Está en la página 1de 11

CIUDADANA

JUEZA SEXTO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL.

AZALIA LIZETH PADILLA VÁZQUEZ, abogada, con el carácter que tengo


debidamente reconocido en autos, gestionando en el Juicio Oral Mercantil número 220/2022, que
promueve José de Jesús Padilla Gómez frente a Quálitas Compañía de Seguros, S.A. de C.V., ante
Usted respetuosamente comparezco y expongo.

Mediante el presente escrito, vengo a desahogar la vista a la contestación de demanda que


presentó QUÁLITAS, COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. DE C.V., así como a ofertar los medios
de convicción respecto de las excepciones opuestas y a objetar todos y cada uno de los medios de
convicción ofertados por la parte demandada, lo que realizo en los términos siguientes.

POR LO QUE VE A LA CONTESTACIÓN DE LAS PRESTACIONES:

Son falsas en su totalidad las manifestaciones que realiza la parte demandada, en el sentido
que argumenta la inexistencia de responsabilidad de su poderdante para cumplimentar todas y cada
una de las pretensiones que se intentan en su contra, dado que el punto focal de su negativa es la
supuesta omisión del pago de primas de la póliza número 0950190364, con una vigencia del 18 de
octubre del 2019 al 18 de octubre del 2020, que asegura el vehículo Toyota Corolla Base 4P L4
R15 STD, modelo 2016, con número de serie 5YFBURHE5GP521992 y motor 2ZR2165296, con
coberturas contratadas: daños materiales, robo total, responsabilidad civil por daños a terceros,
gastos médicos ocupantes, gastos legales, asistencia vial Quálitas y muerte del conductor por
accidente automovilístico.

A mayor abundamiento, el argumento antes descrito sobre el cual la aseguradora funda su


rechazo, no puede encontrarse más alejado a la realidad, por así acreditarse en el escrito inicial de
demanda, más específicamente en el hecho segundo donde se evidencia fehacientemente que, a la
fecha de la materialización del siniestro, mi representado había cumplido en todos sus términos las
obligaciones establecidas por el artículo primero de la Ley Sobre Contrato de Seguro. 1

Es por ello que en todo caso, cuando la moral demandada hace contestación a la demanda
entablada en su contra, particularmente cuando se opone la excepción de falta de pago de prima, la
aseguradora demandada, en este caso QUÁLITAS, COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. DE C.V.,
debió haber expuesto las formalidades de la póliza, para así haber contabilizado los días en los que
hubiese aplicado la cesación automática de las responsabilidades bilaterales.

1
Artículo 1°.- Por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o a
pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.

Aristeo Mercado No. 540 Col. Nueva Chapultepec, Morelia, Michoacán, C.P. 58280
Tels. (443) 3155657 y 3148726
www.ochoaycarrillo.com
Toma efecto la siguiente tesis jurisprudencial para fortalecer el argumento anteriormente
planteado:

CONTRATO DE SEGURO. ELEMENTOS MÍNIMOS QUE DEBE EXPONER EL


DEMANDADO AL OPONER LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE PAGO DE LA
PRIMA A QUE ALUDE EL ARTÍCULO 40 DE LA LEY RELATIVA.2

Hechos: En el juicio mercantil se demandó la acción de indemnización por riesgo


producido. La empresa aseguradora opuso la excepción de la falta de pago de la prima, la
que en sentencia fue declarada fundada.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la excepción de falta
de pago de la prima a que alude el artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, se
trata de una excepción propia que responde al principio de justicia rogada y debe ser
planteada por la institución aseguradora demandada, bajo los lineamientos de ese precepto.

