Está en la página 1de 20

Plan de clase

Propósito: Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en


comunidad reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y
actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el
ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y
aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.

Modalidad de intervención: Situación didáctica

Estrategia: El aprendizaje a través del juego.

Campo Competencia que se Aprendizajes esperados


Formativo y favorece
Aspecto
Exploración y  Entiende en qué consiste  Propone qué hacer, cómo
conocimiento del un experimento y anticipa proceder para llevar a cabo
mundo. lo que puede suceder un experimento y utiliza
 Mundo Natural. cuando aplica uno de ellos instrumentos o recursos
para poner a prueba una convenientes, como
idea. microscopio, lupa,
termómetro, balanza, regla,
tijeras, goteros, pinzas,
lámpara de acuerdo con la
situación experimental
concreta.

 Sigue normas de seguridad


al utilizar materiales,
herramientas e instrumentos
al experimentar.

Desarrollo de la situación:

Secuencia de actividades:

Inicio:

 Se dialogará con los niños acerca del valor del mes que es la identidad, se
cuestionara acerca de su significado cuestionando que creen que sea y se
compartirá y explicará su significado.

Desarrollo:
 Se propondrá realizar un retrato de sí mismo con unas pinturas especiales
que ellos mismo elaboraran. A cada equipo se le entregará media taza de
leche condensada y un colorante vegetal de diferente color. Ellos se
encargaran de mezclarla y se comentará lo que observan, como es la
textura, si el color quedo como lo imaginaban, etc. Ya que estén listas las
pinturas se mezclaran algunas para crear nuevos colores, se entregará un
hoja de forma individual y un pincel, se les pedirá que hagan un retrato de
sí mismos. Se finalizará comentando, qué diferencias hay entre todos y
como esas diferencias son parte de nuestra identidad y nos hacen
especiales.
 Se propondrá a los niños hacer gises de colores, se cuestionará que creen
que necesitemos para realizarlos. Se pedirá que traigan de cada un
recipiente donde puedan meter las manos con facilidad, se pedirá que
vayan por su mandil en orden y a cada niño se le colocará en su recipiente
un tercio de taza de yeso y la pintura vegetal en polvo, se dará a cada quien
un vaso son un poco de agua y se pedirá que la vayan vertiendo sin dejar
aguada la mezcla, ya que este bien mezclada se colocará en el cortador de
galleta que estará sobre un plato de cartón. Se esperara a que seque y se
sacaran de los moldes. Se cuestionara que podemos hacer con ellos.

Para concluir:

 Se saldrá al patio a realizar dibujos con sus gises.

Previsión de recursos:

 Significado de “Identidad”
 Pintura vegetal de diferentes colores.
 Leche condensada.
 Hojas blancas.
 Pinceles.
 Recipientes.
 Yeso.
 Pintura vegetal en polvo.
 Agua.
 Cortadores de galletas.
 Platos de cartón pequeños.

Tiempo: 2 días.
Plan de clase
Propósito: Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para
expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza,
teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros
contextos.

Modalidad de intervención: Situación didáctica

Estrategia: El aprendizaje a través del juego.

Campo Competencia que se Aprendizajes esperados


Formativo y favorece
Aspecto
Expresión y  Comunica las sensaciones  Escucha melodías de distinto
Apreciación y los sentimientos que le género, canta y/o baila
Artísticas. producen los cantos y la acompañándose de ellas.
 Expresión y música que escucha.
Apreciación
Musical.
 Expresa su sensibilidad,  Interpreta canciones y las
imaginación e inventa al acompaña con instrumentos
interpretar o crear sencillos de percusión, o
canciones y melodías. hechos por él.
Desarrollo de la situación:

Secuencia de actividades:

Inicio:

 Se hará espacio en el centro del salón y se reproducirán algunos discos


que los niños previamente han traído de casa, se dará la libertad de bailar
las melodías y al final se comentará si todas eran iguales, que había de
diferente en ellas y cuales les gustan más.

