Está en la página 1de 34

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

CARPETA DE
RECUPERACIÓN
PEDAGÓGICA
2021

ÁREA : CIENCIAS SOCIALES

GRADO: 4to
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: PROPONEMOS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS
ECONÓMICOS PROVOCADOS POR LA PANDEMIA

1. DATOS GENERALES
AREA CIENCIAS SOCIALES

TÍTULO PROPONEMOS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS PROVOCADOS POR


LA PANDEMIA
CICLO Y GRADO
VII - 4TO GRADO
FECHA Y PERIODO DE
EJECUCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
La pandemia ha generado a nivel mundial muchos problemas, uno de ellos es la economía, los hogares ahora tienen la
gran preocupación de generar ingresos a raíz de este estancamiento. Las oportunidades laborales son pocas, pero las
manos en cada hogar son muchas y pueden contribuir con un granito de arena. Como estudiante Elvireña, que enfrentas
esta situación te toca responder: ¿Cómo contribuyes a aliviar estos gastos en el hogar, que cada vez son más grandes?
¿Qué necesidades u oportunidades se han planteado ahora como reto tú y tu familia? ¿Consideran que el estado les está
apoyando?
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Las estudiantes profundizarán sobre la problemática económica del país y de las oportunidades que tienen para salir
adelante, apoyando a sus familias. Considerarán acciones a realizar en cada una de sus actividades para mejorar desde
su realidad estudiantil, la forma de apoyar en casa y así contribuir económicamente con su familia.
COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Gestiona
-Comprende el • Explica que la familia y el Estado toman decisiones económicas
funcionamiento del considerando indicadores económicos, y cuál es la función de los
responsablemente
sistema económico organismos supervisores y reguladores del sistema financiero.
los recursos
económicos.
yfinanciero. • Analiza presupuestos personales o familiares y formula planes de ahorro
considerando futuros proyectos de emprendimiento o inversión, y
-Toma decisiones asumiendo una posición de rechazo respecto de las prácticas
económicas y financieras. financieras ilícitas e informales.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES
 Responsabilidad Las estudiantes reconocen que pueden generar acciones diversas para que ellas y su familia puedan
superar esta situación económica generada por la pandemia.

 Compromiso Los estudiantes identifican acciones en las que pueden involucrarse y comprometerse para el bien
suyo y se du familia.

ENFOQUES TRANSVERSALES
 Enfoque de orientación al bien común.
 Compromiso

PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA
Producto: Realiza un cuadro comparativo entre un plan de ahorro personal y un plan de ahorro familiar.

4 SECUENCIA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES/PROPÓSITO SEMANA 1 SEMANA 2

Actividad 1: Explica que la familia y el Estado toman


decisiones económicas a través de un organizador visual.
X

Actividad 2: Analizan presupuestos personales o


familiares y formula planes de ahorro en un cuadro X
comparativo (entre un plan de ahorro personal y un
plan de ahorro familiar).

Competencia 3: Gestiona responsablemente los recursos económicos

PRIMERA SEMANA

¡HOLA ESTUDIANTES!

Espero y deseo, que se encuentren bien ustedes y sus familias.


Hoy, aprenderemos que las familias y el Estado toman decisiones para
enfrentar los problemas económicos generados por la pandemia,
considerando indicadores como los precios y el desempleo. Con ello,
podremos plantear una propuesta sobre cómo gestionar los recursos y
contribuir a nuestro plan de acción.

Nos organizamos para la experiencia de aprendizaje:

En esta oportunidad ustedes conocerán la situación que los motivará durante la experiencia de
aprendizaje, así como el propósito y el producto final que evidenciará el desarrollo de sus competencias.
También, conocerán la ruta de actividades que seguirán para lograr el propósito, planificarán el tiempo
que emplearán para cada actividad en un horario semanal y reconocerán la importancia de su portafolio.

EXPLICAMOS LAS DECISIONES ECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS Y EL ESTADO CONSIDERANDO LOS

INDICADORES ECONÓMICOS

https://www.youtube.com/watch?v=E8RmyPXSjXs

https://www.youtube.com/watch?v=tHFm6h_GJ1Y

https://www.youtube.com/watch?v=Ul52MdiSE_8

¿Conocemos qué son los indicadores económicos?

Para comprender por qué las familias y el Estado toman ciertas decisiones económicas, necesitamos
conocer algunos indicadores económicos. Leamos el siguiente texto:
LOS AGENTES ECONÓMICOS TOMAN DECISIONES

La situación generada por la pandemia de la COVID-19 afecta de manera importante la economía y, por
ello, los agentes económicos han tomado ciertas decisiones. Estos agentes son las familias, las empresas
yel Estado. Aquí nos ocuparemos de las decisiones que toman las familias y el Estado para enfrentar la
situación que vivimos en la actualidad.

¿Cómo participan los agentes económicos?

Recordarás que las familias consumen bienes y servicios de acuerdo a sus ingresos, sus preferencias e
intereses; pero también son productoras, porque ofrecen su trabajo para producir bienes y servicios, y
reciben ingresos a cambio de ello. Sobre la participación del Estado en la economía hay diferentes
posiciones. Para algunos el Estado no debe participar en la economía de un país, mientras que para
otrosel Estado debe controlar la economía. Ante esto, la mayoría de economistas considera que el Estado
debe regular la economía. En un país las empresas privadas invierten y producen; el Estado debe
garantizar que esto suceda atendiendo las necesidades que el sector privado no puede cumplir. La
Constitución Política del Perú, en sus artículos 58 y 59, nos dice que el Perú tiene una economía social de
mercado, es decir, haylibertad para el desarrollo de la empresa privada nacional y extranjera. El Estado
brinda estabilidad para que las empresas inviertan a largo plazo. Asimismo, garantiza el respeto de la
propiedad privada. Esto es importante porque así las personas pueden adquirir propiedades o invertir sin
temor a perder su inversión. Otra función del Estado es garantizar el suministro de bienes y servicios
públicos para todas y todos, como carreteras, seguridad, limpieza pública y servicio de energía eléctrica.

¿Cómo medimos el crecimiento de una economía?

Para saber si la economía crece, existen los indicadores económicos. Estos son una serie de datos que se
representan en valores estadísticos y que nos ayudan a conocer cómo va cambiando la situación
económica del país o región a lo largo del tiempo. Veamos algunos de ellos.
• Producto Bruto Interno (PBI): Es la cantidad de riqueza producida en una región, un país o el
mundo enun periodo de tiempo. El PBI nos indica cuánto crece la economía en ese tiempo.
• Índice de Precios al Consumidor (IPC:) Registra los precios de los bienes y servicios que consumen
las personas y que forman parte de la canasta familiar.
• Tasa de desempleo: Es el nivel de desocupación entre la población económicamente activa, es
decir, lapoblación que no tiene un empleo y lo está buscando.