Justificación: Lo anterior, porque de conformidad con el Código de Comercio el que niega


no está obligado a probar (como en caso de la falta de pago); empero, en términos de los
artículos 1390 Bis 17 y 1327 del citado código, para que en la sentencia sean materia de
análisis las excepciones opuestas, corresponde al demandado precisar los hechos en que
funde su defensa. En ese sentido, cuando se demande el cumplimiento
del contrato de seguro (pago de la indemnización por riesgo) y se oponga la excepción de
falta de pago de la prima, para que el juzgador pueda analizarla, el demandado debe
exponer los siguientes elementos: 1. Si el contrato de seguro sería pagado en parcialidades;
2. Cuál fue el plazo convenido; y, 3. Cuál fue el último día de ese plazo; o, especificar que
no se convino alguno, para así aplicar el de treinta días naturales siguientes a la fecha de su
vencimiento, pues sólo de esa manera se puede fijar con precisión la fecha en que los
efectos del contrato de seguro cesaron automáticamente.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO NOVENO CIRCUITO.


Amparo directo 4/2021. Víctor Hugo Lazcano Zamora. 29 de abril de 2021. Unanimidad de
votos. Ponente: José Guadalupe Sánchez González. Secretario: Salvador López Ramírez.

POR LO QUE VE A LA CONTESTACIÓN DE LOS HECHOS:

Respecto a la celebración del contrato de seguro

Derivado de la respuesta que hace la aseguradora al hecho segundo de la demanda, en el


que reconoce la existencia del contrato de seguro celebrado entre QUÁLITAS, COMPAÑÍA DE
SEGUROS, S.A. DE C.V., y mi representado, al que hace alusión que la póliza de seguro no se
encontraba pagada al momento de la materialización el siniestro, es completamente falsa y equívoca
por las razones siguientes:

Tal y como lo menciona la moral demandada, los contratos bilaterales crean derechos y
obligaciones recíprocas; en efecto, si cada una de las partes incumple con sus obligaciones
contractuales tendrá como consecuencia la pérdida de los derechos que le han sido otorgados en el
contrato que celebra, sin que exista responsabilidad para el otro firmante.

Entendido lo anterior, es menester aclarar que contrario a lo que la empresa aseguradora


menciona en la contestación a los hechos planteados en su contra, si la prima a la que estaba
2
Registro digital: 2024125, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Undécima Época,
Materia(s): Civil, Tesis: XXIX.2o.3 C (10a.), Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro
10, Febrero de 2022, Tomo III, página 2493, Tipo: Aislada
Aristeo Mercado No. 540 Col. Nueva Chapultepec, Morelia, Michoacán, C.P. 58280
Tels. (443) 3155657 y 3148726
www.ochoaycarrillo.com
obligado mi mandante a cubrir al materializarse el siniestro no se encontraba pagada, la moral se
encontraba en total derecho de rescindir en todas sus formas el contrato de seguro sin la necesidad
de hacerse responsable de cubrir en todas sus partes las coberturas contratadas en un primer
momento.

De tal manera que, al no haberse actualizado el supuesto descrito en el párrafo anterior,


además de existir los elementos necesarios para fortalecer dicho argumento con el comprobante de
transferencia interbancaria por la cantidad de $6,867.75 (SEIS MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y
SIETE PESOS 75/100 M.N.), el cual se mencionó en el hecho segundo del escrito inicial de
demanda y se adjuntó como anexo número cuatro, resulta más que evidente la existencia del
contrato de seguro y el pago de la póliza a la fecha de la materialización del siniestro.

En apoyo de lo anterior, el artículo 34 de la Ley sobre Contrato de Seguro establece lo


siguiente:

“Artículo 34.- Salvo pacto en contrario, la prima vencerá en el momento de la celebración


del contrato, por lo que se refiere al primer período del seguro; entendiéndose por período
del seguro el lapso para el cual resulte calculada la unidad de la prima. En caso de duda,
se entenderá que el período del seguro es de un año.”

Este precepto establece con claridad el momento a partir del cual el contratante debe pagar
a la Institución Aseguradora la prima, la cual se adeuda desde el momento de la celebración del
contrato y se entiende, según la Ley y los preceptos judiciales existentes, que ese momento se da a
partir del acuerdo de voluntades.

