticios; sin embargo, hay una
preocupación por el incremento del uso de plaguicidas en las prácticas agrícolas, situación que genera
contaminación de los alimentos y el ambiente (contaminación del aire, agua y suelo).

RECURSO Nº 1 EXCESO DE PLAGUICIDAS EN CULTIVOS PONE EN RIESGO A POBLADORES


RECURSO 2: RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN LOS ALIMENTOS

Datos y cifras.
 Los plaguicidas se utilizan para proteger los cultivos de los insectos, las malas hierbas, los hongos y
otras plagas.
 Pueden ser tóxicos para el ser humano y causar efectos tanto agudos como crónicos sobre la salud,
en función de la cantidad y del modo de exposición.
 Algunos de los plaguicidas más antiguos y baratos pueden permanecer durante años en el suelo y
el agua. Su uso en agricultura se ha prohibido en los países desarrollados, pero se continúan
utilizando en muchos países en desarrollo.
 La exposición a estos productos conlleva mayores riesgos para las personas que entran en
contacto con ellas en su trabajo, su domicilio o su jardín
 Los plaguicidas son muy importantes para producir alimentos, ya que mantienen o aumentan el
rendimiento de las cosechas y el número de ellas que se recogen por año en el mismo suelo, algo
especialmente importante en los países que sufren escasez de alimentos.
 Para proteger a los consumidores de los efectos perjudiciales de los plaguicidas, la OMS examina
los datos científicos disponibles y establece límites máximos de residuos que son aceptados a nivel
internacional.

En el mundo se utilizan más de 1000 plaguicidas para evitar que las plagas estropeen o destruyan los
alimentos. Cada plaguicida tiene propiedades y efectos toxicológicos distintos. La toxicidad de un
plaguicida depende de su función y de otros factores. Por ejemplo, los insecticidas suelen ser más
tóxicos para el ser humano que los herbicidas. Además, el mismo producto puede causar efectos
distintos en función de la dosis, es decir, la cantidad a la que está expuesta la persona. Otro factor
importante es la vía por la que se produce la exposición, ya sea la ingestión, la inhalación o el contacto
directo con la piel.

¿QUIÉN ESTÁ EXPUESTO A RIESGO?


Las personas que corren más riesgo son las que están directamente expuestas a los plaguicidas, como
los trabajadores agrícolas que aplican estos productos y las personas que se encuentran en zonas
próximas en el momento en que se propagan o poco después.

La población general que no se encuentra en la zona donde se utilizan los plaguicidas también está
expuesta a estos productos, si bien a cantidades muy inferiores, porque pueden estar presentes de
forma residual en los alimentos y el agua que ingieren.

PREVENCIÓN Y CONTROL
Nadie debería estar expuesto a cantidades peligrosas de plaguicidas. Las personas que cultivan para el
autoconsumo deben seguir las instrucciones de uso de los plaguicidas y protegerse con guantes y
máscaras. Los consumidores pueden reducir la ingesta de residuos de plaguicidas pelando o lavando
las frutas y hortalizas, lo cual reduce también otras fuentes de peligro, como las bacterias patógenas.
Los agricultores no deben aplicar más cantidades de estos productos que las necesarias para proteger
sus cultivos. Por otro lado, en determinadas condiciones también es posible producir alimentos sin
necesidad de plaguicidas.
Recurso Nº 4: Plaguicidas agrícolas prohibidos en el Perú.
RECURSO Nº 3: SENASA DESPLIEGA INSPECCIONES
INOPINADAS A ESTABLECIMIENTOS QUE EXPENDEN Aldrin (1991)
Endrin (1991)
PLAGUICIDAS. Dieldrin (1991)
BHC/HCH (1991)
Canfecloro/Toxafeno (1991)
2, 4, 5-T (1991)
Parathion etílico (2000)
Parathion metílico (2000)
Monocrotofos (2004)
Binapacril (2000)
Dinoseb (1999)
Fluoroacetamida (1999)
Heptacloro (1991)
Dicloruro de etileno (2004)
Endosulfan (2012)
Alachlor (2016)
Como parte del Plan Nacional de Plaguicidas 2021, el Clordecona (2017)
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Arseniato de plomo (2012)
Azinphos methyl (2016)
SENASA, fiscalizó 18 establecimientos dedicados a la
comercialización de plaguicidas de uso agrícola en la Paracuat (2020)
región Cusco. Captafol (1999)
Clorobencilato (1999)
Las acciones se desplegaron en las provincias de Anta, Hexaclorobenceno (1999)
Canchis, Calca, Cusco y Quispicanchi. Esta actividad Pentaclorofenol (1999)
Clordano (1999)
tiene como finalidad verificar que las tiendas Dibromuro de etileno (1999)
comercialicen productos químicos de uso agrícola Clordimeform (1999)
permitidos. Compuestos de mercurio (1999)
Fosfamidon (1999)
En cada intervención, se verifica que los Lindano (2000)
Mirex (2000)
establecimientos cuenten con la autorización vigente Sales de dinoseb
otorgada por el SENASA y que los productos estén DNOC-dinitro orto cresol (2000)
registrados ante el mismo. Se observa también que su Óxido de etileno (2004)
almacenamiento sea de acuerdo al grado de Aldicarb (2012)
Methamidophos (2020)
toxicidad, y que los plaguicidas altamente tóxicos
(roja) se vendan bajo la prescripción técnica de un
profesional.