Desarrollo:

 Se pedirá un tubito de papel higiénico de casa, se organizará a los niños en


sus mesas y se entregará su tubito con algunas perforaciones pequeñas, se
colocará por mesas un plato con frijoles y se dará un circulo de foamy a los
niños, se pedirá que tapen un orificio con él y que depositen alguno frijoles
dentro del tubo, después se les dará otro circulo para que lo sellen, se
pondrán a su alcance diferentes elementos que puedan utilizar para
decorarlo.
Para concluir:

 Se reproducirá alguna melodía que los niños hayan preferido y se pedirá


que la interpreten con sus maracas.

Previsión de recursos:

 Discos de casa.
 Tubito de papel higiénico.
 Frijoles o arroz.
 Pegamento.
 Elementos para decorar.

Tiempo: 1 día.

Plan de clase
Propósito: Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y
desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar
y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar
ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.

Modalidad de intervención: Situación didáctica

Estrategia: El aprendizaje a través del juego.

Campo Competencia que se Aprendizajes esperados


Formativo y favorece
Aspecto
Desarrollo físico y  Mantiene el control de  Participa en juegos que lo
salud. movimientos que implican hacen identificar y mover
 Coordinación fuerza, velocidad y distintas partes de su cuerpo.
fuerza y flexibilidad en juegos y
equilibrio. actividades de ejercicio
 Promoción de la físico.
salud.
 Práctica medidas básicas  Aplica las medidas de
preventivas y de higiene que están a su
seguridad para preservar alcance en relación con el
su salud, así como para consumo de alimentos.
evitar accidentes y riesgos
en la escuela y fuera de
ellos.
Desarrollo de la situación:

Secuencia de actividades:

Inicio:

 Se cuestionará a los niños si conocen su cuerpo, que partes lo conforman


y como se llaman, se registraran sus respuestas en el pizarrón.

Desarrollo:

 Se organizaran por equipos y se entregará un rotafolio a cada equipo, se


pedirá que con un plumón marquen el contorno de uno de sus compañeros
y lo después le dibujen las partes que le faltan, por ejemplo: cabellos, ojos,
nariz, boca. Al terminar pasaran a exponerlo y comentaran que partes le
dibujaron.
 Se entregará una hoja con diferentes partes del cuerpo en la cual
registraran la cantidad que tienen en sus cuerpos coloreando la cantidad de
cuadros correspondientes.
 Se trabajará con los nombres de los dedos, se cuestionará si alguien sabe
los nombres y se escucharan las respuestas. Se entregará a cada niño una
hoja con una mano dibujada que en la parte superior de cada dedo lleva su
nombre una pequeña rima para que se aprendan. Después de repasarlos,
colorearan la mano, la recortaran y pegaran en una palito de paleta.
 Se conversará con ellos acerca de la importancia de la higiene personal, y
se cuestionará que es lo que hacen para estar limpios, después de
escuchar sus respuestas se presentará una lamina del higiene y se
cuestionara nuevamente quien hace todo lo que viene en la lamina, o que
cosas diferentes realizan.

Para concluir:

 Se pedirá a los niños que traigan de casa fruta para compartir. Se


conversará acerca de que debemos hacer antes de comernos fruta, se hará
referencia a las medidas de higiene de la fruta y de nosotros. Se pedirá a
los niños que salgan a lavarse las manos con jabón ya que manipularemos
comida. A su regreso se colocará la fruta en las mesas y entregará a cada
uno un palito de brocheta y un individual (un mantelito) para que la fruta no
toque la mesa (que previamente se habrá limpiado también), ellos armaran
sus brochetas y las comerán.

Previsión de recursos:
 Rotafolio.
 Plumones.
 Colores.
 Hoja de las partes del cuerpo.
 Hoja de la mano.
 Palitos de paleta.
 Pegamento.
 Tijeras.
 Lamina de higiene.
 Fruta.
 Individuales.
 Palitos de paleta.
 Platos.

Tiempo: 3 días.

Plan de clase
Propósito: Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto
y sepan para que sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar
gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades
del sistema de escritura.

Modalidad de intervención: Situación didáctica

Estrategia: El aprendizaje a través del juego.

Campo Competencia que se Aprendizajes esperados


Formativo y favorece
Aspecto
Lenguaje y  Selecciona, interpreta y  Participa en actividades de
comunicación. recrea cuentos y poemas, lectura en voz alta de
 Lenguaje y reconoce algunas de sus cuentos, leyendas y poemas.
escrito. características.
 Lenguaje oral.
 Escucha y cuenta relatos  Escucha, memoriza y
literarios que forman parte comparte poemas,
de la tradición oral. canciones, adivinanzas,
trabalenguas y chistes.