Actividad 1:

1 Respondemos estas preguntas:

• ¿Cómo afecta a las familias la tasa de desempleo y el Índice de Precios al Consumidor (IPC)?
- Estos dos problemas afectan mucho a mi familia, Ya que el desempleo genera que no haya una suficiente
producción y por ello los precios de los productos se vuelven más elevados por lo que mi familia no puede
hacer una demanda de muchos productos.
• ¿Cómo afecta a las familias la caída del PBI?
- El PBI indica la riqueza del país, sin la caída de este sigue incrementando esto podría traer una crisis económica
nacional.
• ¿Cuál es la importancia de conocer los indicadores económicos?
- Es importante conocer los indicadores económicos, porque nos permitirá realizar un análisis de la situación y
del rendimiento de la economía, de esa manera realizar previsiones sobre la futura evolución de la economía.

2 Luego:

Explicamos las decisiones que toman las familias y el Estado:


Como nos hemos dado cuenta, ante el alza de precios y el desempleo, las familias y el Estado deben tomar decisiones para
satisfacer sus necesidades. Completemos el siguiente cuadro:

¿Qué decisiones tomó ¿Qué decisiones tomó el ¿Cómo afectaron a las


nuestra familia? Estado? familias esas decisiones?
Ante el alza de Administrar su dinero En algunos casos evaluaron los Es bueno que evaluaran, ya
precios eficientemente ante gastos precios y multaron a empresas que alza de precios
necesarios e innecesarios que se aprovechaban de a perjudica la economía de mi
situación. familia.
Ante el desempleo o Tuvieron que adaptarse y Subsidio extraordinario a Es una ayuda para mi
la disminución de comenzar con un nuevo hogares con trabajadores familia, ya que ante el
ingresos negocio. independientes. desempleo el apoyo fue una
ayuda para subsistencia de
mi familia.

3 Explica que la familia y el Estado toman decisiones económicas a través de un organizador visual.

La familia y el estado toma decisiones


económicas

Se considera los indicadores económicos


importantes para predecir el rumbo de la economía
Los indicadores económicos nacionales e
y tomar decisiones. Es por ello que resulta
internacionales son importantes para todo el
altamente importante y recomendable que el Estado
mundo. Empezando por los que nos afectan más de
y las familias hagan un minucioso seguimiento diario
cerca ya que influye en que tengamos o no empleo,
al comportamiento de los indicadores económicos
en lo que ganemos y/o en la rentabilidad de nuestro
financieros, porque esa variación puede ser señal
negocio o nuestros activos financieros.
inicial de la futura ocurrencia de algunos eventos
importantes.
Evaluamos nuestros avances:

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x”
deacuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer


proceso de para lograrlo?
lograrlo
Expliqué cómo mi familia y el Estado tomaron
decisiones económicas considerando los indicadores X
económicos.
Expliqué el rol del Estado en la economía y las
X
funciones de los agentes económicos.
Tomé en cuenta las indicaciones y elaboré mi
organizador visual. X

SEGUNDA SEMANA
LOS RIESGOS DE LA INFORMALIDAD FINANCIERA
En esta actividad, tomaremos posición acerca de las prácticas financieras informales. Esto contribuirá en
nuestra propuesta de acciones para gestionar recursos y plantear nuestro plan de acción con miras a un
futuro emprendimiento.
¿CONOCEMOS EL SISTEMA FINANCIERO?

Cuando hablamos de acudir a alguna institución financiera para depositar nuestros ahorros o solicitar un
crédito, estamos refiriéndonos al sistema financiero. Leamos con atención el texto:
LA ACTIVIDAD FINANCIERA
¿EN QUÉ CONSISTE?
La actividad financiera consiste en colocar los ahorros de algunas personas a disposición de otras
que los necesitan y están dispuestas a pagar un interés por recibirlos a modo de préstamo.
Los bancos, lasfinancieras y las cajas municipales son conocidos como intermediarios financieros
porque captan dinero del público para prestarlo a quienes lo solicitan. Estas entidades pagan un
interés a quienes depositan su dinero y cobran un interés mayor a quienes les prestan ese dinero.
Para asegurar que estas entidades manejen con cuidado el dinero de las personas, existe la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

LA SBS

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es una entidad estatal, autónoma del Gobierno,
que regula la actividad de los bancos y otras entidades financieras, es decir, evalúa
permanentemente sus cuentas y regula cómo deben operar. Una de sus funciones es acreditar
nuevos bancos y compañías de seguros. Las entidades financieras deben informar a la SBS cómo
emplean los fondos de las personas para asegurar el pago de intereses a los ahorristas.

¿CUÁNDO UN PRÉSTAMO NOS AYUDA A INVERTIR?

Veamos el caso de Miguel. Un joven emprendedor que ahorró para iniciar un pequeño negocio,
pero se dio cuenta de que no era suficiente y que tendría que esperar mucho tiempo para reunir el
dinero necesario. Por ello, decidió solicitar un préstamo al banco donde ahorraba. En algunas
ocasiones las personas desean aumentar sus ingresos invirtiendo en algún negocio. Cuando los
ahorros no son suficientes, se recurre a un producto financiero llamado crédito. El crédito es una
cantidad de dinero que se recibe y que se tiene que devolver en un plazo determinado y por el que
se pagan intereses.

LA INVERSIÓN

Invertir es darle un uso productivo al dinero; por ejemplo: una familia cuando empieza un negocio
o una empresa cuando compra maquinaria para aumentar su producción. Al invertir, utilizamos
una cantidad de dinero, esfuerzo o tiempo en un proyecto o negocio para recuperarlo con
intereses cuando se generen ganancias. Invertir tiene beneficios, pero también riesgos. Es
beneficioso si el proyecto o negocio en el quese ha invertido tiene éxito, y se obtienen ganancias.
Pero también es riesgoso porque no tenemos la seguridad de que el dinero invertido genere
ganancias o sea recuperado al 100 %.
1 Con base en la lectura, completemos el siguiente cuadro y respondamos las preguntas:

¿Quiénes lo conforman? ¿Cuál es su función? ¿Cuál es su importancia?


Sistema financiero en Conformado por la La SBS regula la actividad Es importante para que se
nuestra comunidad o Superintendencia de Banca, de los bancos y otras maneje con cuidado el dinero
región Seguros y AFP (SBS) y entidades financieras y de las personas.
como intermediarios evalúa permanentemente
financieros están los sus cuentas y regula cómo
bancos, las financieras y las deben operar. Y acredita
cajas municipales. nuevos bancos y
compañías de seguro.
• ¿Cuál es la importancia del crédito para la inversión?
- El crédito es importante porque nos ayuda a aumentar nuestros ingresos invirtiendo, ya sea en algún negocio
o proyecto que tengamos en mente.

• ¿Cuáles son los riesgos de invertir? ¿Cuáles son sus beneficios?


- La inversión es riesgosa porque no tenemos la seguridad de que el dinero invertido genere ganancias, o sea
- recuperado al 100 %. Pero también es beneficioso si el proyecto o negocio en el que se ha invertido tiene
éxito, y se obtienen ganancias.

Asumimos una posición con relación a la informalidad financiera Sabemos que si necesitamos invertir en algún
emprendimiento y nuestros ahorros no alcanzan, podemos recurrir a un crédito; sin embargo, últimamente
vemos que algunas personas están recurriendo a prestamistas informales. A continuación, leamos los textos
“Cuídate de la informalidad financiera” y “Riesgos de los créditos informales”.