Actualmente, la región Cusco cuenta con


establecimientos comerciales de venta de plaguicidas
autorizados y registrados, la mayoría de estos locales
se ubican en la Cusco, San Jerónimo, Santiago,
Wanchaq (29), en Urcos (01), Anta (14), Sicuani (05) y
Urubamba (14), Calca (04), La Convención (8).

Normativa
De acuerdo con la Resolución Directoral 0022-2020-
MINAGRI-SENASA-DIAIA publicada por el MIDAGRI en
febrero de 2020, desde el 30 de noviembre pasado se
prohíbe la formulación, fabricación, envasado,
distribución, almacenaje, comercialización y uso de
plaguicidas que contengan el ingrediente activo
Metamidofos. El MIDAGRI, a través del SENASA, hace
un llamado a los distribuidores del Perú para que
dejen fuera de circulación los productos que
contengan este ingrediente activo y a los productores
para que ya no adquieran y hagan uso del mismo.
Recurso 5: Methamidophos (2020)

Las personas necesitamos alimentarnos diariamente para mantenernos fuertes y saludables. Sin embargo, los
cultivos que constituyen nuestra dieta básica, como por ejemplo las verduras, frutas, tubérculos, entre otros,
pueden contaminarse por el uso excesivo o inadecuado de los plaguicidas. Asimismo, el uso indiscriminado de
plaguicidas, puede ocasionar modificaciones a los componentes del ambiente. La contaminación de ríos,
lagos, manantiales, lagunas y otras fuentes de agua, ocurre cuando se lavan los equipos utilizados para
fumigar. También existe contaminación cuando se aplican plaguicidas directamente en agua, con bomba,
avioneta, o cuando la lluvia arrastra el veneno pulverizado hacia las fuentes de agua.

La contaminación del suelo es de particular importancia, debido a que los contaminantes pueden acumularse,
disminuyendo su potencialidad. Pasan del suelo a los cultivos, que sirven de alimento a las personas y
animales. En el caso de la ganadería, el plaguicida depositado en el suelo, se transmite al forraje que es
consumido por los animales, apareciendo residuos de plaguicidas en la carne, en la leche y sus derivados. La
mayoría de los plaguicidas, tiene la característica de evaporarse rápidamente durante su aplicación o poco
tiempo después. Cuando se fumiga por medio de aviones y otros equipos, se contamina el aire de
poblaciones cercanas a las zonas agrícolas y pueden causar intoxicaciones a las personas residentes, si estas
fumigaciones son realizadas en áreas inferiores a los 100 metros de zonas pobladas.
RETO DE MI ACTIVIDAD N° 05

1. Observar la imagen del recurso Nº 1, “Exceso de plaguicidas en cultivos pone en riesgo a


pobladores”, y responder la pregunta:
 Explico en qué consiste la problemática del uso de plaguicidas en los cultivos

2. Leo el recurso Nº 2, “Residuos de plaguicidas en los alimentos”, el recurso 3, “SENASA


despliega inspecciones inopinadas a establecimientos que expenden plaguicidas”, y el
recurso 4, “Plaguicidas agrícolas prohibidos en el Perú”. Luego, desarrollo la siguiente
pregunta:
o ¿Cuáles son las razones por las que los agricultores utilizan plaguicidas?