 Reconoce características  Escribe su nombre son


del sistema de escritura al diversos propósitos.
utilizar recursos propios
(marcas, grafías, letras)
para expresar por escrito
sus ideas.

Desarrollo de la situación:

Secuencia de actividades:

Inicio:

 Todas las mañanas se pasará lista con ayuda de los apellidos de los niños,
los primeros días se mencionará su primer apellido y entregará el gancho
para que observen la escritura, y cuando ya estén familiarizados se dejaran
en las mesas para que ellos mismos los busquen y pasen a pegarlos (esta
actividad durará 24 días).

Desarrollo:

 Se dará de forma individual una hoja con el nombre escrito de cada niño,
abajo estará el nombre pero sin la primera letra, después sin las primeras
dos y así sucesivamente hasta llegar a que el niño escriba su nombre
completo.
 Se entregará de forma individual un palito con un cordón que a su vez
llevará colgando un clip (como una caña de pescar) a cada niño, se
juntaran las mesas y los niños se colocaran a su alrededor, sobre la mesa
se colocaran letras con imanes, ellos deberán pescar la letra inicial de su
nombre y de sus apellidos. Se apoyaran con una tarjeta donde venga
escrito su nombre completo.
 Se entregará una tarjeta con el primer apellido de cada niño y una bolsa
con tapas, cada tapa tendrá una letra y ellos deberán formarlo, después por
la parte de atrás deberán escribirlo.
 Se les entregará una hoja en forma horizontal con su apellido escrito, abajo
tendrá un cuadro con las divisiones correspondientes a la cantidad de
letras, al igual se les entregaran las letras escritas en tiras para que las
peguen ordenadamente.
 Se entregará a los niños el libro “Mi álbum”, y se pedirá que busquen la
pagina numero 20, se dará tiempo para que observen que hay en ellas y
compartan lo que ven. Se les explicará que el texto que viene debajo de la
lámina es una adivinanza y se cuestionará si alguien sabe lo que es, se
escucharan sus respuestas y se les explicará que las imágenes de arriba
son las respuestas de las adivinanzas, se leerán las adivinanzas y ellos
deberán decir de qué imagen se habla.
 Se pedirá a los niños de tarea que traigan un chiste, adivinanza o
trabalenguas, de preferencia memorizado para que compartan en el salón a
sus compañeros.

Para concluir:

 Al final de cada jornada se propondrá leer a sus compañeros, se pregunta


quien desea leer y se tomara como voluntario, el será responsable de elegir
el cuento y acomodar a sus compañeros (esta actividad durará 24 días).

Previsión de recursos:

 Pase de lista de apellidos.


 Hoja personalizada.
 Tarugos.
 Estambre.
 Clip.
 Letras con imán.
 Tarjeta con su nombre completo.
 Tarjeta de su apellido.
 Tapas con letras.
 Hojas con su nombre y cuadro.
 Tiras de letras.
 Pegamento.
 Libro “Mi álbum”.
 Chiste, adivinanza o trabalenguas de casa.

Tiempo: 3 días.

Plan de clase
Propósito: Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y
desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar
y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar
ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.

Modalidad de intervención: Situación didáctica

Estrategia: El aprendizaje a través del juego.


Campo Competencia que se Aprendizajes esperados
Formativo y favorece
Aspecto
Desarrollo físico y  Mantiene el control de  Participa en juegos que lo
salud. movimientos que implican hacen identificar y mover
 Coordinación, fuerza, velocidad y distintas partes de su cuerpo.
fuerza y flexibilidad en juegos y  Participa en juegos que
equilibrio. actividades de ejercicio. implican habilidades básicas,
como gatear, reptar, caminar,
correr, saltar, lanzas, atrapar
golpear, trepar, patear en
espacios amplios, al aire libre
o en espacios cerrados.