Lo anterior tiene una razón lógica, siendo que es recíproca a la obligación que tiene la
Institución Aseguradora, ya que desde ese momento la institución está cubriendo el riesgo, salvo
que se hubiere pactado por las partes que el inicio de la cobertura tuviere un momento diferente a
aquel en el cual quedó perfeccionado el contrato de seguro, existiendo derechos y obligaciones
recíprocos entre las partes, los cuales pueden ejercer en términos del contrato de seguro y desde
luego, de conformidad con lo establecido en la Ley.

Asimismo, el Artículo citado delimita que este vencimiento es por lo que se refiere al
primer periodo del seguro y que éste es el lapso por el cual se encuentra calculada la unidad de la
prima, estableciendo además que en caso de duda, se entenderá que dicho periodo es de un año.

Pues bien, debemos entender por periodo, lo que se conoce como vigencia de la cobertura o
bien plazo de cobertura y éste constituye la temporalidad en que la empresa aseguradora se
encuentra obligada, a cambio del valor preciso de la prima. No debe confundirse el plazo de
cobertura con el plazo del contrato, ya que existen contratos que tienen vigencia indefinida y que la
prima se calcula y cobra sobre el plazo de cobertura especificada en el propio recibo.

Por cuanto al plazo del contrato, sólo establece el derecho del asegurado de continuar con la
cobertura para proteger derechos adquiridos por el transcurso del tiempo, los cuales se encuentran
determinados en el propio contrato. Sin embargo, en el mismo también se encuentra establecida la
Aristeo Mercado No. 540 Col. Nueva Chapultepec, Morelia, Michoacán, C.P. 58280
Tels. (443) 3155657 y 3148726
www.ochoaycarrillo.com
forma en la que a través del tiempo se estará otorgando la cobertura por los periodos que se hayan
convenido entre las partes.

Como consecuencia de lo anterior, se puede decir que la Institución Aseguradora se


encuentra cubriendo el riesgo desde el momento en que se celebró el contrato, con la salvedad
anteriormente señalada y como consecuencia de ello, el asegurado desde ese propio momento
adeuda la prima convenida a la empresa, misma que puede ejercer el derecho de cobro en los
términos que establece el Artículo 40 de esta misma Ley.

Lo mencionado en este Artículo, es una consecuencia directa del contenido del precepto
anteriormente citado, ya que si el contrato se perfeccionó con el sólo acuerdo de voluntades,
entonces debemos entender que a partir de ese momento existe el contrato y genera para las partes
las obligaciones y derechos contenidos en el mismo. El Artículo 40 3 de esta Ley, se ocupa de una
particularidad de este tipo de contratos, prohibiendo el pacto por el cual se establezca que la
responsabilidad de la empresa quede condicionada al pago de la prima o de la primera fracción de
ella.

No obstante a lo que argumenta la aseguradora y como se ha mencionado en reiteradas


ocasiones, mi representado sí cumplió con su obligación de pago, lo cual se acreditó con el
comprobante de transferencia bancaria del cual se desprenden los datos de la cuenta receptora, así
como la cantidad pagada.

Asimismo, se adjunta a este escrito como anexo número uno, el estado de la cuenta de mi
representado, correspondiente al mes de octubre del año 2019, documento en el que sin lugar a
dudas, se confirma que el cobro fue realizado, por lo que en términos de lo establecido en los
artículos 1194 y 1995 del Código de Comercio se arroja la carga de la prueba a la Institución
Aseguradora para que acredite la inexistencia del pago.

Respecto a las condiciones generales


Por lo que se refiere a las condiciones generales indicadas por la demandada dentro de su
escrito de contestación, cabe aclarar que el hecho de que en la carátula de la Póliza se encuentre una
leyenda que haga referencia a unas “Condiciones Generales” como parte integrante de la póliza, no
quiere decir que las mismas fueron entregadas en el mismo momento que la carátula de la póliza.