CUÍDATE DE LA INFORMALIDAD FINANCIERA

La crisis económica a raíz de la COVID-19 ha ocasionado que un gran número de personas pierdan sus fuentes
de ingresos. Ante esto, muchas han recurrido a créditos informales para cubrir sus gastos o financiar sus
negocios. ¿Qué son los créditos informales? ¿Cuáles son los riesgos de este tipo de préstamos?

LOS CRÉDITOS INFORMALES SE ACENTUARON CON LA ACTUAL COYUNTURA

“Esto afecta aún más la economía y el bienestar de personas, familias y pequeños negocios, que se ven
expuestos a un mercado fuera de la ley que puede recurrir, incluso, a la extorsión para sacar provecho de la
vulnerabilidad de las personas que solicitan estos préstamos”, señaló el profesor del área de finanzas de ESAN
Graduate School of Business, Arturo García Villacorta. Por ello, es importante tener en cuenta la siguiente
información:

Crédito formal versus informal: el crédito formal es otorgado por el sistema financiero, el cual está supervisado
por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). El préstamo informal, por su parte, es el que se otorga
fuera del sistema financiero. Algunos ejemplos son los créditos de familiares y amigos, los sistemas de ‘pandero’
o juntas, de proveedores, al minorista o el fiado, las casas de empeño, los otorgados por prestamistas
individuales o agiotistas, entre otros.
Diferencias en la tasa de interés: en nuestro país los costos financieros son libres. Esto quiere decir que los
determina cada entidad financiera. En el sistema financiero formal, la tasa de costo efectiva anual (TCEA)
promedio es de 30% para microempresas y 40% para consumo. Sin embargo, para las colocaciones informales
estas pueden variar entre 80% y 1,000%.

¿Por qué la gente toma créditos informales?


Una de las principales razones es la informalidad. Al 2019, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), el 72.6% de la población económicamente activa (PEA) era informal, por lo que estetipo de créditos se
ha hecho popular en la población. Además, aún hay miedo hacia el sector financiero y la sensación de que
adquirir un crédito formal toma mucho tiempo. Ante esto “(…) se requiere que la SBS desarrolle una mayor
difusión de las ventajas del crédito formal en la población, así como de los altos costos y riesgos de los créditos
informales. Solo así, y con una buena administración pública, el país podrá consolidarse como una economía
sólida en los próximos años”, afirmó García
2 Resolvamos lo siguiente:

• ¿Por qué es necesaria una entidad estatal reguladora autónoma como la SBS?

• Elaboremos un cuadro comparativo entre el crédito formal e informal.

• Escribamos un texto breve en el que expresemos nuestra posición sobre la informalidad financiera. Para
ello, consideremos estos aspectos: - Los riesgos que implica el crédito informal - Las tasas de interés - Los
cuidados que debemos tener ante la informalidad financiera - El rol de la SBS en el sistema financiero.
Si es posible, averigüemos cuáles son los requisitos para obtener un crédito formal y cuáles son las tasas
de interés que cobran las entidades financieras de nuestra comunidad.

Actividad 2:
Analizan sus presupuestos personales o familiares y formula planes de ahorro en un cuadro comparativo
(entre un plan de ahorro personal y un plan de ahorro familiar).

Ahorro personal Ahorro familiar


Crédito formal Crédito informal
Otorgado por el sistema financiero, el cual está Se otorga fuera del sistema financiero. Como familiares y
supervisado por la Superintendencia de Banca, Seguros y amigos, por prestamistas individuales, entre otros.
AFP (SBS). Las entidades informales ofrecen crédito sin deudor, lo que
resulta atractivo para muchos.

Cuentas con asesoría financiera perzonalisad.


Brinda privacidad de la información personal y financiera
del cliente.
El dic

Nos autoevaluamos
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
X de lograrlo lograrlo?
Expliqué, la necesidad de una entidad
estatal reguladora autónoma como la SBS. X
Argumenté una posición de rechazo
respecto de las prácticas económicas y
financieras ilícitas e informales.
X
Elaboré mi cuadro comparativo entre ahorro
personal y familiar, destacando sus
diferencias y ventajas.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Y EL
AMBIENTE

1. DATOS GENERALES
AREA CIENCIAS SOCIALES

TÍTULO ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Y EL AMBIENTE


CICLO Y GRADO
VII - 4TO GRADO
FECHA Y PERIODO DE
EJECUCIÓN
2 PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
La contaminación del ambiente se ha incrementado en los últimos años debido a algunas actividades económicas y conductas
cotidianas negativas de una parte de la población que deterioran la calidad del aire. Ello afecta la convivencia armoniosa del
ser humano con la naturaleza, así como el bienestar emocional y la salud de las personas, ya que ocasiona el incremento de
las enfermedades ambientales como las afecciones a la piel. Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué
acciones podemos asumir en el cuidado integral de la salud y la preservación del ambiente, con el fin de contribuir a la
disminución de los efectos negativos que ocasiona la contaminación del aire?
3 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Que las estudiantes identifiquen y tomen conciencia de las conductas y actividades que el ser humano realiza en perjuicio del
ambiente, para poder tomar las mejores decisiones cuando sean ciudadanas.
COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Gestiona
-Maneja fuentes de • Interpreta fuentes e identifica actividades económicas y acciones
información para que contaminan el aire, así como posibles soluciones para esta
responsablemente
comprender el espacio problemática.
el espacio y el
geográfico y el ambiente. • Explica que los problemas ambientales, así como las posibles
ambiente.
-Genera acciones para soluciones coherentes con el desarrollo sostenible, son generados por
conservar el ambiente local y las decisiones y las actuaciones de los actores sociales.
global.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES
 Justicia y Las estudiantes evalúan la problemática ambiental y toman decisiones de mejorar el medio en el
solidaridad cual vivimos a través de acciones concretas.

 Responsabilidad Los estudiantes toman conciencia de la calidad del aire y se abren paso a asumir conductas
responsables dentro de su entorno, en la mejora del ambiente.

ENFOQUES TRANSVERSALES
 Enfoque ambiental
 Enfoque orientación al bien común

PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA
Producto: Identifican cinco derechos que afectan a la población de ventanilla explicando las razones de su afectación.
4 SECUENCIA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES/PROPÓSITO SEMANA 1 SEMANA 2

• Actividad 1: Pega el mapa del departamento de Lima,


identifica a cinco distritos más contaminados, las X
actividades económicas que contaminan y posibles soluciones
para esta problemática.

Actividad 2: Identifica 5 derechos que afectan a la


población de ventanilla, explicando al costado por qué X
razón les afecta.

Competencia 2: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Y EL AMBIENTE

Hola ¿Cómo estás?