Desarrollo de la situación:

Secuencia de actividades:

Inicio:

 Se saldrá al patio de forma ordenada. Se organizará el grupo en un circulo


y se hará calentamiento: iniciaremos con 5 movimientos de izquierda a
derecha de la cabeza, 5 movimiento de atrás para delante de los hombros y
5 de adelante para atrás, se girará de derecha a izquierda el tronco del
cuerpo en 5 ocasiones, se realizaran movimientos circulares de los tobillos
5 veces, primero del derecho y después del izquierdo. (Para todas las
actividades de educación física).

Desarrollo:

 Primera sesión: Se dividirá el salón en dos equipos, uno de niñas y otro de


niños, se les explicará que jugaremos futbol y se delimitara el espacio de
las porterías y se pedirán voluntarios de cada equipo para ser los porteros,
al final quien meta más goles ganará.
 Segunda sesión: se organizará a los niños en cuatro equipos formados en
filas frente a una línea, se dará una pequeña pelota a cada integrante, se
explicará que deben llevar hasta el otro extremo gateando, y no pueden
usar las manos para llevarla. Al final quien lleve más rápido todas las
pelotas ganará.
 Tercera sesión: se organizará al grupo en un circulo y se pedirá que se
sienten en el piso, se destinaran a dos peloteros: un pelotero derechista y
un pelotero izquierdoso (los niños pasaran la pelota del lado que les
corresponde). Se pedirá que la pasen sin usar las manos, por ejemplo con
la frente, la nariz, la cabeza, etc. Al final se les cuestionará que hicieron
para que no se les cayera, si hablaron para ponerse de acuerdo, si el
trabajo en equipo fue importante
 Cuarta sesión: se formará un círculo con todos los niños, se dará una
manta y todos deberán tomarla con las manos, se colocará una pelota en el
centro y se explicará que deben mover la pelota evitando que la tiren.
 Quinta sesión: se colocará una serie de conos en cuatro filas diferentes,
se formaran filas al frente de cada una y al primero de la fila se le dará una
pelota la cual deberán llevar rebotando con las manos mientras caminan en
zic-zac entre los conos, deberán ir y regresar de la misma forma para
entregar la pelota al que sigue de la fila, se repetirá esto hasta terminar, el
primer equipo pasar completo ganará.
 Sexta sesión: se formaran dos filas mirándose de frente, se entregará un
costalito a cada pareja y se pedirá que lo lancen a su compañero y lo
atrapen, cada que hagan esto deberán dar un paso atrás los dos para irse
alejando.
 Séptima sesión: se colocaran dos filas de aros y al frente de ellos habrá
dos filas de niños, el primero pasará brincando los aros y al llegar al final
saldrá el segundo haciendo lo mismo, el primer equipo en terminar ganará.
 Octava sesión: se formaran cuatro equipos de niños, se organizaran en
una fila y al otro extremo de las filas se colocará una caja con legos de
diferentes colores, a cada fila se asignará un color diferente y cada
integrante deberá ir por un solo lego de la caja, al costado de la fila se
colocará una bote vacio en el cual depositaran los legos de su color
destinado, se pondrá tiempo y al acabarse se hará conteo de los legos,
quien tenga más ganará.

Para concluir:

 Para finalizar se organizará un circulo nuevamente y esta vez se harán


ejercicio de respiración. (Para todas las actividades de educación física).

Previsión de recursos:

 Pelota de futbol.
 Pelotas pequeñas.
 Manta.
 Conos.
 Pelotas medianas.
 Costalito.
 Aros.

Tiempo: 8 sesiones de 20 minutos cada una.

Plan de clase
Propósito: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden
establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al
contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones
entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para
resolverlos.

Modalidad de intervención: Situación didáctica

Estrategia: El aprendizaje a través del juego.

Campo Competencia que se Aprendizajes esperados


Formativo y favorece
Aspecto
Pensamiento  Construye sistemas de  Comunica posiciones y
Matemático. referencia con la ubicación desplazamientos de objetos
 Forma, espacio espacial. y personas, utilizando
y medida. términos como dentro, fuera,
arriba, abajo, encima, lejos,
adelante, etcétera.
 Ejecuta desplazamientos y
trayectorias siguiendo
instrucciones.
 Elabora croquis sencillos y
los interpreta.
 Construye objetos y
figuras geométricas  Construye figuras
tomando en cuenta sus geométricas doblando o
características. cortando, uniendo y
separando sus partes,
juntando varias veces una
misma figura.
 Describe semejanzas y
diferencias que observa al
comparar objetos de su
entorno, así como figuras
geométricas entre sí.
Desarrollo de la situación:

Secuencia de actividades:

Inicio:

 Se cuestionará a los niños si saben cuál es la derecha y cuál es la


izquierda, que es adentro y que es afuera, para reconocer si saben los
conceptos básicos.