Dicha estipulación no puede surtir efectos legales, pues la póliza es un documento


unilateralmente elaborado por la Aseguradora, que solo se emite en señal de aceptación de la oferta
del asegurado y solo podrán tener valor las condiciones del seguro figuran dentro de la oferta
realizada por el contratante, pues en todo caso, solo las declaraciones firmadas por el asegurado

3
Artículo 40.- Si no hubiese sido pagada la prima o la fracción correspondiente, en los casos de pago en
parcialidades, dentro del término convenido, los efectos del contrato cesarán automáticamente a las doce
horas del último día de ese plazo. En caso de que no se haya convenido el término, se aplicará un plazo de
treinta días naturales siguientes a la fecha de su vencimiento.
Salvo pacto en contrario, el término previsto en el párrafo anterior no será aplicable a los seguros obligatorios
a que hace referencia el artículo 150 Bis de esta Ley.
Aristeo Mercado No. 540 Col. Nueva Chapultepec, Morelia, Michoacán, C.P. 58280
Tels. (443) 3155657 y 3148726
www.ochoaycarrillo.com
serán la base de la oferta, de acuerdo con lo prescrito con el artículo 7° de la Ley sobre el
Contrato de Seguro.4

De conformidad con los artículos 19, 29 y 21 de la ya referida Ley, el contrato se


perfecciona en el momento en que el asegurado tiene conocimiento de la aceptación de la oferta que
él mismo realizó a la empresa aseguradora: ésta, con la emisión de la póliza se acepta la oferta, la
cual en su momento debió contener un formulario proporcionado por la empresa, en el que se
incluyen las declaraciones firmadas por el asegurado, declaraciones que son la base del contrato.

En tales circunstancias y de conformidad con el mencionado artículo 7 de la Ley sobre el


contrato de seguro, si la empresa aseguradora no acredita que dichas condiciones generales del
seguro que ahora exhibe formaron parte del formulario de ofertas realizado y firmado por el
asegurado, éste no estará obligado por su oferta y únicamente las declaraciones firmadas
serán la base del contrato de seguro, por las siguientes consideraciones:

1. La póliza es un documento unilateralmente expedido por la Aseguradora y no basta que


en la póliza se haga mención a unas condiciones generales, sino que es necesario que
consten en el formulario de ofertas debidamente firmado por el asegurado.
2. La Empresa Asegurada tiene que acreditar que el asegurado las conoció desde el
momento de la contratación y que forman parte de la aceptación de la oferta, de lo
contrato el proponente no está obligado a ellas, y lo único válido son las
declaraciones firmadas por el asegurado.

SEGURO. SI LA ASEGURADORA NO COMUNICA DEBIDAMENTE LAS


CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO, ÉSTAS NO PERJUDICAN AL
ASEGURADO.5
Si en la póliza de un contrato de seguro no se contienen las condiciones generales que lo
rigen, y sólo se remite al asegurado a un anexo donde constan, pero no existe prueba de que
éste las haya conocido, como lo exige la ley, ni por tanto, que hayan formado parte de su
voluntad al suscribir el acto jurídico y obligarse a su contenido, no comprometen o surten
efectos contra este contratante, pues la omisión sólo es imputable a la empresa que elaboró
el contrato, y no cumplió con el deber de informar su alcance al usuario de los servicios.
Efectivamente, en los artículos 36, fracción IV y 36-B, de la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas, y 7o., 20 y 24 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, se acoge el
principio de tutela de los consumidores, que tiene por objeto equilibrar la desigualdad
existente en estos actos jurídicos entre el proveedor y el usuario del servicio, e imponen a la
empresa contratante el deber de informar al usuario de los términos del contrato, en el cual
queda comprendida la obligación de comunicar amplia y debidamente las condiciones
generales rectoras de los derechos y obligaciones de las partes, porque al celebrarse
mediante un contrato de adhesión, en cuya elaboración no participó el asegurado, sino
únicamente se unió a las mismas, ya se encuentra en un plano de desigualdad, y el
desequilibrio se acentúa aún más, al sujetársele a un acto que desconoce en todos sus

4
Artículo 7°.- Las condiciones generales del seguro deberán figurar en el mismo formulario de ofertas
suministrado por la empresa aseguradora, o bien remitirse al proponente para que éste las incluya en la oferta
del contrato que ha de firmar y entregar a la empresa. El proponente no estará obligado por su oferta si la
empresa no cumple con esta disposición. Las declaraciones firmadas por el asegurado serán la base para el
contrato.