Ya conocemos la experiencia de aprendizaje que vamos a desarrollar, la ruta por
la que transitaremos y lo que lograremos alcanzar. Seguro te preguntarás:
¿Cómo nos organizaremos? ¿Cuáles son las actividades que desarrollaremos
durante esta experiencia? A continuación encontrarás las respuestas a estas
preguntas:

RUTA DE LA EXPERIENCIA DE ACTIVIDADES


APRENDIZAJE
¿Cómo nos organizamos para el reto? • Leemos una infografía para comprender la
contaminación ambiental.
¿Qué acciones afectan la contaminación • Identificamos las actividades económicas y acciones que
del aire? contaminan el aire que respiramos.
¿Cuál son los efectos de la • Explicamos cómo algunas decisiones y acciones de los
contaminación del aire en la salud y el actores sociales deterioran la calidad del aire.
ambiente?
¿Qué acciones realizamos y proponemos • Construimos ciudades y comunidades con aire limpio.
para prevenir la contaminación aire y sus
efectos en la salud y el ambiente?

Leemos el siguiente paisaje para identificar qué evidencias hay en los lugares donde vivimos sobre lacalidad del aire
que respiramos:
Tomemos en cuenta que…

Un paisaje es aquel lugar o espacio que observamos en un momento


determinado. Lo podemos hacer directamente, como cuando observamos
por nuestra ventana y vemos una panorámica de nuestro barrio, o nos
situamos en una parte alta de nuestra comunidad y observamos cómo es y
qué es lo que ocurre en ella. También podemos observar el paisaje de
manera indirecta, como cuando vemos una fotografía o imagen satelital,
que nos da información del pasado, del momento cuando se capturó ese
paisaje.

¿Para qué leemos el paisaje?


Para, de manera ordenada, extraer información de la situación de algún elemento o proceso que nos interese del
ambiente. En esta actividad, queremos saber más sobre la contaminación del aire. Entonces, pondremos atención
al elemento aire, a su calidad, y a su posible influencia en la salud y el ambiente.

Actividad 1:
Pega el mapa del departamento de Lima, identifica a cinco distritos más contaminados, las actividades económicas
que contaminan y posibles soluciones para esta problemática.
Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer para


proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

Identifiqué las actividades económicas y las


acciones que contaminan el aire, a partir de la
X
lectura de un paisaje.

Pegué el mapa del departamento de Lima e


identifiqué los cinco distritos más contaminados y X
su problemática.
Reconocí algunas acciones para mejorar la situación
problemática de estos distritos.
X

EXPLICAMOS CÓMO ALGUNAS DECISIONES Y ACCIONES DE LOS ACTORES SOCIALES DETERIORAN LA


CALIDAD DEL AIRE

¡Hola!
En esta actividad, explicaremos cómo algunas decisiones y acciones de
los actores sociales influyen en el deterioro de la calidad del aire,
considerando dimensiones naturales, sociales, sanitarias, económicas,
políticas, entre otras.

Leemos, el estudio del caso sobre la declaratoria de emergencia ambiental en los distritos de Ventanillay
Mi Perú (Provincia Constitucional del Callao) en 2017. En dicho estudio, identificamos cuál es la problemática
ambiental y quiénes son los actores sociales involucrados.
Al desarrollar la lectura, tomamos en cuenta las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es la problemática ambiental que se presenta en Ventanilla y Mi Perú?
- Que se presenció una gran contaminación del aire debido a las empresas que funden plomo dentro del Parque
Industrial de Ventanilla.
• ¿Cuáles son las evidencias de los efectos de la contaminación del aire en la salud de la población?
- La elevada cantidad de plomo en el ecosistema y en la sangre de las personas de la comunidad.
• ¿Qué información podemos extraer de la fotografía y el mapa?
En la fotografía podemos ver un ambiente contaminado y con una deficiente calidad de vida para los pobladores de la zona
Estudio del caso sobre la declaratoria de emergencia ambiental en los distritos de Ventanilla y Mi Perú
(Provincia Constitucional del Callao)
Declaran en emergencia ambiental a Ventanilla y Mi Perú

El Ministerio del Ambiente aprobó hoy esta medida y entidades tendrán 90 días hábiles para ejecutar acciones
que detengan la contaminación en ambos distritos del Callao.

El Ministerio del Ambiente (Minam) declaró hoy en emergencia ambiental un área de 834 mil m2, localizada en
los distritos de Ventanilla y Mi Perú. La medida se tomó debido a las altas concentraciones de plomo en el
ecosistema y en la sangre de la población de esta parte del Callao, denunciadas desde el 2014 por el diario El
Comercio. Según la Resolución Ministerial N.° 307-2017/MINAM, publicada en diario oficial El Peruano, esta
declaratoria de emergencia ambiental (DEA) tendrá vigencia durante 90 días. En ese plazo, seis entidades del
Estado cumplirán una serie de acciones que ayuden a frenar la polución generada, principalmente, por
empresas que funden plomo dentro del Parque Industrial de Ventanilla.

¿Qué acciones dispone la emergencia ambiental?

Se harán más tamizajes de sangre para estudiar las concentraciones de plomo y de otros metales pesados como
el cadmio, en la población de los asentamientos humanos de Mi Perú afectados: Virgen de Guadalupe, Las
Casuarinas de Guadalupe, Sagrado Corazón de Jesús, y los sectores E y K. La Dirección Regional de Salud del
Callao se encargará de estudiar los niveles de contaminación del agua, del aire y del suelo; mientras que el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente y el Ministerio de la
Producción (Produce) supervisarán que las empresas del parque industrial cumplan las normas ambientales. Por
su parte, las municipalidades de Mi Perú y Ventanilla arborizarán la frontera entre los asentamientos humanos
contaminados y la zona industrial. Días antes de aprobarse la DEA, la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, dijo
en entrevista con El Comercio que la contaminación en Ventanilla y Mi Perú “es evidente” y que se tomarán
medidas para revertir la contaminación. Por su lado, Giuliana Becerra Celis, titular de la Dirección General de
Calidad Ambiental del Minam, dijo que “en 90 días hábiles no se pueden solucionar todos los problemas de la
zona, pero esta medida ayudará a tener acciones más concretas y claras”.

Alta contaminación

Según estudios de la Dirección Regional de Salud del Callao, entre el 2011 y el 2016 las concentraciones de
plomo en el aire superaron el estándar de calidad ambiental: 0,5 microgramos de plomo por cada metro cúbico
de aire ( g/m3). En setiembre del 2016 se detectaron 0,78 g/m3. Además, del 3 al 21 de marzo del 2017, el OEFA
estudió el suelo y detectó excesos de plomo en varios puntos de la zona industrial (238 % más de lo permitido) y
de los asentamientos (219 %). Este año, el OEFA cerró temporalmente los hornos de tres fundiciones en el
parque industrial de Ventanilla. Según Keyla Quispe, funcionaria de esta entidad, la medida se tomó porque
estas empresas no controlaban sus emisiones y no había forma de saber si estaban contaminando el medio
ambiente.