Desarrollo:

 Se entregará en libro “Mi álbum” de forma individual y se les pedirá que


busquen la pagina 9. Se cuestionará que es lo que observan en ella y
después se pedirá que localicen diferentes artículos dándoles referencias
espaciales apoyadas en los objetos de la lámina.
 Se pedirá a los niños que previamente traigan de casa una caja pequeña
sin tapa, y se les dará una ficha y se les dirá que la deben mover
dependiendo la instrucción que se da, por ejemplo arriba, abajo, adentro,
afuera, cerca o lejos de la caja.
 Se cuestionará a los niños si saben que es un croquis, se escucharan sus
respuestas y se anotaran en el pizarrón. Se formaran equipos y a cada uno
se le entregará un croquis de la búsqueda del tesoro, el cual tendrá
diferentes puntos de la escuela como referencias, al llegar al lugar indicado
encontraran el tesoro (que será algún premio).
 Se explicará al grupo que haremos un croquis de la escuela, y para que
puedan recordar mas detalles se saldrá a dar un recorrido, se organizará al
grupo en una fila y en orden se saldrá, al regresar al salón se dará a cada
niño una hoja blanca y se pedirá que utilicen su lápiz para dibujar el croquis.
Por último pasaran a exponerlos para explicar que fue lo que dibujaron.
 Se organizará al grupo por equipo y se entregará a cada niño una figura
geométrica y palitos de paleta de acuerdo a la cantidad de lados que tenga
dicha figura. Se cuestionará que figura tienen y cuantos lados tiene, ellos
formaran la figura y después de hacerlo la intercambiaran con sus
compañeros de equipo.
 Se colocará en el piso un cuadro con diferentes figuras geométricas
marcadas en el, se les repartirá a los niños una o varias figuras y se pedirá
que formen un circulo sentados en el suelo, ellos deberán pasar a colocar
sus figuras sobre la silueta correspondiente en cuadro.
 Se propondrá a los niños hacer pizzas de figuras geométricas, se entregará
de forma individual un circulo que servirá como el pan, un cuadrado que
será el queso y por mesas se colocará un plato con divisiones que tendrá
pequeños cuadros, círculos, rectángulos, triángulos y rombos para que
hagan su propia pizza, se pedirá que no se excedan con ellos ya que
deberán contarlos y registrar la cantidad que usaron de cada uno en una
hoja.

Para concluir:

 Se presentaran a los niños uno o dos pequeños hornos de pizza


(elaborados de cajas de cartón) con los cuales ellos tendrán oportunidad de
jugar con sus pizzas.

Previsión de recursos:

 Libro “Mi álbum”


 Cajas pequeñas.
 Fichas.
 Croquis.
 Premios.
 Hojas blancas.
 Lápices.
 Figuras geométricas.
 Palitos de paleta de colores.
 Cuadro con figuras geométricas marcadas.
 Figuras geométricas.
 Círculos grandes.
 Cuadrados grades.
 Cuadros, círculos, rectángulos, triángulos y rombos pequeños.
 Pegamento.
 Hornos de cartón.
 Hoja de registro de figuras.

Tiempo: 5 días.

Plan de clase
Propósito: -Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en
comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y
actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el
ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y
aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género

Modalidad de intervención: Situación didáctica

Estrategia: El aprendizaje a través del juego.

Campo Competencia que se Aprendizajes esperados


Formativo y favorece
Aspecto
Desarrollo  Establece relaciones  Identifica que los seres
Personal y Social. positivas con otros, humanos son distintos y que
 Relaciones basadas en el la participación de todos es
interpersonales. entendimiento, la importante para la vida en
aceptación y la empatía. sociedad.