5
Registro digital: 168788, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Novena Época, Materia(s): Civil,
Tesis: I.4o.C.162 C, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta., Tomo XXVIII, Septiembre de
2008, página 1411, Tipo: Aislada.
Aristeo Mercado No. 540 Col. Nueva Chapultepec, Morelia, Michoacán, C.P. 58280
Tels. (443) 3155657 y 3148726
www.ochoaycarrillo.com
alcances. Por tanto, si la institución de seguros, no cumple con ese compromiso legal, las
condiciones generales no deben producir daños o perjuicios al asegurado, porque su
desconocimiento es imputable a la aseguradora, por lo que los conflictos que se generen
entre las partes sólo deben resolverse con base en el contenido de la póliza, en lo que
beneficie al cliente.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 158/2008. Power Systems Service, S.A. de C.V. 10 de abril de 2008.
Unanimidad de votos. Ponente: Leonel Castillo González. Secretaria: Ma. Luz Silva
Santillán.

Sobre la indemnización por mora, el pago de los intereses legales y moratorios.

Sobre los gastos y costas

Además, cabe hacer alusión que por lo que respecta a las costas, estas según el legislador
operan en dos sistemas; el primero, cuando a criterio del juzgador alguna de las partes se ha
conducido con temeridad y mala fe; y el segundo, cuando se actualiza alguna de las hipótesis
previstas en la ley; por lo que, en obvias razones, y al ser evidente la temeridad y mala fe con que se
conduce la aseguradora al ser contradictoria en sus manifestaciones y pretender confundir a su
señoría, además de quedar desvirtuadas sus pretensiones dentro del presente escrito de vistas, lo
procedente es la condena de mi contraria al pago de gastos y costas, mismas que deberán ser fijadas
en el momento procesal oportuno.

Argumento que se sustenta en la jurisprudencia emitida por la Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, mismo que se transcribe a continuación:

COSTAS. LA CONDENA EN TAL CONCEPTO QUE ESTABLECEN DIVERSAS


LEGISLACIONES, SIN CONDICIONARLA A LA EXISTENCIA DE MALA FE O
TEMERIDAD DEL LITIGANTE, NO LIMITA EL DERECHO DE ACCESO A LA
JUSTICIA.6
El hecho de que una legislación no condicione la condena al pago de costas a la existencia
de mala fe o temeridad por parte del litigante que se inconforma con una sentencia de
primer grado, no limita la garantía de acceso a la justicia contenida en el artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues no impide que los gobernados
acudan a los tribunales solicitando que se les administre justicia, ni que éstos la impartan;
además, la finalidad de este tipo de condena es asegurar a quien acudió a juicio a defender
un derecho, respecto del cual su contraparte no logró demostrar todas sus pretensiones, ni
aun apelando, que le fueran resarcidas las erogaciones causadas en un juicio que se vio
forzado a seguir en dos instancias y no provocar la abstención de los posibles recurrentes
que, teniendo a su alcance los medios de defensa legales, puedan impugnar una sentencia de
primera instancia, pues el citado artículo 17 constitucional prevé que la administración e
impartición de justicia debe darse en los plazos y términos que fijen las leyes, lo cual
implica que éstos se fijen por el legislador ordinario en uso de su libertad de configuración,
con tal de que lo establecido al respecto tenga un fin constitucionalmente válido. Así, el
legislador, haciendo uso de esa libertad, ha establecido dos sistemas para la condena en
6
Registro digital: 2014331, Instancia: Primera Sala, Décima Época, Materias(s): Constitucional, Civil, Tesis:
1a./J. 38/2017 (10a.), Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 42, Mayo de 2017, Tomo
I, página 190, Tipo: Jurisprudencia.