3. Leo el recurso 5, “Uso indiscriminado de plaguicidas”, luego desarrolla la siguiente pregunta:


 Explico los efectos nocivos de los plaguicidas en el suelo, el aire, el agua, los productos agrícolas y en la salud de
las personas.
Suelo:
El Aire:
El Agua:
Los productos agrícolas:
La salud de las personas:

4. Explico bajo qué condiciones se deben usar los plaguicidas para evitar sus efectos perjudiciales.
ACTIVIDAD N° 06: “Propongo acciones para producir y consumir alimentos saludables en mi
comunidad”
Área Ciencias Sociales
Competencias Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Capacidades Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente/ genera
acciones para preservar el ambiente local y global.
Propósito Genera acciones para preservar el ambiente local y global, de manera particular conoce los
alimentos saludables
Evidencia Hoja de actividades completadas

En esta actividad, propondrás acciones para producir y consumir alimentos saludables en nuestras comunidades. Esto te ayud

Ante el contexto de pandemia, tengo que asegurar condiciones para ser menos vulnerable a las
enfermedades, es decir, estar muy sano y fuerte. Una manera es que fortalezca mi capacidad física
realizando ejercicios y bailes en casa, o siguiendo los protocolos de salud establecidos, caminatas o trotes
en espacios públicos seguros. Otra manera de estar sano y fuerte es consumir alimentos saludables y que
estén libres de contaminantes como los plaguicidas. Cabe preguntarse entonces, ¿cómo puedo reducir o
evitar el uso de plaguicidas para asegurar una alimentación saludable?

RECURSO 1: LA AGRICULTURA ORGÁNICA


La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos
enfatizando la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, usar lo menos posible los
recursos no renovables, así como no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el
ambiente y la salud humana. Existen requisitos para certificar la producción orgánica. Entre ellos
tenemos:
 La selección de semillas y materiales vegetales
 El método de mejoramiento de las plantas
 El mantenimiento de la fertilidad del suelo empleado y el reciclaje de materias orgánicas
 El método de labranza
 La conservación del agua
 El control de plagas, enfermedades y malezas

Las normas para certificar la agricultura orgánica son creadas principalmente por agencias certificadoras
privadas, pero también por países europeos, así como Estados Unidos y Japón. Si los productores
desean exportar sus productos a estos mercados deben cumplir los requisitos de etiquetado orgánico
de los países importadores. Algunas razones por la que los productores se deciden por la agricultura
orgánica son porque algunos consideran que el uso de agroquímicos sintéticos afecta la salud y el
ambiente, otros se sienten atraídos por los precios más altos y el rápido crecimiento del mercado, para
muchos productos orgánicos, en los últimos años ya que son bien reconocidos y pueden ser preferidos
sobre los productos convencionales.
RECURSO 2: FRUTICULTORES Y BUENAS PRÁCTICAS
Con el apoyo técnico y el financiamiento del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), del Ministerio de Agricultura y R
“Antes del proyecto, la producción de duraznos era de 12 a 16 toneladas por hectárea. Ahora, es de 20
toneladas, lo que nos permite competir de manera sólida y estable en un mercado de productos orgánicos”, expresó Nelson

RECURSO 3: ABONO DE CULTIVOS CON GUANO DE ISLAS. Recurso 4: Pasos para hacer compostaje fácilmente en tu
El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a travéscasa.
del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ha iniciado los ensayo
El guano de isla (…) es un producto 100 % orgánico y producido por las aves marinas, como el guanay, piquero y el pelícano perua
cultivos”, apuntó. Realizar compostaje es muy sencillo y los puedes hacer en tu
propia casa. Este es un proceso natural a través del cual se
aprovechan los residuos de cocina y del jardín para obtener
un abono natural, útil para la agricultura y jardinería, y sin
dañar el entorno ambiental.