 Acepta a sus compañeras y  Identifica que las niñas y los


compañeros como son, niños pueden realizar
aprende a actuar de diversos tipos de actividades
acuerdo con los valores y que es importante la
necesarios para la vida en colaboración de todos en una
comunidad y los ejerce en tarea compartida, como
su vida cotidiana. construir un puente con
bloques, explorar un libro,
realizar un experimento.
Ordenar y limpiar el salón,
jugar canicas o futbol.

Desarrollo de la situación:

Secuencia de actividades:

Inicio:

 Se cuestionará a los niños si saben que es la amistad, se escucharan sus


respuestas y se anotaran en el pizarrón, después se les dirá el significado y
se les explicará que es el valor del mes y debemos llevarlo a la práctica
diariamente.

Desarrollo:
 Se iniciará proponiendo a los niños realizar un cuento de forma grupal, se
engraparan algunas hojas blancas para hacerlo parecer un libro, se iniciará
poniendo la primera parte, después cada niño pasara a narrar la parte que
sigue, todos deberán aportar algo al cuentos, al final se leerá completo y se
pedirá que le pongan un titulo, el libro se integrará a la biblioteca del aula, y
se cuestionara porque creen que haya sido importante la participación de
todos, que pasaría si todos hubieran dicho lo mismo, para que nos sirve
pensar y ser diferentes.
 Se pedirá a los niños que imaginen que estamos en un barco, y que el
barco está a punto de hundirse, se colocaran hojas de papel periódico en el
piso y se dirá que esas son lanchas, que en cada lancha se salvaran el
número de personas que se mencionen, por ejemplo al mencionar lanchas
de 4, 4 niños deberán pararse en un papel periódico, quien tenga más o
menos de esa cantidad perderá, se utilizaran los números del 1 al 10.
 Se propondrá a los niños realizar un mural para el salón con sus manos, se
organizaran a los niños en una fila, se les pintaran de rojo las manos y se
marcaran en una hoja blanca formando una “V”, se pondrán a secar las
hojas, se entregará de forma individual un circulo negro grande y un medio
negro circulo pequeño, los deberán de pegar para formar el cuerpo de una
Catarina, después se les pedirá que recorten el contorno de sus manos y lo
peguen sobre el cuerpo de la Catarina para formar sus alas, se les dará un
limpiapipas que utilizaran para ponerle las antenitas a la catarina y
lentejuelas negras para que las peguen sobre sus alas. Entre todos se
formara una frase de amistad para ponerle al mural, este se escribirá en el
espacio asignado en el salón y también se pondrán ahí las catarinas, para
finalizar se reflexionará acerca de la importancia de que todos trabajaran
para formar el mural y formar la frase.
 Se dividirá al salón en dos equipos, y se pedirá a un integrante de cada
equipo que pase al frente, los demás niños se quedaran en sus lugares, se
explicará que se pedirán diferentes cosas mencionando “El rey pide…” y el
equipo que la traiga primero al frente ganará, al final el equipo que más
artículos tenga será el ganador. Al final se reflexionará la importancia de
que todos participaran y que fue lo que hizo ganar a ese equipo.
 Se organizará a los niños en equipo de números par, se pedirá que
platiquen sobre lo que les gusta de la forma de ser de los niños de otro
equipo, se les entregará un cuarto de hoja a cada quien con el nombre del
niño al cual le harán un dibujo que represente lo que más le agrada de él.
Después pasará cada uno a exponer su dibujo, dirán para quien es y que
representa el dibujo, remarcando las cualidades de su compañero y se lo
entreguen, para finalizar sacaran su libro “Mi álbum” en la página 17, que
ellos mismo buscaran, se pedirá que cada uno pegue el dibujo que le dieron
en el espacio de la lamina que dice Buzón de los buenos amigos.
 Se pedirá que traigan de casa un chocolate para realizar un intercambio. Se
dirá a los niños en secreto a quien le dará su chocolate (se hará un
intercambio), y se dejará en su mesa el papelito con el nombre del niño, se
entregará a cada uno una pequeña bolsa café de papel (como las del pan)
y se pondrán a su alcance distintos materiales para que puedan decorar
esa bolsa. Se entregará una hoja blanca y su cajita de colores a los niños
para que le hagan una carta o dibujo a su amigo secreto.