No es la primera vez

Esta es la segunda vez que se declara en emergencia ambiental un área del Callao. En el 2008, el hoy extinto
Consejo Nacional del Ambiente (Conam), declaró esta medida en el mar Taboada. En este sector, se estaban
arrojando los desagües de la ciudad sin tratamiento. Por entonces, todavía no se terminaba de construir la
planta de tratamiento de aguas servidas que actualmente opera allí y que controló la contaminación.
Desde el 2008, año en que se aprobó la Ley N° 29243, que regula la declaratoria de emergencia ambiental, la
máxima autoridad ambiental del Perú ha declarado esta medida en 10 ocasiones, contando el caso de
Ventanilla y Mi Perú.
Tomemos en cuenta que…
Para estudiar el caso, debemos considerar que “una emergencia ambiental
es la ocurrencia de un daño ambiental súbito y significativo generado por
causas naturales, humanas o tecnológicas que deteriore el ambiente,
ocasionando un problema de salud pública como consecuencia de la
contaminación del aire, el agua o el suelo”.

Asimismo, otra forma de analizar la realidad ambiental es desde sus múltiples dimensiones: naturales, sociales,
económicas, políticas, sanitarias, culturales, etc. Desde la dimensión de la salud, por ejemplo, podemos afirmar que
la contaminación del aire tiene efectos perjudiciales en la población, que van desde infecciones respiratorias hasta
cáncer al pulmón. Ahora, elaboramos un cuadro para describir la problemática ambiental en Ventanilla y Mi Perú
desde sus múltiples dimensiones, y las decisiones y acciones de los actores sociales para mejorar la calidad del aire.

Finalmente: Actividad 2:

1 Explicamos en un texto, a partir del cuadro anterior, la problemática ambiental de la contaminación del aire en
Ventanilla y Mi Perú desde las decisiones y actuaciones de los actores sociales considerando las distintas
dimensiones.
Los actores sociales presentes en esta problemática social son los dueños de empresas y el gobierno, ya que el
gobierno debe regularizar las acciones en pro del medio ambiente y del cuidado de sus ciudadanos, y los
empresarios en esta parte no les importa y siguen explotando a la población y a seguir contaminando el
ambiente.
La mayor concentración de estos gases contaminantes se nota en las zonas industriales, y también en el corazón de
las ciudades donde más movimiento vehicular hay, por la quema de combustible. Además de ello la concentración
de plomo en la sangre de muchas personas de la población.
2 Reflexionamos
Respondemos las siguientes preguntas:
• ¿Será necesario llegar a una situación de emergencia ambiental para empezar a actuar?, ¿por qué?
- No es necesario que lleguemos a una situación de emergencia, es necesario que se tomen medidas inmediatas
para poder conservar el ambiente y la calidad de vida de las personas y seres vivos.
• ¿Qué derechos de la población se afectan en este tipo de situaciones?
- Este tipo de situaciones afecta los derechos de la salud, de la vida y del ambiente, ya que este tipo de
contaminación pueden generar enfermedades graves en las personas que puede generar la muerte.

3 Identifica 5 derechos que afectan a la población de ventanilla, explicando al costado por qué razón les afecta.

Derecho a la libertad: pues no podemos salir libremente para evitar contagios


Derecho a la recreación: pues se han prohibido muchas actividades
Derecho a la salud pública: pues los sistemas de salud se encuentran colapsados
Autoevaluación

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer


proceso para mejorar mis
de aprendizajes?
lograrlo
Expliqué en un texto la calidad del aire desde
sus distintas dimensiones. X

Reflexioné, respondiendo las preguntas desde la


emergencia ambiental y los derechos que afectan X
a la población.

Identifique los cinco derechos que afectan a la


población de ventanilla y expliqué al costado X
las razones.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “REFLEXIONAMOS SOBRE LOS DERECHOS Y APORTES DE


LOS GRUPOS SOCIALES CON UNA MIRADA A NUESTRO BICENTENARIO”
1. DATOS GENERALES
AREA CIENCIAS SOCIALES

TÍTULO “REFLEXIONAMOS SOBRE LOS DERECHOS Y APORTES DE LOS GRUPOS


SOCIALES CON UNA MIRADA A NUESTRO BICENTENARIO”
CICLO Y GRADO
VII - 4TO GRADO
FECHA Y PERIODO DE
EJECUCIÓN
2 PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
Las Estudiantes del nivel secundario ciclo VII 3°, 4°; de la I.E. Elvira García y García, Pueblo Libre, observan y reconocen a
través de los medios informativos, vivencias y comentarios de sus familias, de los graves problemas que afectan al Perú
actualmente como manifestaciones a la espera de los resultados de la reñida elección presidencial ,apoyo de los medios de
comunicación a candidatos , crisis política, explotación laboral, y podemos darnos cuenta de que, 200 años después de nuestra
Independencia, en nuestro país aún existe una gran inequidad en el acceso a los derechos, especialmente , para algunos grupos
sociales, entre ellos, los pueblos indígenas u originarios. Frente a esto, nos planteamos el reto de dar respuesta a las siguientes
preguntas:
¿Desde cuándo existen estos problemas en el Perú? ¿Cuáles son los cambios y permanencias de los problemas
presentados como: La explotación laboral, las celebraciones de la independencia, vulneración de derechos a la libertad
de información?

3 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Que las estudiantes reconozcan los diferentes procesos históricos a lo largo de estos 200 años de independencia y evidencien
por medio de un juego el avance, retroceso y toma de conciencia durante este año de celebración.
COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Construye Explica problemas históricos comprendidos desde el primer


procesos históricos.
interpretaciones militarismo hasta el oncenio de Leguía y a actualidad, a partir de
históricas evidencias por motivo de celebración del bicentenario, y los retos que
fuentes diversas.
tenemos como país (democrático, justo y solidario considerando los ejes
histórico. del bicentenario).

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES
 Equidad y -Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
solidaridad (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.
 Respeto a las -Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
diferencias evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.

ENFOQUES TRANSVERSALES
 Enfoque de derechos.
 Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad.

PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA
Producto: Actividad lúdica (juego) desde el primer militarismo hasta la actualidad.

4 SECUENCIA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES/PROPÓSITO SEMANA 1 SEMANA 2


Actividad 1: Responde el cuestionario de preguntas
X

Actividad 2: Actividad lúdica (desde el primer


militarismo hasta la actualidad) X

Competencia 1: Construye interpretaciones históricas

PRIMERA SEMANA

Observamos el siguiente video:

https://www.facebook.com/poloverdeart/videos/elecciones-generales-
2da- vuelta/332399984931084/?extid=SEO-----Elecciones 2021 Perú
Después de haber visto el video, reflexiona respondiendo estas preguntas:
¿Qué problemas observas en este video caricaturizado de las elecciones 2021?
Observo que los 2 candidato políticos que ganaron están luchando para ser presidente del Perú.
¿Por qué el pueblo está ya cadavérico haciendo cola?
Creo yo que están así por que siempre esperan a tener un presidente que no sea corrupto.
¿Qué representan los personajes?
Los personajes representan a los noticieros mermeleros, a los congresistas, a los candidatos y sus manipuladores.
¿Por qué pelean de los personajes principales?
Están peleando porque los 2 quieren ganar la presidencia.
El personaje que representa al presidente actual ¿Qué quiere salvar?
Quiere salvar al pueblo y la corrupción.
¿Qué significado tienen los colores de nuestra bandera rojo y blanco?
El rojo representa la sangre generosa de nuestros héroes y el blanco representa la paz y libertad.
¿Cómo podemos lograr, ser un país íntegro, con igualdad de oportunidades, dialogante, sostenible, integrado, con
identidad y respeto a la diversidad?
Se puede lograr eso haciendo campañas ya que de esa manera el público tomaría conciencia.
- Ministerio
de Educación