Aristeo Mercado No. 540 Col. Nueva Chapultepec, Morelia, Michoacán, C.P. 58280
Tels. (443) 3155657 y 3148726
www.ochoaycarrillo.com
costas, uno subjetivo, aplicable cuando a criterio del juzgador alguna de las partes se ha
conducido con temeridad y mala fe y otro objetivo, que no deja a criterio del juzgador esa
condena, sino que ésta resulta obligatoria cuando se actualiza alguna de las hipótesis
previstas en la ley; es claro que si para la condena basta que el actor no obtenga sentencia
favorable en alguna de las prestaciones reclamadas, excepto en costas, y que dicha
determinación sea confirmada en alzada, es porque se basa en el sistema objetivo, lo cual no
transgrede el citado derecho.
Amparo directo en revisión 270/2012. José Ramón García Sánchez. 7 de marzo de 2012.
Cinco votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz,
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Oscar Vázquez
Moreno.
Amparo directo en revisión 331/2012. Ricardo Monroy Cárdenas. 21 de marzo de 2012.
Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón
Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Ausente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.
Amparo directo en revisión 26/2013. Ofelia Valverde Fragoso. 20 de marzo de 2013.
Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ausente y Ponente: José Ramón Cossío Díaz, en su ausencia hizo suyo el asunto
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Mireya Meléndez Almaraz.
Amparo directo en revisión 2297/2013. Adela Shamosh Cattan. 13 de noviembre de 2013.
Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Luz Helena Orozco y
Villa.
Amparo directo en revisión 2235/2014. Genoveva Muñoz Espinosa. 24 de septiembre de
2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge
Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Fabiana
Estrada Tena.
Tesis de jurisprudencia 38/2017 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal,
en sesión de diecisiete de mayo de dos mil diecisiete.
Esta tesis se publicó el viernes 26 de mayo de 2017 a las 10:31 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 29 de mayo de 2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

POR LO QUE VE A LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS OPUESTAS:

En virtud de las excepciones y defensas que hace valer la hoy demandada es de


suma importancia esclarecer lo siguiente:

Si bien es cierto que dentro del contrato de seguro se presume que este ha sido
celebrado de buena fe, disposición que resulta absolutamente imperativa de acuerdo a lo
establecido por la Ley de la materia, de esta manera, no existe duda alguna de que la carga
de probar la ocurrencia del siniestro corresponde al asegurado y/o beneficiario de la póliza,
según el caso; sin embargo, al contrario de lo que pretende la moral demandada, la referida

Aristeo Mercado No. 540 Col. Nueva Chapultepec, Morelia, Michoacán, C.P. 58280
Tels. (443) 3155657 y 3148726
www.ochoaycarrillo.com
norma impone a la empresa de seguros probar que existen circunstancias que según la
póliza o la misma ley, la exonera de responsabilidad.

Es decir, que si bien la Ley sobre Contrato de Seguro pone en cabeza del asegurado
y/o beneficiario demostrar la ocurrencia del siniestro, a la aseguradora le corresponde la
carga de la prueba en virtud de acreditar las posibles circunstancias que lo eximen de la
responsabilidad de pagar la suma asegurada o la indemnización que correspondería en caso
de la materialización del siniestro.

En el caso particular que hoy nos ocupa, la parte que represento ha acreditado en
repetidas ocasiones tanto la materialización del siniestro, como el pago de la prima,
elementos constitutivos suficientes para ser acreedor de la indemnización contenida en la
propia póliza, sin que la moral demandada haya interpuesto argumento alguno válido que
desvirtúe en todas sus partes las acciones intentadas en su contra.

CONTRATO DE SEGURO. EL ARTÍCULO 70 DE LA LEY RELATIVA NO VULNERA


EL DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA.