Para concluir:

 Por último se propondrá a los niños realizar un convivio por el día de la


amistad (previamente se organizará con los padres de familia), se hará el
intercambio, cada uno deberá mencionar quien es su amigo secreto para
entregarle su regalo y un abrazo de amistad.

Previsión de recursos:

 Chocolates.
 Bolsas de papel café.
 Elementos para decorar.
 Nombres escritos de los niños.
 Papel periódico.
 Hojas blancas.
 Grapas.
 Pluma o plumón.
 Diferentes artículos del salón.
 Pintura roja
 Círculos grandes de color negro.
 Medios círculos pequeños de color negro.
 Lentejuelas negras.
 Limpiapipas.
 Pegamento.
 Libro “Mi álbum”.
 Colores.
 Tijeras.

Tiempo: 5 días.

Plan de clase
Propósito: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden
establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al
contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones
entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para
resolverlos.

Modalidad de intervención: Situación didáctica

Estrategia: El aprendizaje a través del juego.

Campo Competencia que se Aprendizajes esperados


Formativo y favorece
Aspecto
Pensamiento  Utiliza los números en  Compara colecciones ya sea
Matemático. situaciones variadas que por correspondencia o por
 Número. implican poner en práctica conteo, e identifica donde
los principios del conteo. hay “más que”, “menos que”,
“la misma cantidad que”.
 Usa y nombra los números
que sabe, en orden
ascendente, empezando por
el uno y a partir de números
diferentes al uno, ampliando
el rango de conteo.

Desarrollo de la situación:

Secuencia de actividades:

Inicio:

 Se bajaran del tendedero los números del 1 al 10, y se pedirá a los niños
que lo organicen nuevamente, se colocaran sobre una mesa y se pedirá
que pase un voluntario a dar el primer número de la serie, después pasara
otro a buscar el numero siguiente y así sucesivamente hasta armar la serie.

Desarrollo:

 Se repartirá a cada niño 11 círculos para formar un gusanito, el primero


tendrá ojos y boca, y el resto tendrá la seria numérica del 1 al 10, ellos
deberán pegar los números de la serie de forma ascendente. Por último
colorearan el gusanito le pegaran antenitas.
 Se entregará por equipo dos pizzas, una tendrá la serie numérica del 1 al 5
y la otra del 6 al 10 en cada rebanada trazada, después se les darán otra
pero estas rebanadas si estarán cortadas, tendrán peperonnies de acuerdo
a cada número de la serie del 1 al 10, ellos deberán armar las pizzas en
orden ascendente.
 Se entregará por equipo un memorama, este tendrá la seria del 1 al 10 de
forma escrita y de forma gráfica. Los niños deberán destapar las cartas
para buscar el número y la cantidad de objetos iguales, quien tenga más
pares encontrados ganará.
 Se presentará a los niños la seria numérica del 1 al 20, se repasará con
ellos y se señalaran al azar cuestionando que numero es para saber quien
los identifica.
 Se organizará al grupo por equipos y se les dará una tabla donde estarán
marcados círculos, cada uno tendrá un número del 1 al 20, se dará la
misma cantidad de círculos que estarán marcados con la misma serie y
deberán identificarlos e ir acomodándolos a donde correspondan.
 Se entregará por equipo una cartera de huevos al revés, en cada cono
tendrá un numero del 1 al 20 y la base descubierta pues también se dará un
vaso con 20 palitos de paleta: cada uno tendrá la seria numérica de forma
grafica, es decir, en lugar de tener el número 1, tendrá una bolita, dos
bolitas, tres bolitas y así sucesivamente, ellos deberán contar y meter en el
número correspondiente.

Para concluir:

 Se conversará acerca de la complejidad de contar del 1 al 20, quien ya


podía, a quien se le dificulta.

Previsión de recursos:

 Serie numérica del 1 al 10.


 Círculos del gusanito (con números del 1 al 10).
 Pizzas de números.
 Pizzas con peperonnies del 1 al 10.
 Memorama.
 Tabla con círculos marcados enumerados del 1 al 20
 Círculos marcados del 1 al 20.
 Carteras de huevo.
 Palitos de paleta.
Tiempo: 5 días.

También podría gustarte