En este moment o hi st óric o, cabe m ir ar n u est r a r eali dad,


dial o,g¡:i lí y reflex ionar sobre el país que somos y el país qu e
queremos s er. ¡ Qué im port ant e es ciam os u n t iempo y un
Para cont ra star nue st ras espacio par a pensa r en lflu est ro paí s, en sus t er líit ori os y en Ios
respue stas i lilk iale s , poblador es del int eri:or del país, que cliern n su v ot o ele prot est a
después de ver el vide o: en est as úllt im as elleociones.
Par a algunas persolílas, el bi:celílt enari:o de nuest lía
i lfldepenclencia puede s er un gran m ot iv o ele celeblíac ión y par a
otr as ele oonmem oración. Pero elefinit ivam elílt e sí es un a
oportun idad par a an ali zar n u est r a h ist ori a, los cam bios q u e se
h an pro ducido y oóm o est os h an r epercut i do en el país q u e
s om os y en el país q u e queremos selí. Ah ora, lleam os l as fu ent es
" Un a oport unida d hi1 stóri ca" y " N u do s ele la r epública", q u
e se
enc uent ran elíl l a seoción "Recu r sos par a m i aplíencli za j e". A
part ilí de ell as, r eflexion emos s obre la i m port an cia del
bicent enalíio ele nuestr a in dependend a y si es m ot ivo de
c elebración o oonmem oración.

eemos:
uen e :

"Una oportunidad histórica"

Desde que se fundó en jun io del 2018 el Proyecto Especial Bicentenario de lo Presidencia del Consejo de
Ministros, se tuvo lo posibilidad de elegir entre dos caminos. El p rimero, y más evidente poro todos, ero el
de pensare/ bicentenario como uno granfiesta quese celebrorío el 28 de julio de2021 por los rozones que
hace 200 años nos fueron dadas. El segundo era entender este hito histórico como la gran oportunidad
para imaginar juntos el país que queremos ser y emprender el camino para hacerlo realidad, a fin de llegar
al 2021 seguros de que hay mucho que celebrar y mucho también que reforzar y construir. A pesar de las
dificultades que esto supone, es esta última ruta la que decidimos transitar. Y es que no podemos ignorar
las señales que nos muestran a un país fragmentado, corroído por la corrupción y la devastación del medio
ambiente, en el que las personas se resisten a respetar a aquellos que piensan diferente y en donde uno de
cada tres ciudadanos no confía en el otro. Sabemos, por nuestra historia, que un país no se libera si no
confronta aquello que lo tiene sometido. (…) Esa es la gran oportunidad que esta ocasión histórica nos
pone en frente, la de entablar la nueva conversación sobre el Perú que queremos ser en nuestro tercer
siglo de vida republicana y descubrir que todos deseamos lo mismo, aunque lo digamos de distintas
maneras. La consecuencia de esta gran conversación será la construcción de un nosotros que haga de
nuestra diversidad el engranaje que nos mantiene unidos. Imaginar es siempre el inicio de algo grande; así
como las obras más ambiciosas están hechas de miles de pequeñas acciones, nuestro país será esa
inmensa obra que, con talento y esfuerzo, construimos día a día más de 30 millones de peruanas y
peruanos.

1¿Qué problemas encontramos en la fuente 1? : “Una oportunidad histórica”


2 Estos problemas: ¿Serán los mismos que hace 150 años, cuando se celebró los 50 años de
independencia?
Iniciemos primero completando el siguiente cuadro:
Coloca los problemas de la fuente 1 (las cuales son iguales, a las que viste en el video al inicio de la clase).

Hechos Problemas Ejes Retos


50 años de País fragmentado Integro
independencia.
Libertad y paz

100 años de igualdad de


Manipulación de los La corrupción
independencia Leguía oportunidades
medios de
comunicación

150 años Velazco Explotación indígena. La desigualdad y


Dialogo y reconciliación
Álvarado el racismo

200 años de
independencia. La amazonia identidad y diversidad La alimentación
Revisa la fuente 2: “Nudos de la república” e identifica los hechos de cada conmemoración
de laindependencia y coloca en el cuadro de hechos.

Carmen McEvoy: “Hemos llegado a los 200 años de la Independencia sin oxígeno” | Ojo
Público (ojo-publico.com)

Han pasado 200 años desde que nuestro país se reconoció como república. Se pasó de ser un territorio
dominado por una monarquía a ser un país independiente. Ese fue un gran cambio. Próximos al
bicentenario de la independencia, se han presentado los ejes del bicentenario, que expresan el país que
queremos construir.
Revisemos la fuente “Ejes del bicentenario”, y respondamos las siguientes preguntas:
¿Por qué se habrá priorizado cada uno de estos ejes?
- Porque son muy importantes en estos tiempos ya que no se esta llevando de la mejor manera estos ejes y se debería de buscar una
Analicé
forma delapoder
fuente “Una oportunidad
sobrellevar de la mejor histórica” y losno,
manera y como ejespara
delesta
bicentenario
celebraciónrespondiendo cadadeuna
o conmemoración 200 años de independencia.
de las preguntas.
De acuerdo con nuestras ideas y a la realidad en la que vivimos, ¿Con cuál de los ejes nos identificamos más?, ¿por qué? Colócalo en el
cuadro de ejes del bicentenario.
Con el eje del dialogo y reconciliación porque este eje es el que se acerca más a nuestra realidad a comparación de los demás.
¿Cómo podemos lograr ser un país íntegro, con igualdad de oportunidades, dialogante, sostenible, integrado, con identidad y respeto a
la diversidad?
- Fortalecer instituciones democráticas.
- Acortar las brechas de pobreza y desigualdad.
- Un país dialogante y en paz en el que se promueva.
- Valorar a la maga diversidad.
- Situar
ACTIVIDAD 1: del desarrollo
Desarrolla social
cada unaende
la región y el país.desde el inicio del tema hasta este último presentado en el
las preguntas
- Debemos tomar base su poderosa cultura milenaria y su diversidad cultura.
cuadro.
¿Quiénes están llamados a construir el país que queremos ser? ¿Por qué? Coloca en la columna de Retos tus respuestas.
Todos, pero más importante los jóvenes porque a través de los diálogos que entablamos con los jóvenes quienes, con frustración pero
también con esperanza, nos expresan cómo es ese país en el que anhelan vivir. Este trayecto al Bicentenario está hecho de cada
oportunidad en la que, reunidos alrededor de una mesa de trabajo, nos encontramos con líderes, lideresas y autoridades honestas y
comprometidas
ACTIVIDADcon sacar a sus pueblos
1: Desarrolla cada una adelante, gracias a ideas
de las preguntas innovadoras
desde y cargadas
el inicio del de posibilidades
tema hasta este últimohacia el futuro.en el
presentado
cuadro.