El precepto citado, al prever que las obligaciones de la empresa aseguradora


quedarán extinguidas si demuestra que el asegurado, el beneficiario o los
representantes de ambos, con el fin de hacerla incurrir en error, disimulan o
declaran inexactamente hechos que excluirían o podrían restringir dichas
obligaciones, no vulnera el derecho a la seguridad jurídica reconocido por los
artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, ya que ofrece suficiente claridad sobre la conducta que da lugar
a la extinción de las obligaciones de la aseguradora, referente a cuando el
asegurado o el beneficiario, o su representante, al dar el aviso del siniestro,
deliberadamente oculta los hechos tal cual ocurrieron o los hace ver en
forma distinta a como sucedieron, porque configurarían alguna exclusión o
limitación establecida en el contrato respecto de las obligaciones de la
empresa; sin que resulte exigible que la disposición contenga con precisión
un catálogo de casos que podrían constituir el disimulo o la narración
inexacta de los hechos que den lugar a la extinción de las obligaciones de la
aseguradora, pues además de que sería contrario a la técnica legislativa, su
actualización depende de los términos y condiciones establecidos en
cada contrato y se trata de una conducta que se revela a posteriori, luego de
la investigación del siniestro hecha por la aseguradora. En todo caso, el
declarante no es quien debe evitar disimulos o narraciones incorrectas, sino
Aristeo Mercado No. 540 Col. Nueva Chapultepec, Morelia, Michoacán, C.P. 58280
Tels. (443) 3155657 y 3148726
www.ochoaycarrillo.com
que corresponde a la aseguradora la carga de acreditar la conducta
fraudulenta y destruir la presunción de buena fe en las declaraciones al
hacer el aviso del siniestro, con los elementos que recabe al hacer la
investigación extrajudicial de éste. Además, el verbo “disimular” no es
subjetivo ni ambiguo con el fin de que las aseguradoras se deslinden de sus
obligaciones, sino que describe una conducta de encubrimiento u ocultación
fraudulenta que puede demostrarse con los elementos obtenidos en la
investigación mencionada.

Amparo directo en revisión 5256/2015. Arrendadora y Comercializadora


Lingo, S.A. de C.V., SOFOM, E.N.R. 10 de enero de 2018. Mayoría de cuatro
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández.
Disidente y Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Mónica Cacho
Maldonado.

Esta tesis se publicó el viernes 15 de junio de 2018 a las 10:21 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Asimismo, la moral funda su negativa en lo estipulado por las Condiciones


Generales, manifestación que resulta completamente ilegal e inaplicable por todos y cada
uno de los argumentos expuestos en la contestación a los hechos dentro del presente escrito.
De esta manera, a mayor abundamiento en los contratos de seguro la suscripción y
aceptación expresa de situaciones limitativas de la cobertura, como las cláusulas
delimitadoras del riesgo, resultan INELUDIBLES, dado el carácter imperativo de la ley
conduciendo a admitir que las mismas únicamente obligan a quienes las suscriben de forma
taxativa y determinante, es decir, sin que la empresa aseguradora se asegure de que dichas
condiciones se encuentren firmadas por el asegurado, estas no se aplicarán cuando este
último alegue la indemnización derivada de la materialización del siniestro.

A mayor abundamiento, el asegurador no podrá alegarlas en su defensa para


oponerse a la cobertura en caso de siniestro, ya que no podrá probar que el asegurado
hubiera tenido conocimiento de ellas. O dicho de otro modo, su existencia no prueba de su
conocimiento por parte del asegurado, por lo que la no firma expresa de las condiciones
generales de la contratación significa la NO APLICACIÓN de las mismas al contrato de
seguro.

POR LO QUE VE A LAS PRUEBAS OFRECIDAS EN EL ESCRITO DE


CONTESTACIÓN:

Se objetan en cuanto a su alcance y valor probatorio, todas y cada una de las pruebas
ofrecidas por la demandada en su escrito de contestación de demanda, en términos de lo establecido
por el artículo 1247 del Código de Comercio, así como el criterio que se inserta a continuación:

Aristeo Mercado No. 540 Col. Nueva Chapultepec, Morelia, Michoacán, C.P. 58280
Tels. (443) 3155657 y 3148726
www.ochoaycarrillo.com
OBJECIÓN DE DOCUMENTOS. ES VÁLIDA LA FORMULADA ANTES
DEL TÉRMINO SEÑALADO EN EL ARTÍCULO 340 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL.7
La disposición contenida en el artículo 340 del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal, por medio de la cual se vincula a las partes para formular sus
objeciones a los documentos dentro de los tres días siguientes a la apertura del
término probatorio, tratándose de los presentados hasta entonces, únicamente tiene el
propósito de fijar la preclusión del derecho de las partes a objetar los documentos
presentados en juicio, es decir, precisar el límite del tiempo en que se puede ejercer
tal prerrogativa, después de transcurrido el cual queda extinguido, mas no el de
impedir que tal derecho se ejerza con antelación, respecto de los documentos
presentados antes de abrirse el juicio a prueba, como es el caso de los exhibidos con
la demanda y la contestación; pues tal actuación forma parte de la defensa de las
pretensiones de los litigantes, y sólo puede considerarse limitada cuando está
dispuesto claramente en la ley, o se advierte de manera indudable de su
interpretación jurídica o de los principios rectores del procedimiento.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.

Respecto del ofrecimiento de pruebas de conformidad con lo dispuesto por el artículo


1390 Bis 13.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1390 Bis 13 y toda vez que en los escritos
de demanda, contestación, reconvención, contestación a la reconvención y desahogo de vista, las
partes ofrecerán sus pruebas; vengo a ofrecer los medios de convicción para desvirtuar todas las
excepciones opuestas y defensas hechas valer, por lo cual en este acto se ofrecen los siguientes
medios de convicción:

1.- DOCUMENTAL PRIVADA.- Consistente en el estado de cuenta emitido por la


institución financiera BBVA Bancomer, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero
BBVA Bancomer, de la cuenta número 0136855504 a nombre del Sr. José de Jesús Padilla Gómez,
del cual se desprende que se reflejó el pago realizado a Quálitas Compañía de Seguros, S.A. de
C.V., por concepto del pago del contrato de seguro base de la acción intentada.

Esta prueba tiene por objeto acreditar que mi representado sí cumplió con su obligación de
pago de la prima establecida en el artículo 1 de la Ley Sobre el Contrato de Seguro.

Esta prueba deberá admitirse toda vez que es el medio óptimo para acreditar que
efectivamente se realizó el pago de la prima del contrato de seguro.

Esta prueba está relacionada con el hecho segundo del escrito inicial de demanda.

Finalmente solicito a esta H. Autoridad señale fecha y hora para que tenga verificativo la
Audiencia Preliminar de este Juicio.

7
Tipo: Jurisprudencia, Materia(s): Civil, No. Registro: 198.942, Novena Época, Instancia: Tribunales Colegiados
de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, V, Abril de 1997, Tesis: I.4o.C. J/10,
Página: 164

Aristeo Mercado No. 540 Col. Nueva Chapultepec, Morelia, Michoacán, C.P. 58280
Tels. (443) 3155657 y 3148726
www.ochoaycarrillo.com
Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 1390 Bis 13, Bis 17 y Bis
20 del Código de Comercio.

A USTED H. JUEZ ATENTAMENTE PIDO SE SIRVA:

PRIMERO.- Tenerme por desahogando la vista de la contestación de demanda presentada


por Quálitas Compañía de Seguros, S.A. de C.V., en los términos de este escrito.

SEGUNDO.- Tenerme por objetando las pruebas y documentos exhibidos por la


demandada en los términos de este escrito.

TERCERO.- Tenerme por ofreciendo el medio de convicción en los términos señalados en


este líbelo.

CUARTO.- Señalar fecha y hora para que tenga verificativo la Audiencia Preliminar de
este Juicio.

Morelia, Michoacán, a 6 de mayo de 2022.

AZALIA LIZETH PADILLA VÁZQUEZ


CED. PROF. 12789760
Apoderada Jurídica del
Sr. José Jesús Padilla Gómez

Aristeo Mercado No. 540 Col. Nueva Chapultepec, Morelia, Michoacán, C.P. 58280
Tels. (443) 3155657 y 3148726
www.ochoaycarrillo.com

También podría gustarte