Según los especialistas del Ministerio del Ambiente


(MINAM), entre los productos que pueden ser utilizados
para el compostaje se encuentran: la cáscara del huevo,
residuos de frutas y verduras frescas, restos de café e
infusiones; y las flores, ramas y hojas secas y verdes.

Para esto no se requiere de una infraestructura compleja. Se


puede hacer en casa, ya sea en un espacio del jardín sobre el
suelo y/o en una maceta ecológica que puede ser hecha de
un balde acondicionado para este efecto.

Si se trabaja sobre el suelo del jardín, se mezclan los


residuos (formando un montículo) en un recipiente (balde u
otro) con tapa, donde ocurrirá la descomposición de la
materia orgánica. Por debajo debe tener contacto con la
tierra.

Lo primero que debes tener en cuenta es la implementación


de las macetas ecológicas, para lo cual se pueden usar
baldes con tapa, cuya capacidad mínima sea de cuatro litros,
donde serán colocados los residuos orgánicos.

Una vez que se tenga habilitada la compostera casera, se


deberá seguir el siguiente proceso:

1. Limpiar bien el balde o recipiente elegido, realizar varios


agujeros en la parte inferior y superior (tapa) del recipiente,
para procurar una oxigenación adecuada
Los residuos orgánicos serán colocados en los baldes, previa colocación de cua
El balde de la compostera deberá ser regado y volteado (de abajo hacia arriba
Una vez lleno el balde con los residuos orgánicos, debe continuarse con el rieg
El compost podrá ser utilizado como fertilizante orgánico para árboles, planta
RETO DE MI ACTIVIDAD N° 06

Leo el recurso 1, “La agricultura orgánica”, y el recurso 2, “Fruticultores y buenas prácticas


agrícolas”, luego respondo las siguientes preguntas.

¿Cuál es la importancia de la agricultura orgánica?, ¿se practica en mi comunidad?, ¿cómo se


realiza?

¿Qué tipo de abonos utilizan los agricultores de mi comunidad?, ¿por qué?

Completo el siguiente cuadro con las ventajas de la agricultura orgánica:


VENTAJAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA
AGRICULTOR CONSUMIDOR

Recurso 3, “Abono de cultivos con guano de islas”, y recurso 4, “Pasos para hacer compostaje fácilmente en tu
casa”, luego responde las preguntas.
¿De qué manera el uso del guano de islas y el compostaje beneficia al ambiente y al cultivo de los productos
alimenticios?

¿Crees que es posible una agricultura que ofrezca la producción de alimentos no contaminados por plaguicidas?,
si, no ¿por qué?
ACTIVIDAD N° 07:“Explicamos la distribución del agua en diversas fuentes”.

Área Ciencias Sociales


Competencias Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Capacidades Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente/ genera
acciones para preservar el ambiente local y global.
Propósito Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente de manera
particular en conocer la distribución del agua de diversas fuentes.
Evidencia Hoja de actividades completadas

¡Hola! Es momento de iniciar una nueva aventura con esta experiencia de aprendizaje. En la comunidad se han dado cuenta d
beneficiar a todas y todos por igual?”. En esta actividad, vas a explicar la problemática de la escasez y el desigual acceso al agu

La problemática de la escasez y el desigual acceso al agua se hace más evidente cuando las familias, tanto
en el ámbito urbano como rural, experimentan las dificultades que vive la población que no tiene acceso a
agua en sus viviendas, o cuando los agricultores no tienen agua suficiente o a tiempo para regar los
cultivos instalados en las chacras.
RECURSO 1: DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL PERÚ
RECURSO 2: FUENTE 1: ESTRÉS HÍDRICO
Cuando la demanda de agua es más importante que la cantidad disponible durante un periodo
determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad.
El estrés hídrico provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en términos de cantidad (acuíferos
sobreexplotados, ríos secos, etc.) y de calidad (eutrofización, contaminación de la materia orgánica,
intrusión salina, etc.).