ACTIVIDAD 1: Desarrolla cada una de las preguntas desde el inicio del tema hasta este último presentado en el cuadro.
Autoevaluación

Estoy en ¿Qué puedo hacer para


Criterios de evaluación Lo logre proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Reflexioné acerca de la situación conflictiva generada a
partir de las nuevas elecciones 2021, X
respondiendo cada una de las preguntas
Analicé la fuente “Una oportunidad histórica” y los ejes
del bicentenario respondiendo cada una X
de las preguntas.

SEGUNDA SEMANA
1¿En qué lugar ocurrieron los sucesos? ¿Dónde trabajaban?
Ocurrió en Perú y trabajaban en una fábrica.

2¿Porque murieron estos jóvenes? ¿Cuánto ganaban?

Ganaban poco y murieron por hambre y mucho trabajo duro.


3¿A qué hace recordar e según el abogado laboralista Javier Mujica?
Le hace recordar a los esclavos que había antiguamente.

4¿Qué labor realizaban y en qué condiciones se trabaja en el Perú actual?


S trabaja en cualquier condición ya seas profesional o sin profesión.
5¿Por qué se da la esclavitud de nuestro tiempo? ¿De qué derechos habla la Sra.?
Se da porque nos llegan a gobernar los españoles y nos esclavizaron para su bienestar de ello.

Leamos: En la historia del Perú han existido diversas formas de trabajo forzoso o no libre, como la
mita, la esclavitud y el enganche. Estas formas de trabajo fueron impuestas a los pueblos indígenas u
originarios de nuestro país, tanto en los tiempos de la Colonia como en la República.

A continuación, analizaremos la explotación laboral en la prosperidad falaz con la explotación del guano,
(1853) qué significó el “boom del caucho” para las poblaciones originarias de la Amazonía en cuanto a
sus derechos, en un contexto histórico que se desarrolló en las últimas décadas del siglo XIX y primeras
del siglo XX. Para ello, leamos las siguientes fuentes “
Según la fuente 2:
1 ¿Cuál era la fuerza laboral que primaba en las islas y qué porcentaje tenía?
La fuerza era que tenían mandato el cual su porcentaje era de 18%.
2 ¿Cuál era la situación social del coolie en aquél tiempo (año que presenta la fuente)
La situación era que no tenían suficiente caucho en 1075.
Según la fuente 4:
3 ¿Qué nos dice sobre la fuerza laboral de la población asiática de acuerdo al avance de los años?
Nos dice que sigue igual o hasta peor, pero eso debe de cambiar.

La denominación “Militarismo” fue acuñada por el historiador tacneño Jorge Basadre, y por medio del cual
quiso hacer referencia a tres momentos o etapas importantes de nuestra historia republicana, aquellos
momentos en donde el control del Estado se encontraba en mano de los militares.
El periodo comprendido entre 1827 a 1872 se caracterizó por un acentuado caudillaje militar, esto debido
a la crisis por la que pasaba la élite peruana, producto de su ambivalencia en la guerra de la
Independencia y el quiebre de sus bases económicas, de esta forma el escenario político cayó en manos
de caudillos militares, que representaron intereses regionales de hacendados y comerciantes a los que
dispensaban favores y atención. Otra característica del primer militarismo son las grandes revueltas y
golpes de Estado, que se daban entre militares, apoyados por los sectores liberales y conservadores,
cabe mencionar por ejemplo el gobierno de Agustín Gamarra (1829-1833) que tuvo que hacerle frente a
17 golpes o conspiraciones de estado.

Recordemos:

Se caracteriza por el auge exportador del guano, que Se caracteriza por la gran inestabilidad política, la
permitió la expansión de la burocracia (civil y militar) y la pobreza del Estado y la continuidad de las injusticias
construcción de grandes obras públicas (ferrocarriles). sociales (tributo indígena y esclavitud de los negros).
1. Ramón Castilla (1) 1845 a 1851 1. José de La Mar 1827 a 1829
2. Rufino Echenique 1851 a 1855 2. Agustín Gamarra (1) 1829 a 1933
3. Ramón Castilla (2) 1855 a 1862 3. Luis José de Orbegoso 1833 a 1835
4. Miguel de San Román 1862 a 1863 4. Felipe Santiago Salaverry 1835 a 1836
5. Juan Antonio Pezet 1863 a 1865 5. Andrés de Santa Cruz 1836 a 1839
6. Mariano Ignacio Prado (1) 1865 a 1866 6. Agustín Gamarra (2) 1839 a 1841
7. José Balta 1868 a 1872 7. Anarquía Militar 1842 a 1844
Estos cuadros del marco temporal y las características de ese tiempo nos ayudan a entender mejor.

https://goo.gl/maps/SRkHvN9xgT8uZvQE9

Localiza en el mapa las islas de chicha

EL SISTEMA DE EXPLOTACION

La organización del trabajo: La riqueza generada por el guano, que ocasionara un impacto económico
tan decisivo en la "modernización" del Estado y la sociedad peruanos del siglo XIX, fue, paradójicamente,
erigida sobre la base de un sistema de explotación muy rudimentario y hasta "primitivo", para decirlo en
términos de Mathew. Las capas de guano depositado en las islas tomaron una consistencia dura con el
tiempo. Para removerlas no faltó quien pensara en máquinas. En las Chincha, a comienzos de los cincuenta
entró en funcionamiento una peculiar máquina a vapor que atacaba el guano por medio de unas cuchillas,
pero sin mayor éxito (54).

La topografía desigual de las islas y la poca efectividad de la máquina para con el guano más endurecido
no permitieron la generalización de este método. De allí que la mayor parte del trabajo fuera realizada
manualmente, con ayuda de picos y barretas y, eventualmente, tiros de pólvora. El guano así removido era
depositado en los carros que se encontraban al pie de las "ramblas" (los cortes de guano), siendo éstos
tirados por mulas y a través del ferrocarril, cuando éste fue habilitado, hacia los "montones" o tolvas, que
podían contener llenas hasta mil toneladas de guano. El abono era también acarreado hacia ellas en
carretillas o sacos al hombro. Las tolvas se hallaban conectadas a unas gruesas mangueras de lona , por las
que el guano era vaciado a las embarcaciones, directamente o por medio de lanchas, siendo esto último lo
más frecuente. Cada peón, como eran habitualmente llamados los trabajadores, tenía la obligación de
completar diariamente una tarea, que consistía en un carro lleno al pie de la rambla o en 80 sacos o
carretillas de guano, equivalentes a cuatro toneladas de este abono(55)

Política salarial: “Una explotación diferenciada”: La estructura de salarios en las islas fue

Fuente 1: El caucho, un auge pagado con la vida de miles de indígenas


EL CAUCHO, UN AUGE PAGADO CON LA VIDA DE MILES DE INDÍGENAS

El auge de la explotación de gomas silvestres comenzó a mediados de la segunda mitad del siglo XIX e
inició su declive en 1914. (…) Su auge fue consecuencia de la fuerte demanda de gomas por parte de la
industria europea y de los Estados, mientras que su caída, a partir de 1914, se debió a la entrada en
producción de las plantaciones de shiringa (Hevea brasiliensis) que Gran Bretaña había establecido en sus
colonias del Sudeste asiático, con semillas llevadas de contrabando desde Brasil. (…)

La actividad extractiva llegó a expandirse por toda la Amazonía peruana y tuvo consecuencias
devastadoras para los pueblos indígenas, pero fueron particularmente brutales para aquellos que
habitaban el espacio interfluvial ubicado entre el Putumayo y el Caquetá, inmenso espacio que constituye
el territorio tradicional de muchos de ellos, principalmente Bora, Huitoto, Ocaina, Andoque y Resígaro,
quienes fueron los extractores directos de las gomas silvestres.

Las razones que explica esto son varias. La primera es que en esa zona la extracción fue realizada por
empresas y no por individuos aislados. Primero fue Arana & Hnos., que tuvo como gerente al
comerciante Julio César Arana, y luego The Peruvian Amazon Company, empresa que ese personaje
estableció en Londres (…). El trabajo se basó en la “habilitación”, sistema que consiste en entregar bienes
a los indígenas para que ellos los paguen con las gomas recolectadas. Los caucheros sobrevaluaban los
precios de los bienes industriales que les entregaban y subvaluaban el de las gomas silvestres que
recibían. Se establecieron relaciones de intercambio asimétricas que generaron “deudas” que los
indígenas nunca conseguían pagar. (…)

Otra razón que explica el terrible impacto causado por la actividad cauchera sobre la población indígena

de esa zona fue el traslado que ella experimentó, a partir de 1923, un año después de que el Perú
entregara a Colombia, mediante el Tratado Salomón-Lozano, el espacio interfluvial al que antes me he
referido. Cuando la población había sido llevada por los caucheros a territorio peruano en la margen
derecha del Putumayo, se desató un conflicto armado entre ambos países (…). A raíz de esta
confrontación, los caucheros volvieron a trasladar a la población hacia el sur (…). Fue así que llegaron a
los ríos Napo, Ampiyacu y Nanay, este último, al lado de Iquitos, donde hoy existen diversas
comunidades, habitadas por sus descendientes. (…).

Fuente: Adaptado de Chirif, A. (2017, 24 de octubre). El caucho, un auge pagado con la vida de miles de indígenas. Centro
Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP. Recuperado de https://bit.ly/3ulBRqb
LA EXPLOTACIÓN INDÍGENA EN EL “BOOM DEL CAUCHO”

Con frecuencia los indios eran azotados hasta la muerte. Me fueron reportados algunos casos de
hombres y mujeres que murieron bajo el látigo, pero esto parece haber sido poco frecuente. Por lo
general, las muertes por consecuencia de la flagelación sucedían algunos días después y no siempre en la
estación donde el azote había sido aplicado, sino más bien en el camino de vuelta a casa de esos
desafortunados. En muchos casos, cuando los hombres y las mujeres habían sido tan cruelmente
flagelados que sus heridas se pudrían, los “racionales” mataban a las víctimas por órdenes de su jefe de
sección o por decisión propia. A veces se aplicaba agua y sal sobre las heridas, pero, en muchos casos, no
se hacía ni siquiera este miserable esfuerzo de curación tras una flagelación fatal y la víctima “con
gusanos en la carne” era desviada en el bosque para morir o se le disparaba y el cuerpo era quemado o
enterrado o, a menudo, arrojado en el “monte” cerca de las casas de la estación. Un sujeto británico, que
frecuentemente había azotado a los indios, me informó que, en una estación, Abisinia (a la que no visité)
había visto flagelar a unas mujeres porque sus hijos pequeños no habían recogido suficiente caucho.
Como se consideraba que estos niños eran demasiado pequeños para ser castigados, se azotaba a su
madre bajo la mirada aterrorizada del pequeño en llanto, dándole “solamente unos cuantos latigazos”
para que el niño se vuelva un mejor trabajador. (p. 95) […]
A menudo, los indios demuestran una fortaleza ante la tortura y la muerte inminente que es una prueba
innata de la excelencia de algunas de sus calidades. Por ejemplo, en los testimonios adjuntos a este
informe veremos cómo, en más de una ocasión, los hombres se rehusaron a delatar el escondite de los
fugitivos a pesar de las terribles amenazas de tortura si es que no revelaban el paradero de los que se
escaparon. Normand ha sido acusado de haberle cortado los brazos y las piernas a un jefe a quien había
capturado e interrogado y que había preferido sufrir dicha muerte antes que delatar el refugio de los que
habían huido. Me informaron sobre más de un caso de este tipo y no tengo ninguna duda de la veracidad
de las acusaciones contra el hombre blanco ni de la fortaleza de los indios. Si estuviesen en manos de
buenos hombres bajo una administración honesta, las tribus del Putumayo serían diligentes e
inteligentes trabajadores, hombres y mujeres. (p. 112)

Fuente: Extraído de Casement, R. (2011). Libro Azul Británico. Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las
atrocidades en el Putumayo. Lima, Perú: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y Grupo
1 ¿Qué situación social presentaban las mujeres?
La situación social que presentaban era la libertad.

2¿Qué pasaba con las mujeres cuando traían poco caucho?


Las golpeaban hasta dejarla media muerta.

Ver nuevamente el video inicial a partir de 6 minutos e identifica qué derechos se vulneran y
en 8minutos, cuales son las condiciones de trabajo en la actualidad.

débiles habilitaciones y no gozar de crédito en el tambo, del que disfrutaban los peones, muchas veces se
veían compelidos a trabajar más allá del mínimo obligatorio para lograr mayores ingresos salariales que
les permitieran balancear los precarios ingresos que obtenían de la explotación de sus parcelas.
Matos, J (1976) Yanaconaje y reforma Agraria en el Perú. Perú Problema Instituto de estudios peruanos.
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/670/peruproblema15.pdf;jsessionid=1DF3CAE5D645 DDFC3BA7C8D00596395C?
sequence=2

Actividad 2: Elabora una actividad lúdica sobre el tema, considerando desde el primer militarismo hasta la actualidad.
Considera colocarle un título a tu actividad y todas las indicaciones para poder iniciar el juego.

Actividad lúdica
Título: Militar al ataque
Un militar estará expuesto a soldados armados los cuales el debe derrotarlos para asi poder llegar a su meta pero
solo tiene un arma el cual lo tiene que usar con mucho cuidad ya que las municiones se le puede gastar. Tiene que se
didáctico y debe de formular estrategias para lograr su objetivo.
Autoevaluación

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer


proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Analice el video presentado al inicio,
respondiendo cada una de las preguntas X
sugeridas.
Reflexione sobre la situación de las poblaciones
indígenas en base a las fuentes mostradas, X
respondiendo cada una de las preguntas.
Mi actividad lúdica muestra cada una de las
facetas analizadas y sugeridas en el tema desde el X
primer militarismo hasta la actualidad.

También podría gustarte