FUENTE 2 INFORME SOBRE ESTRÉS HÍDRICO EN EL PERÚ


En el Día Mundial del Agua, fecha instaurada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) cada 22 de
marzo, los medios de comunicación, la academia y diversos sectores reflexionaron ampliamente sobre el
desabastecimiento de agua potable en el mundo, principalmente en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), donde la
población se mantiene alerta a la llegada del Día Cero prevista para mayo, cuando las reservas de las
presas se agoten tras años de intensas sequías. Mientras que en esta gran urbe de más de 4 millones de
habitantes el problema más importante es la escasez física del agua; los expertos consideran que el Perú
atraviesa por una “escasez económica” del recurso, que implica que la carencia de agua se debe más bien
a infraestructuras débiles e insuficientes para potabilizarla, transportarla a todos los hogares, y asegurar la
calidad de las fuentes naturales y el tratamiento de las aguas residuales. En Lima, la segunda ciudad más
grande del mundo construida en un desierto, los prolongados cortes del servicio durante los desbordes de
El Niño costero en el verano 2017 nos dejaron algunas advertencias. “Enfrentamos cambio climático,
desglaciación, maltrato a ecosistemas, pero la mayoría de los limeños no tiene idea de lo que está pasando
y es algo que tenemos que cambiar”, dijo el Dr. Augusto Castro, director del INTE-PUCP, en el foro
Infraestructura verde para la seguridad hídrica. “El Perú es uno de los países más afectados por la
variabilidad climática a nivel mundial. Con un 70% de la población nacional viviendo en la costa, somos una
sociedad que enfrenta un problema grave de estrés hídrico, con niveles alarmantes en Ica, Moquegua,
Tacna, partes de Arequipa”, expresó el Dr. Manuel Glave, docente del Departamento de Economía,
durante su intervención en el foro. (...)
Para Mirbel Epiquien, investigador del grupo Territorio, Socio-Ecología y Servicios Ecosistémicos (TSESE) del INTE- PUCP y jefe
RECURSO 3
procesos de sequía prolongada y escasez” en la capital. “El problema ya se siente desde hace 20 años, y como consecuencia re
En ese sentido, la población de las ciudades costeras debe conocer
FUENTEque2 el costo del agua
PERUANOS potableACCESO
NO TIENEN está subsidiado
AL AGUAen más del 8
POTABLE
Actualmente vivimos en un Estado de Emergencia
por la propagación del coronavirus (COVID-19) en el
que los hábitos de higiene, como el lavado de
manos, son esenciales para proteger nuestra salud.
Sin embargo, miles de peruanos no cuentan con el
servicio básico de agua potable y alcantarillado.

Para cerrar esta brecha durante la crisis, el Gobierno


anunció que se están implementando medidas para
abastecer de agua a la población a través de
camiones cisternas. En Lima, Sedapal, en
coordinación con el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, anunció que 360
cisternas repartirán agua potable gratis durante el
Estado de Emergencia.

“Aplaudimos las acciones del Gobierno Peruano y


Sedapal para abordar la brecha del acceso al agua
potable en el corto plazo con la implementación de
cisternas, y esperamos que estos esfuerzos
extenderán a inversiones necesarias en las redes,
plantas y otras infraestructuras construidas que son
necesarias para cerrar la brecha del acceso a agua
potable”, dijo Gena Gammie, subdirectora del
Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad
Hídrica, Forest Trends. Sin embargo, consideró que
“será en vano enfocar solo en esta infraestructura si
no cuidamos el primer eslabón de la cadena de valor
del agua, los ecosistemas que nos proveen de agua y
que son cada día más amenazados: lagos, ríos,
bosques, bofedales, páramos y humedales”.
RETO DE MI ACTIVIDAD N° 07

1. Leo y analizo el recurso Nº 2 y luego respondo las siguientes preguntas.


 Explico en qué consiste el estrés o déficit hídrico, qué factores lo causa y cómo se manifiesta
en nuestro país.

 ¿Qué pasaría si la disponibilidad del agua disminuye, y cómo afectaría a nuestra vida, y
salud y a las actividades productivas?

2. Leo el recurso Nº 3 y luego respondo.


 ¿Son suficientes las infraestructuras o redes para abastecer a la población de agua
potable en las ciudades y comunidades del territorio peruano?, ¿Por qué?
ACTIVIDAD N° 08: “Proponemos acciones personales y colectivas para gestionar el agua”

Área Ciencias Sociales


Competencias Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Capacidades Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente/ genera
acciones para preservar el ambiente local y global.
Propósito Propone acciones para gestionar el agua de manera sostenible, considerando la perspectiva de
los actores sociales implicados y lo que podría hacer frente a esta situación.
Evidencia Hoja de actividades completadas

¡Hola! En la actividad, has justificado la elección de un filtrador de acuerdo con tus necesidades. En esta actividad, vas a recon

El agua es un elemento de la naturaleza que está disponible en cuencas o fuentes. Al mismo tiempo,
es un recurso que hay que gestionar para satisfacer las demandas de consumo humano y de
producción. El agua, definitivamente, tiene distinto valor: ambiental, social, económico, paisajístico,
cultural. Pero, ¿qué significa gestionar los recursos hídricos? ¿Quiénes gestionan el agua de la
cuenca?

Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ente rector y la máxima autoridad técnico normativa del
Sistema Nacional de gestión de los recursos hídricos, en el territorio peruano existen 159 cuencas,
1007 ríos, 3044 glaciares, además de humedales como lagunas/lagos (12 201), pantanos, bofedales,
aguajales, manglares, estuarios, entre otros, los cuales tienen que ser gestionados.

RECURSO 1: CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA


Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca son espacios institucionales de diálogo. En ellos, los
actores relacionados a la gestión del agua en las cuencas discuten sus problemas a fin de llegar a
consensos, tomando acuerdos y comprometiéndose con la implementación de las acciones en sus
respectivas cuencas. La finalidad de los consejos es lograr la participación activa y permanente de los
gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios de agua,
comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del Sistema Nacional de Gestión
de los Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca. Por medio de esa participación, se planifica,
coordina y acuerda el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos
ámbitos, aplicando el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.
RECURSO 2: FUNCIONES DE LA SUNASS

El SUNASS cumple con las funciones regular, fiscalizar, normar, sancionar, solucionar reclamos y
controversias, determinar el área de prestación.

La Sunass ha intervenido, conforme a sus competencias, en el ámbito rural, con el fin de mejorar el
desempeño de las organizaciones comunales (OC) y unidades de gestión municipal (UGM) que brindan
servicios de saneamiento en los centros poblados de dicho ámbito. En 2019, evaluó y monitorio el
desempeño de 391 OC. Las mejores prácticas fueron difundidas mediante 25 talleres a nivel nacional, en los
que se logró fortalecer las capacidades de 1034 OC, además de generar un clima de confianza entre la Sunass
y estas organizaciones. Es importante destacar que se contó con la presencia de 278 municipalidades, 166
entidades públicas y 28 organismos privados. En 2020, la Sunass aprobó el Reglamento de Fiscalización de los
Servicios de Saneamiento brindados por Organizaciones Comunales, a fin de establecer las disposiciones de
fiscalización orientadas a verificar el cumplimiento de las obligaciones de las organizaciones comunales sobre
la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural. Las organizaciones comunales tienen a cargo
la administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento en centros poblados rurales
con poblaciones menores a 2000 habitantes.

RECURSO 4: OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 6: AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO.


La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible marca una nueva era de universalidad. Los 193 países de la Asamblea General de
El cumplimiento de los derechos humanos al agua potable y al saneamiento es fundamental para el logro de todos los ODS. M
RETO DE MI ACTIVIDAD N° 08

1. Leo los textos y preparo un resumen en un organizador visual

También podría gustarte